enfermedades_cardiovascularesLa portavoz del Partido Popular en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat ha explicado que las mujeres y niñas se enfrentan a mayores riesgos de enfermedades cardiovasculares que los hombres por un diagnóstico inadecuado, pues suelen presentar «síntomas diferentes que no se detectan a tiempo» por una falta de conciencia sobre los mismos, todo ello durante un evento organizado por la eurodiputada popular Elena Nevado, en colaboración con la Sociedad Europea de Cardiología y con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este sábado.

Esta falta de diagnóstico temprano, sumada a la escasez de tratamientos específicamente diseñados para ellas, contribuye a que estas patologías continúen siendo la principal causa de mortalidad y discapacidad entre las mujeres de la Unión Europea, por lo que ha «recordado con orgullo» el impulso que dio en 2018 –cuando era ministra de Sanidad– a la Estrategia Española de Enfermedades Cardiovasculares, que vio la luz en 2022.

«Desde entonces, el Partido Popular Europeo ha liderado avances en este Parlamento, llevando a las instituciones planes y estrategias para mejorar la vida de los ciudadanos, como fue el caso del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer«, ha subrayado.

Tras ello, ha insistido en que se debe hacer énfasis en la detección precoz, la formación de los profesionales, la innovación tecnológica y el uso de datos compartidos para mejorar los tratamientos, aunque también ha considerado necesaria la sensibilización ciudadana y el fomento de hábitos saludables, lo que garantizará «la plena igualdad en el acceso a los tratamientos».

La eurodiputada Nevado ha incidido en que la salud cardiovascular de las mujeres «debe ser una prioridad a nivel europeo», y que debe ser tratado con «especial atención» al infradiagnóstico y la falta de tratamientos adecuados, consecuencia de la escasez de investigaciones centradas en los síntomas específicos de las mujeres.

«Desde el Parlamento Europeo, seguiremos impulsando iniciativas como estas que aseguren que todas las mujeres, sin importar su país o condición socioeconómica, reciban la atención cardiovascular que merecen. Es fundamental que trabajemos juntos para eliminar las barreras en el acceso a la salud y promover políticas que salven vidas», ha señalado.

En ese sentido, ha presentado una serie de propuestas como «la recopilación de datos armonizados a nivel europeo, eliminar las barreras que limitan la participación de mujeres en ensayos clínicos, y garantizar que los tratamientos sean igualmente eficaces y seguros para ellas».

Nevado también ha resaltado la importancia «de invertir en investigación, sensibilizar sobre los riesgos cardiovasculares y garantizar la equidad en el acceso a la atención, incluyendo el cribado en los chequeos médicos periódicos y mejorando la formación de los profesionales sanitarios».

Durante la jornada, la profesora asociada del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y presidenta Grupo de Trabajo de Género del CSE, Maria Rubini Giménez, ha destacado la necesidad de aumentar la conciencia sobre estas enfermedades y reducir su mortalidad.

Otros especialistas, como la profesora del Hospital Clínico de la Universidad de Barcelona Elena Arbelo o el catedrático de Cardiología de la Universidad de Leicester (Reino Unido) David Adlam, han hablado sobre los avances en diagnóstico y tratamiento, así como sobre los retos en investigación y políticas; la jefa la Unidad de Salud Digital de la Comisión Europea, Fulvia Raffaelli, ha abordado las formas en las que la Inteligencia Artificial y el Espacio Europeo de Datos Sanitarios pueden mejorar la prevención.

07 marzo 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

marzo 15, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Enfermedades cardiovasculares | Etiquetas: |

salud cardiacaUn estudio halla que los pacientes consumen en promedio más del doble de la cantidad diaria recomendada de sodio, con poca variación entre los grupos socioeconómicos

Las personas con enfermedades cardíacas son las que más se benefician de una dieta baja en sodio, pero, en promedio, consumen más del doble de la ingesta diaria recomendada de sodio, según un estudio presentado en la Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología.

El sodio es un nutriente esencial, pero consumirlo en exceso puede elevar la presión arterial, lo que daña los vasos sanguíneos y obliga al corazón a trabajar más. El exceso de sodio también puede hacer que el cuerpo retenga líquidos, lo que agrava afecciones como la insuficiencia cardíaca. Las Pautas Dietéticas actuales de EE. UU. publicadas por el Departamento de Agricultura de EE. UU. recomiendan que la mayoría de los adultos limiten su consumo de sodio a menos de 2,300 mg / día, lo que equivale a aproximadamente 1 cucharadita de sal de mesa. Para las personas con enfermedades cardiovasculares, el límite es aún más bajo, de 1.500 mg/día, según las recomendaciones de las directrices de la ACC y la Asociación Americana del Corazón.

Este nuevo estudio encontró que, entre una muestra de más de 3,100 personas con enfermedad cardiaca, el 89 por ciento consumía más del máximo diario recomendado de 1,500 mg de sodio y, en promedio, los participantes del estudio consumían más del doble de esta cantidad. Limitar la ingesta de sodio es una modificación fundamental del estilo de vida que se ha demostrado que reduce las probabilidades de eventos cardiovasculares adversos importantes posteriores, señalaron los investigadores. Sus hallazgos subrayan los desafíos a los que se enfrentan muchas personas para mantenerse dentro de los límites recomendados de sodio, independientemente de otros factores como el estatus socioeconómico.

Estimar las cantidades de sodio en una comida puede ser un desafío», dijo Elsie Kodjoe, MD, MPH, residente de medicina interna en el Hospital Regional Piedmont Athens en Athens, Georgia, y autora principal del estudio. «Las etiquetas de los alimentos ayudan en la estimación del sodio en la dieta al proporcionar cantidades de sodio en los alimentos envasados. Sin embargo, seguir una dieta baja en sodio sigue siendo un desafío, incluso para las personas con enfermedades cardiovasculares que tienen un fuerte incentivo para adherirse».

