Veteranos de guerra, accidentados, supervivientes de cáncer, niños maltratados, mujeres violadas, víctimas de terremotos o huracanes… Cualquier circunstancia trágica puede desencadenar un trastorno de estrés postraumático, cuadro que causa ansiedad, angustia, miedo, pesadillas recurrentes, insomnio, apatía y pesimismo vital. Por lo general, su duración es limitada, pero en algunos casos se cronifica.
ene
17
ene
14
Los resultados de un nuevo e inquietante estudio respecto a la relación entre las pesadillas y los comportamientos suicidas muestran que los pensamientos de este tipo y los planes de intentarlo estaban presentes en el 62 % de los sujetos investigados que experimentaron pesadillas y solo en el 20 % de aquellos que no las tuvieron. Read more
feb
7
Hay ideas y obsesiones que se empeñan en invadir y bloquear todo el cerebro. En ocasiones, el mecanismo es útil para resolver un problema acuciante o matemático. Otras veces se convierte en una tortura mental. Ocurre en casos de trastorno de estrés postraumático: la recurrencia involuntaria de las malas experiencias, como una guerra o una violación.
sep
2
Un investigador español ha liderado un estudio en ratones sobre el mecanismo molecular que vincula los traumas en la juventud con sufrir deterioro de la memoria con la edad. Los resultados, publicados en The EMBO Journal, abren una vía para el desarrollo de estrategias terapéuticas que logren atenuar el riesgo de alzhéimer.
may
4
El estudio, publicado en Molecular Psychiatry, encontró que en las mujeres europeas y americanas, el 29 por ciento del riesgo de desarrollar estrés postraumático es debido a factores genéticos. Read more
sep
10
Expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, revelaron un nuevo tratamiento contra el estrés postraumático bloqueando una vía cerebral de gestión de memoria recientemente identificada. Read more