sep
20
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su primer informe sobre los efectos devastadores a escala mundial de la hipertensión arterial, que incluye además recomendaciones sobre cómo vencer a este asesino silencioso. Según el informe, aproximadamente cuatro de cada cinco personas con hipertensión arterial no reciben un tratamiento adecuado; con todo, si los países logran ampliar la cobertura, podrían evitarse 76 millones de muertes entre 2023 y 2050.
La hipertensión arterial afecta a uno de cada tres adultos en todo el mundo. Esta afección, frecuente y mortal, causa accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio, insuficiencia cardiaca, daños renales y muchos otros problemas de salud.
El número de personas con hipertensión arterial (una presión arterial de 140/90 mmHg o superior o que toman medicamentos para la hipertensión arterial) se duplicó entre 1990 y 2019, pasando de 650 millones a 1 300 millones. Casi la mitad de las personas con hipertensión arterial en todo el mundo desconocen actualmente que sufren esta afección. Más de tres cuartas partes de los adultos con hipertensión arterial viven en países de ingreso mediano y bajo.
Aunque la edad avanzada y la genética pueden aumentar el riesgo de sufrir hipertensión arterial, factores de riesgo modificables, como una dieta elevada en sal, la falta de actividad física o un consumo excesivo de alcohol, también pueden aumentar este riesgo.
Introducir cambios en el modo de vida, por ejemplo, adoptar una dieta más saludable, dejar de fumar y practicar más actividad física, pueden ayudar a reducir la tensión arterial. Algunas personas tal vez necesiten medicamentos para controlar de manera eficaz la hipertensión arterial y prevenir complicaciones conexas.
La prevención, la detección precoz y el manejo eficaz de la hipertensión arterial son algunas de las intervenciones más eficaces en relación con los costos en materia de atención de la salud, y los países deben priorizarlas como parte del conjunto nacional de prestaciones de salud que ofrecen a nivel de la atención primaria. Los beneficios económicos de unos programas de tratamiento de la hipertensión arterial mejorados superan los costos en una proporción aproximada de 18 a 1.
«Aunque la hipertensión puede controlarse de manera efectiva mediante unos medicamentos simples y de bajo costo, solamente una de cada cinco personas con hipertensión arterial la tiene bajo control», declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS «Los programas de control de la hipertensión arterial siguen sin recibir la atención que merecen, apenas se les da prioridad y su financiación está muy por debajo de lo necesario. Fortalecer el control de la hipertensión arterial debe formar parte de las actuaciones que todos los países han de implementar en pro de la cobertura sanitaria universal, sobre la base de unos sistemas de salud que funcionen adecuadamente, sean equitativos y resilientes y estén fundamentados en la atención primaria de la salud».
El informe se presentará durante el septuagésimo octavo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que se abordarán los avances realizados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los objetivos de salud relacionados con la preparación y respuesta frente a pandemias, el fin de la tuberculosis y la cobertura sanitaria universal. Una mejor prevención y control de la hipertensión arterial será clave para avanzar en todos ellos.
Un aumento en el número de pacientes tratados eficazmente contra la hipertensión arterial hasta llegar a los niveles observados en países con un elevado nivel de resultados podría prevenir, entre ahora y 2050, 76 millones de fallecimientos, 120 millones de accidentes cerebrovasculares, 79 millones de infartos de miocardio y 17 millones de casos de insuficiencia cardiaca.
«La mayoría de los infartos de miocardio y de los accidentes cerebrovasculares que se producen en la actualidad pueden prevenirse mediante medicamentos asequibles, seguros y accesibles y otras intervenciones, como la reducción del sodio», señaló Michael R. Bloomberg, Embajador Mundial de la OMS para las Enfermedades No Transmisibles y los Traumatismos. «Tratar la hipertensión arterial en la atención primaria de salud salvará vidas, y permitirá además ahorrar miles de millones de dólares al año».
La hipertensión arterial se puede tratar fácilmente con medicamentos genéricos seguros, ampliamente disponibles y de bajo costo, por medio de programas como el programa HEARTS. Este paquete técnico de la OMS para el manejo de las enfermedades cardiovasculares en la atención primaria de salud y la Directriz para el tratamiento farmacológico de la hipertensión en adultos proporcionan una serie de medidas prácticas de eficacia probada para prestar unos cuidados eficaces para la hipertensión arterial en entornos de atención primaria de salud.
Controlar eficazmente la presión arterial tanto a nivel comunitario como nacional en países de ingreso de todo tipo es posible. Más de 40 países de ingreso mediano y bajo, incluidos Bangladesh, Cuba, la India y Sri Lanka, han fortalecido sus cuidados para la hipertensión arterial gracias al paquete HEARTS, y han inscrito a más de 17 millones de personas en programas de tratamiento. Países como el Canadá y Corea del Sur ofrecieron programas nacionales integrales para el tratamiento de la hipertensión arterial y, en ambos casos, se sobrepasó el índice del 50% para el control de la presión arterial en adultos con hipertensión arterial. Unos programas nacionales sostenidos y sistemáticos de control de la hipertensión arterial pueden tener éxito, y un mayor nivel de control de la presión arterial conlleva menos accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio, y una vida más larga y saludable.
El informe subraya la importancia de implementar las medidas recomendadas por la OMS para una atención eficaz de la hipertensión arterial que permita salvar vidas, y que incluyen los siguientes cinco componentes:
Protocolo: unos protocolos prácticos de tratamiento en los que se especifiquen las dosis y los medicamentos, acompañados de medidas específicas para manejar la presión arterial no controlada, pueden agilizar la atención y mejorar el cumplimiento terapéutico.
Suministro de medicamentos y equipos: el acceso periódico e ininterrumpido a medicamentos asequibles es necesario para un tratamiento eficaz de la hipertensión; actualmente, la variación de un país a otro en el precio de los medicamentos esenciales contra la hipertensión arterial es de más de diez veces.
Atención en equipo: los resultados para el paciente mejoran cuando se trabaja en equipo para ajustar e intensificar las pautas de los medicamentos contra la presión arterial, de acuerdo con las instrucciones y los protocolos del facultativo.
Servicios centrados en el paciente: proporcionar unas pautas terapéuticas que sean fáciles de cumplir, la gratuidad de los medicamentos, programar visitas de seguimiento cerca del hogar y facilitar el acceso a sistemas de monitoreo de la presión arterial reduce los obstáculos a la atención.
Sistemas de información: unos sistemas de información sencillos y centrados en el usuario facilitan el registro rápido de datos esenciales del paciente, reducen la carga para los trabajadores de la salud a la hora de introducir los datos y ayudan a ampliar rápidamente las actuaciones, manteniendo o mejorando al mismo tiempo la calidad de la atención.
«Cada hora, más de 1000 personas mueren de accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio. Muchas de estas muertes se deben a la hipertensión arterial, y la mayoría podrían haberse evitado», declaró el Dr. Tom Frieden, Presidente y Director Ejecutivo de Resolve to Save Lives. «Unos buenos cuidados contra la hipertensión arterial son asequibles, están a nuestro alcance y fortalecen la atención primaria de salud. El desafío al que nos enfrentamos hoy es que estos cuidados dejen simplemente de estar a nuestro alcance para poder decir que ya los ofrecemos, para lo cual será necesario el compromiso de los gobiernos de todo el mundo».
Referencia
World Health Organization. Global report on hypertension. The race against a silent killer.
19/09/2023
Fuente: OMS. Comunicados de prensa © 2023 OMS
ago
29
Se publicó en línea en el European Heart Journal una actualización específica de las directrices sobre insuficiencia cardíaca de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) tras los resultados de nuevos ensayos importantes que deberían cambiar el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca.
«La insuficiencia cardiaca es un área de investigación en rápido movimiento y nuevos e interesantes ensayos están ampliando las opciones de tratamiento para los pacientes», afirmó la profesora Theresa McDonagh, presidenta del grupo de trabajo de las Directrices, del King’s College Hospital de Londres, Reino Unido. «Esta actualización enfocada incorpora los últimos tratamientos basados en evidencia en recomendaciones de manejo de última generación con el objetivo de mejorar el resultado de los pacientes con insuficiencia cardíaca».
La fracción de eyección, es decir, la proporción de sangre que se expulsa cuando el corazón bombea, es una medida de la función cardíaca que se utiliza para categorizar los tipos de insuficiencia cardíaca crónica. La insuficiencia cardíaca aguda pone en peligro la vida y requiere tratamiento urgente; puede ser la primera manifestación de insuficiencia cardíaca, pero con mayor frecuencia se debe a un deterioro agudo de la insuficiencia cardíaca crónica.
El presidente del grupo de trabajo sobre directrices, el profesor Marco Metra de la Universidad de Brescia, Italia, dijo: “En 2021, la ESC publicó Directrices para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica. Desde entonces, se han publicado más de 10 ensayos controlados aleatorios que deberían cambiar el manejo de los pacientes antes de la próxima guía completa programada, lo que requiere una actualización específica. Se brindan nuevas recomendaciones en tres áreas: insuficiencia cardíaca crónica, insuficiencia cardíaca aguda y comorbilidades”.
En cuanto a la insuficiencia cardíaca crónica, en las Guías de 2021 no hubo recomendaciones sobre el uso de inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2) en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección ligeramente reducida (ICFEmr) e insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada (ICFEp) ya que no se habían realizado ensayos en estos grupos. Desde entonces, los ensayos EMPEROR-Preserved y DELIVER se llevaron a cabo con los inhibidores de SGLT2 empagliflozina y dapagliflozina, respectivamente. La actualización enfocada recomienda un inhibidor de SGLT2 (dapagliflozina o empagliflozina) en pacientes con HFmrEF e HFpEF para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca o muerte cardiovascular.
Las Directrices de 2021 enfatizaron la importancia de la evaluación previa al alta y la evaluación temprana posterior al alta en pacientes ingresados en el hospital por un episodio de insuficiencia cardíaca aguda. Posteriormente, el ensayo STRONG-HF demostró la seguridad y eficacia de iniciar el tratamiento médico oral y alcanzar las dosis óptimas antes del alta hospitalaria y en las primeras visitas de seguimiento posteriores al alta. Con base en estos resultados, la actualización enfocada recomienda una estrategia intensiva de inicio y aumento rápido del tratamiento basado en evidencia antes del alta y durante visitas de seguimiento frecuentes y cuidadosas en las primeras seis semanas después de la hospitalización por insuficiencia cardíaca para reducir el reingreso y la mortalidad.
Preámbulo
Las directrices evalúan y resumen la evidencia disponible con el objetivo de ayudar a los profesionales de la salud a proponer el mejor enfoque diagnóstico o terapéutico para un paciente individual con una afección determinada. Las directrices están destinadas a profesionales de la salud y la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) las pone a disposición de forma gratuita.
Las pautas de la ESC no anulan la responsabilidad individual de los profesionales de la salud de tomar decisiones apropiadas y precisas teniendo en cuenta la condición de salud de cada paciente y en consulta con ese paciente o su cuidador cuando sea apropiado y/o necesario. También es responsabilidad del profesional de la salud verificar las normas y regulaciones aplicables en cada país a los medicamentos y dispositivos en el momento de su prescripción y, en su caso, respetar las normas éticas de su profesión.
La actualización enfatiza que, durante las citas de seguimiento, se debe prestar especial atención a los síntomas y signos de congestión, presión arterial, frecuencia cardíaca, concentraciones plasmáticas de NT-proBNP, concentraciones de potasio y tasa de filtración glomerular estimada (eGFR, un indicador de la función renal). función). Estos factores están relacionados con el pronóstico y pueden indicar la necesidad de realizar más cambios en el tratamiento.
En cuanto a las comorbilidades, la actualización centrada ofrece dos nuevas recomendaciones para la prevención de la insuficiencia cardíaca en pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes tipo 2.
- Con base en los resultados de los ensayos DAPA-CKD y EMPA-KIDNEY, y en un metanálisis de cuatro ensayos, la actualización enfocada recomienda inhibidores de SGLT2 para pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes tipo 2 para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca o enfermedad cardiovascular y muerte.
- La segunda recomendación sigue a los ensayos FIDELIO-DKD y FIGARO-DKD y a un análisis conjunto de los dos estudios. La actualización enfocada recomienda antagonista de los receptores de mineralocorticoides finerenone para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca.
La segunda comorbilidad abordada en la actualización enfocada es la deficiencia de hierro. Los resultados de nuevos ensayos, incluido IRONMAN, además de los metanálisis, han dado lugar a nuevas recomendaciones en la actualización específica. Actualmente se recomienda la administración de suplementos de hierro intravenoso en pacientes con deficiencia de hierro con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (HFrEF) o HFmrEF para mejorar los síntomas y la calidad de vida, y se debe considerar para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca.
28 de agosto 2023, IntraMed
Referencia.
Theresa A. McDonagh, Marco Metra , Marianna Adamo, Roy S. Gardner ,Andreas Baumbach, Michael Böhm , Haran Burri, Javed Butler, Jelena Čelutkienė, Ovidiu Chioncel, et al. 2023 Focused Update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: Developed by the task force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) With the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. European Heart Journal (2023) 00, 1–13 https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad195
Fuente: European Heart Journal (2023) 00, 113 https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad195 2023 Focused Update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure
ago
28
Además de reducir el peso, la semaglutida tiene ese efecto en personas con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada, según los resultados del estudio STEP HFpEF.
La semaglutida, el famoso fármaco para adelgazar del que tanto se ha hablado en los últimos meses, demuestra ahora no solo reducir el peso, sino también mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada. Son las conclusiones del estudio STEP HFpEF, que se acaba de presentar en el Congreso Europeo de Cardiología (ESC Congress) de Ámsterdam.
La semaglutida es un fármaco perteneciente al grupo terapéutico de los llamados análogos de la GLP1. Su acción fundamental, y para lo que está indicado en la actualidad, es para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, también se ha visto que produce una reducción importante de peso. Tanto es así que ha habido problemas de desabastecimiento en las farmacias porque se ha usado para perder peso, incluso, en personas no diabéticas.
“Esta indicación de la pérdida de peso también existe, pero en España la semaglutida solo está financiada por el Sistema Nacional de Salud en aquellos pacientes diabéticos mal controlados con otros fármacos y que, además, tienen obesidad. Para el resto de las indicaciones, lo tiene que pagar el paciente”, explica Manuel Anguita, portavoz de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Expectativas
Al controlar la diabetes y lograr reducir el peso, existían muchas expectativas de se pudiera asociar también a una mejoría del riesgo cardiovascular. Algo que hasta la fecha no estaba absolutamente demostrado. El estudio STEP HFpEF se ha llevado a cabo en pacientes con y sin diabetes, obesidad e insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICFEP).
Los resultados demuestran beneficio en los pacientes tratados con semaglutida, tanto en mejoría de la calidad de vida como en la reducción de peso. Asimismo, en objetivos secundarios se demuestra beneficio pronóstico en estos pacientes: número de episodios de insuficiencia cardiaca, disminución de marcadores como NT-proBNP y mejoría en el test de los seis minutos.
Obesidad: «Sólo con medicamentos, que no están financiados por el SNS, no lograremos su manejo óptimo»
Un estudio demuestra el éxito de Ozempic para tratar la obesidad en adolescentes
Semaglutida, un nuevo análogo de GLP-1 para el tratamiento de la diabetes tipo 2
Alejandro Recio, presidente de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la SEC hace una valoración muy positiva de los resultados del estudio: «Ha demostrado cómo la semaglutida, en pacientes obesos, diabéticos y no diabéticos, con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada muy sintomáticos, es capaz de reducir el peso de estos, lo que se acompaña de una clara mejoría de la sintomatología, así como de los niveles de NT-proBNP. Esto nos hace pensar que tratando la comorbilidad de la obesidad somos capaces de prevenir la insuficiencia cardiaca».
«Estos resultados son muy importantes porque van a cambiar la práctica clínica diaria de los cardiólogos, añadiendo este tratamiento a este tipo de pacientes», valora Mª Rosa Fernández Olmo, presidenta de la Asociación de Riesgo Cardiovascular y Rehabilitación Cardiaca de la SEC.
Por su parte, Domingo Marzal, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes y Obesidad de la SEC, junto con Almudena Castro subraya que el estudio STEP HFpEF pone la obesidad en la mesa de los cardiólogos: «Debemos entender que existe una íntima relación entre la obesidad y la insuficiencia cardiaca. Es un estudio que demuestra, más allá de la reducción de peso, cómo impacta directamente en biomarcadores y en resultados clínicos en insuficiencia cardiaca».
Asignatura pendiente
Por otro lado, Castro dice: «Claramente, este estudio refleja que aprender sobre obesidad en cardiología es una asignatura pendiente. La cardiología es una enfermedad muy compleja que va más allá de la pérdida de peso como bien no ha enseñado este estudio con la disminución de marcadores inflamatorio y péptidos, por lo que desde el Grupo de Trabajo de Diabetes y Obesidad de la SEC tenemos mucho trabajo que hacer».
Recientemente se han publicado además los resultados preliminares del estudio SELECT, realizado también con semaglutida, en este caso, en pacientes obesos no diabéticos que tienen enfermedad cardiovascular. Los datos preliminares indican que, en este grupo de pacientes (prevención secundaria de enfermedad cardiovascular), también mejora el pronóstico y reduce la mortalidad.
«Desde la Sociedad Española de Cardiología queremos transmitir que, cuando un fármaco demuestra que es muy eficaz porque mejora la calidad de vida de nuestros pacientes, en este caso con insuficiencia cardiaca, o incluso el pronóstico, es muy importante que en España existan los canales necesarios para que estos fármacos se puedan utilizar lo más rápidamente posible, y que no haya inequidades entre las diferentes comunidades autónomas», declara Julián Pérez-Villacastín, presidente de la SEC.
El ESC Congress, cuyo lema es Unir fuerzas para proteger el corazón, pone el foco este año en la insuficiencia cardiaca, enfermedad con una elevada y creciente prevalencia e incidencia, así como una de las principales causas de muerte en el mundo occidental. En España, afecta al 2,7% de la población mayor de 45 años y al 8,8% de los mayores de 74. Además, es la primera causa de hospitalización por encima de los 65 años y representa entre el 2 y el 3% del gasto sanitario español.
25/08/2023 Fuente: Diario Médico
may
21
La Heart Rhythm Society (HRS), la Asia Pacific Heart Rhythm Society (APHRS) y la Latin American Heart Rhythm Society (LAHRS) han publicado hoy una nueva guía de práctica clínica sobre estrategias de estimulación cardiaca fisiológica (ECF) para restaurar la sincronía ventricular y mejorar el rendimiento cardiaco.
La «Guía 2023 HRS/APHRS/LAHRS sobre Estimulación Fisiológica Cardíaca para Evitar y Mitigar la Insuficiencia Cardíaca» pretende orientar a los electrofisiólogos cardíacos clínicos, cardiólogos y otros médicos sobre el uso de la estimulación fisiológica cardíaca, que incluye la terapia de resincronización cardíaca y la estimulación del sistema de conducción, en pacientes con indicación de marcapasos o insuficiencia cardíaca. La guía se publica en Heart Rhythm.
La insuficiencia cardíaca es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad y es responsable de importantes costes sanitarios. Se ha demostrado que la terapia de resincronización cardiaca reduce los síntomas de la insuficiencia cardiaca y mejora la función cardiaca y las tasas de supervivencia en determinados pacientes.
En los últimos años, han aparecido nuevos datos sobre la optimización de las técnicas de estimulación y nuevas terapias relacionadas con la estimulación para mejorar la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardíaca. Con los recientes avances tecnológicos, la estimulación del sistema de conducción ha surgido como una alternativa potencial a la estimulación tradicional y a la terapia de resincronización cardiaca.
«El campo de la estimulación fisiológica ha experimentado una expansión significativa y estos avances tecnológicos han dado lugar a preguntas sobre la selección de pacientes, las indicaciones y los procedimientos de seguimiento», dijo Mina K. Chung, MD, FHRS, de la Clínica Cleveland y presidenta de la guía. «Esperamos que esta guía responda a esas preguntas y proporcione una orientación práctica basada en la evidencia sobre las prácticas de estimulación en pacientes con insuficiencia cardíaca».
A lo largo de la guía, los autores subrayan la importancia de la toma de decisiones compartida entre proveedores y pacientes a la hora de considerar el tratamiento con un dispositivo de PPC. Estas conversaciones deben tener en cuenta los valores, las preferencias y los objetivos asistenciales del paciente, así como las posibles ventajas y riesgos asociados a la terapia de estimulación. Además, los autores reconocen que siguen existiendo lagunas críticas en nuestra comprensión actual dentro del campo y destacan nuevas direcciones para la investigación futura.
«Se necesitan más ensayos aleatorizados y datos a largo plazo, específicamente en torno a los resultados clínicos de la estimulación del sistema de conducción», dijo Kristen K. Patton, MD, FHRS, de la Universidad de Washington y vicepresidenta de la guía. «Hemos identificado varias áreas para futuros estudios, y esperamos que este documento sirva como una guía valiosa para los investigadores y socios de la industria involucrados en el avance de estos dispositivos y procedimientos.»
Esta directriz es el resultado de una colaboración internacional entre expertos de renombre en los campos de la electrofisiología, la cardiología, la electrofisiología y la cardiología pediátricas, así como la bioestadística y la epidemiología. El comité de redacción contó con la participación activa de un paciente en el proceso de desarrollo para garantizar que las recomendaciones dieran prioridad a ofrecer la mejor atención posible al paciente en consonancia con sus deseos, necesidades y preferencias.
La guía, dirigida por la HRS, fue desarrollada en colaboración con la APHRS y la LAHRS, y con el respaldo del American College of Cardiology, la American Heart Association, la Heart Failure Society of America, la International Society for Holter and Noninvasive Electrocardiology y la Pediatric and Congenital Electrophysiology Society.
La guía se publica conjuntamente en Heart Rhythm y Journal of Arrhythmia. Su publicación coincidirá con una sesión de Heart Rhythm 2023 en Nueva Orleans, un evento de primer orden que reúne a profesionales del ritmo cardiaco de todo el mundo para hacer avanzar el campo de la electrofisiología y mejorar los resultados de los pacientes mediante el intercambio de conocimientos científicos de vanguardia, tecnologías innovadoras y terapias que salvan vidas.
Mayo 21/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Cardiology Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.
may
21
Conforme avanza la investigación se sabe que algunas enfermedades que siempre se han considerado raras o infrecuentes no lo son tanto. Es el caso de la amiloidosis cardiaca por transtiretina, que ya se demostró hace años que es una de las causas más frecuentes de insuficiencia cardiaca en personas mayores de 65 años.
La enfermedad se produce porque el organismo fabrica una sustancia conocida como proteína amiloide, que se deposita en forma de placas en las paredes del corazón, haciéndolas más gruesas y rígidas (por eso popularmente recibe el nombre de ‘síndrome del corazón rígido’). Esto conlleva que los pacientes sufran fatiga, retengan líquidos y tengan dificultades para hacer esfuerzos porque la insuficiencia cardiaca hace que el corazón no sea capaz de bombear la sangre que el organismo necesita.
«Este depósito de la sustancia también puede afectar al sistema eléctrico del corazón, por lo que los pacientes pueden sufrir arritmias. Si el depósito sigue progresando, el corazón va perdiendo mucha fuerza y llega un momento en el que el paciente fallece», explica Pablo García-Pavía, jefe de Cardiopatías Familiares del Hospital Universitario Puerta de Hierro e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del CIBER Cardiovascular (CIBERCV). De hecho, la supervivencia media de los pacientes sin tratamiento es de solo tres años.
La enfermedad puede tener dos orígenes: genético y asociado a la edad. El origen genético se debe a mutaciones en el gen de la transtiretina (TTR) y el amiloide puede acumularse en el corazón y en los nervios. En este caso, los pacientes tienen dificultades para caminar, moverse, etc. Por otro lado, cuando está asociado a la edad solo hay afectación del corazón, pero no hay síntomas neurológicos. Esta forma es mucho más frecuente, «abarca aproximadamente de un 90 a 95% de los casos, por cuanto las formas hereditarias abarcan el 5-10% restante.
Tratamientos solo para frenar la progresión de la enfermedad
Hasta hace pocos años no había ningún tipo de tratamiento para la amiloidosis cardiaca por transtiretina. En 2019 se aprobó en Europa un fármaco oral contra la enfermedad, el tafamidis, que es un estabilizador de la transtiretina. «Lo que hace es impedir el depósito del amiloide tanto en el corazón, como en los nervios (cuando esto sucede). Es decir, enlentece la progresión de la enfermedad», indica García-Pavía.
Según García-Pavía , aunque este fármaco frena la progresión de la enfermedad no mejora el estado de los pacientes porque no elimina el amiloide que ya hay depositado en el corazón. Es ahí donde entra este nuevo tratamiento cuyos abren una puerta a la esperanza para estos pacientes.
El estudio se centra en la capacidad del organismo para desarrollar un mecanismo natural para eliminar el amiloide ya acumulado. Este nuevo fármaco “lo que busca es acelerar ese sistema natural de retirada del amiloide», señala García-Pavía. Para ello, el especialista explica que el laboratorio suizo Neuroimmune, ha analizado “a personas muy mayores y sanas, ha buscado qué anticuerpos tenían en su sangre y ha localizado uno que tiene la capacidad de unirse al amiloide por transtiretina».
Ese anticuerpo se emplea para estimular el sistema defensivo de los pacientes y a su vez, para eliminar el amiloide pegado a las paredes del corazón. «El laboratorio suizo lo ha seleccionado y producido a gran escala. Es como utilizar la sabiduría natural del organismo de las personas mayores para fabricar un medicamento que sirva a la gente enferma».
El fármaco NI006, como se llama por ahora, se administró en el ensayo por vía intravenosa a dosis progresivamente mayores de forma mensual durante un año. «Los pacientes que recibieron más dosis aparentemente tuvieron una mayor reducción de los depósitos de amiloide en el corazón y mejoría de diversos parámetros cardiacos. El estudio abre la puerta a una nueva generación de fármacos destinados a una enfermedad que se ve que cada vez es más frecuente y con el progresivo envejecimiento de la población estará cada vez más presente», remata García-Pavía.
Para Pavía, hay cuatros factores que van a hacer que se diagnostique cada vez más esta enfermedad: «La población cada vez está más envejecida y al estar asociada a la edad, cuanto más vivamos más pacientes van a padecerla. En segundo lugar, que se conoce más, que haya más conocimiento hace que se diagnostiquen más pacientes. En tercer lugar, han mejorados las técnicas diagnósticas: antes esta enfermedad solo podía diagnosticarse mediante una biopsia de corazón, mientras que ahora existen técnicas de imagen que permiten detectar el depósito de amiloides sin biopsia. En cuarto lugar, la disponibilidad de tratamientos, que hacen que aprendamos más de la enfermedad y busquemos más los pacientes porque les podemos ofrecer algo».
40 pacientes de seis países
Este primer ensayo se ha hecho en 40 pacientes de seis hospitales europeos (tres de Francia, uno de Alemania, uno de Holanda y el Puerta de Hierro de España). Como todo estudio fase I, se ha analizado el perfil de seguridad del fármaco y a qué dosis puede ser efectivo. A pesar de los buenos resultados, García-Pavía es prudente y recalca que se necesitan más estudios con mayor número de pacientes. «Constituye un avance importante ya que no había ningún fármaco para esta enfermedad que mejorase al paciente y le quitara el amiloide del corazón, pero es necesario seguir haciendo pruebas.”
El especialista incide en esa cautela: «Hemos visto que la medicación es segura y que las dosis de más de 10 miligramos por kilo de peso del medicamente parecen efectivas para quitar el amiloide, pero tendremos que hacer un estudio con muchos más pacientes, entre 600 y 1.000, y una dosis que se considere efectiva, que será más de esos 10 miligramos por kilo de peso, para ver si se confirma esto que hemos visto en el ensayo fase I. Si se demuestra, ya se solicitaría la aprobación para que acabe llegando a los hospitales. Pero en este momento no creo que la gente tenga que ver esto aún como la cura de la enfermedad».
Ese estudio fase III en el que se probará la medicación frente a placebo en un número importante de personas comenzará después del verano. Ahí ya participarán países de todo el mundo, incluyendo EEUU. De hecho, la farmacéutica estadounidense Alexion, la división de enfermedades raras de AstraZeneca, ha comprado la molécula para realizar esta fase III y comercializarla en caso de que se demuestre su efectividad y se apruebe.
Mayo 21/2023 (Diario Médico) – Tomado de Cardiología – Participan seis hospitales europeos liderados por el Puerta de Hierro Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.
ago
19
Una revisión de las últimas investigaciones ha reunido los síntomas más frecuentes de las enfermedades cardiovasculares (ECV), señalando que los hombres y las mujeres experimentan síntomas diferentes, según una nueva declaración científica de la Asociación Americana del Corazón publicada en la revista insignia de la Asociación, Circulation. Read more