El estudio utilizó datos de pacientes diagnosticados con ataque cardiaco, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, enfermedad de las arterias coronarias o angina de pecho que participaron en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES, por sus siglas en inglés) entre 2009 y 2018.

Los investigadores estimaron la ingesta de sodio basándose en cuestionarios en los que se pedía a los participantes que informaran de todo lo que habían consumido en 24 horas. Según los resultados, los participantes del estudio con enfermedad cardiovascular consumieron un promedio de 3,096 mg de sodio al día, que es ligeramente más bajo que el promedio nacional de 3,400 mg/día reportado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.

La diferencia relativamente pequeña en la ingesta de sodio sugiere que las personas con enfermedad cardiovascular no están limitando mucho su ingesta en comparación con la población general, y también están consumiendo más del doble de lo que se recomienda», dijo Kodjoe. «Para que sea más fácil para los pacientes adherirse a las pautas dietéticas, necesitamos encontrar formas más prácticas para que el público en general estime los niveles de sodio en la dieta o tal vez considere una reducción en el contenido de sodio de los alimentos que consumimos directamente de la fuente».

Los investigadores también compararon la ingesta de sodio entre personas de diferentes grupos socioeconómicos, pero no encontraron diferencias significativas entre los participantes más ricos y los menos ricos después de tener en cuenta la edad, el sexo, la raza y el nivel educativo.

Los individuos pueden tomar medidas proactivas para reducir su ingesta de sodio, dijo Kodjoe. Esto incluye preparar más comidas en casa, donde tienen un mayor control sobre el contenido de sodio, y prestar mucha atención a las etiquetas de los alimentos, especialmente a los alimentos con niveles de sodio de 140 mg o menos por porción. Los investigadores sugirieron que una mejor educación sobre los beneficios de limitar el sodio también podría ayudar a motivar a más personas a seguir las recomendaciones.

La enfermedad cardiovascular es real, y es la causa número uno de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud», dijo Kodjoe. «Adherirse a las pautas de sodio es una de las estrategias más fáciles que las personas podrían adoptar fácilmente para reducir las hospitalizaciones, los costos de atención médica, la morbilidad y la mortalidad asociadas con las enfermedades cardiovasculares».

02 abril 2024| Fuente: EurekAlert| Tomado de | Comunicado prensa

dieta-mediterraneaEn el día mundial del corazón se pone de manifiesto que las técnicas de imagen confirman la relación inversa entre la dieta mediterránea y la enfermedad cardiovascular, según especialistas en imagen del corazón de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM).

«Desde la publicación de los magníficos resultados del estudio PREDIMED acerca de la relación entre la dieta mediterránea y la enfermedad cardiovascular se han realizado otros estudios con técnicas de imagen que refuerzan esta relación inversa», apunta la Dra. Antonia Arjonilla López, responsable de coordinación institucional de la SERAM y jefa de servicio de Radiología del Hospital Vithas Aravaca.

Estudios ecográficos del grosor intima media de la arteria carótida (IMT) basales y su comparación con aquellos tras la instauración de la dieta mediterránea prueban la mejoría del mismo y permiten asociarlo con un menor riesgo de accidente cerebrovascular e infarto de miocardio.

La tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) son muy prometedoras en este sentido, en un futuro próximo, porque no solo muestran la ralentización en la progresión de las placas de arteriosclerosis en los pacientes con dieta mediterránea en términos cuantitativos, sino que además permiten determinar de forma cualitativa una mejoría en la composición y vulnerabilidad de las mismas.

Además, «algunos marcadores subclínicos de insuficiencia cardiaca medidos por resonancia magnética como el volumen ventricular izquierdo, la masa del ventrículo izquierdo o la fracción de eyección mejoran tras la adhesión a la dieta mediterránea», señala la Dra. Arjonilla.

Algunos de los componentes comunes de la dieta mediterránea

Aceite de oliva virgen extra como fuente principal de grasa

Alto consumo de alimentos no procesados como pescado, verduras, frutas, legumbres y cereales integrales

Bajo consumo de carnes rojas

Papel del Radiólogo

«Como especialistas en imagen debemos seguir monitorizando esta relación inversa entre nuestra magnífica dieta mediterránea y los eventos cardiovasculares adversos para que, junto a nuestros compañeros clínicos, logremos mentalizar a la población y a los sistemas de salud de la importancia de priorizar la prevención de la enfermedad cardiovascular que es la enfermedad más prevalente» apunta la Dra. Arjonilla.

Referencia

Estruch R. Qué nos ha enseñado y qué nos queda por aprender del estudio PREDIMED. Av Diabetol[Internet]. 2013[citado 2 oct 2023]; 29(4): 81-87.  https://doi.org/10.1016/j.avdiab.2013.05.003

2 octubre 2023 |Fuente: IMMedico | Tomado de Noticias  Cardiología

La inhibición de la enzima tirosina hidroxilasa es clave para frenar el avance de esta enfermedad cardíaca degenerativa, que cuenta con una alta incidencia en individuos de edad avanzada y es una de las principales causas de mortalidad en varones de más de 65 años. Read more

Investigadores españoles estudian los mecanismos por los que la conexina 43 (Cx43) ,una proteína clave en la propagación del impulso eléctrico en el corazón y en la aparición de arritmias ventriculares, participa en la cicatrización cardíaca. Este estudio supone un gran avance en la identificación del proceso que provoca la aparición de fibrosis cardíaca y en la búsqueda de una terapia eficaz para revertirla. Read more

diciembre 14, 2019 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Biología, Bioquímica, Biotecnología, Cardiología, Enfermedades cardiovasculares, Fisiología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave