nov
13
La escala HLS-EU-Q12M es un instrumento válido para medir la alfabetización en salud (AS) de los adultos/as con hipertensión arterial; el uso durante la consulta con el médico familiar y otros profesionales de salud identifica las dificultades de los pacientes en el reconocimiento de la enfermedad y facilita la mejora de los tratamientos.
El estudio que publica la revista Gaceta Médica de México se centró en el objetivo de validar en «español de México» la escala de alfabetización en salud HLS-EU-Q16 correspondiente a pacientes hipertensos y, a su vez, describir el grado de alfabetización de esa población.
Salud y Prevención PAPPS: Alfabetización en Salud en época COVID19
La AS de los pacientes con hipertensión arterial (HTA) es de suma importancia; sin embargo, hasta la fecha se desconoce el nivel de AS en México, cuya falta de control representa un factor de riesgo para eventos cerebrovasculares, cardiopatías isquémicas, disfunciones renales y muertes prematuras.
La medición de la AS es indispensable para identificar y enfocar intervenciones de mejora en esta área. Existen diversas escalas para evaluarla; una de las más utilizadas en el mundo es la Encuesta Europea de Alfabetización en Salud (HLS-EU-Q), con alcances que cubren las dimensiones esenciales de la AS.
La HLS-EU-Q se derivó del modelo conceptual del consorcio HLS-EU elaborado mediante una revisión sistemática de literatura. Este modelo reconoce la multidimensionalidad de la AS integrada en tres áreas (prevención, promoción y atención de la salud) y cuatro dimensiones del procesamiento de información (acceso, comprensión, valoración y aplicación).
El contenido de HLS-EU-Q se diseñó mediante método Delphi por expertos europeos, quienes seleccionaron 47 indicadores/preguntas del cuestionario y validaron la escala en inglés, alemán, griego, «español de España», búlgaro, holandés y polaco.
Posteriormente, HLS-EU-Q-47 fue reducida a una versión de 16 preguntas por la selección iterativa de ítems mediante el modelo de Rasch y criterios de validez aparente y de contenido para buena representación de las dimensiones y relevancia de las preguntas.
En México, las propiedades psicométricas de HLS-EU-Q no han sido validadas, a pesar de su adaptación por algunos estudios.
La versión corta de la escala compuesta por 16 preguntas ha sido reconocida como una forma rápida e integral para evaluar la AS, por lo que en este estudio se validó una versión en «español de México».
Detalles de la investigación
La población analizada incluyó adultos de 18 años o mayores con diagnóstico de HTA, tratamiento antihipertensivo y sin antecedente de deterioro cognitivo.
La recolección de la información se realizó mediante entrevista directa, a cargo de una enfermera previamente capacitada en una unidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social, entre abril y junio de 2022. El diagnóstico de hipertensión fue confirmado por revisión de los expedientes clínicos.
La AS constituyó la variable principal evaluada con la versión española de la escala HLS-EU-Q-16 que describe el grado de dificultad percibida por el encuestado para encontrar, comprender, interpretar y juzgar la información relativa al cuidado de salud.
El 89.4 % de los 424 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión aceptaron participar en el ensayo.
Fueron excluidos 30 que respondieron «no sabe» en 20 % o más de las preguntas de la escala, por lo que el tamaño final de la muestra fue de 349 pacientes.
Al comparar excluidos con incluidos, los autores encontraron que los segundos eran de mayor edad (mediana de 68 años y rango entre 46 y 89 años) y menor escolaridad (66.7 % con solo la primaria o menos), respecto a quienes no aceptaron participar y los incluidos en el estudio (edad mediana de 64 y 62 años y rango 49-84 años y 22-88 años; escolaridad primaria o menos en 37.8 y 26.6 %, respectivamente).
Respuestas y conductas
Las preguntas a las cuales más del 50 % respondió muy difícil o difícil consistieron en interpretar y juzgar qué hábitos diarios afectaban su salud (69.4 %), qué tanto podían confiar en la información sobre riesgos de salud en los medios de comunicación (61.6 %), así como comprender y juzgar los consejos de salud de familiares y amigos (56.2 %).
Las respuestas «no sabe» de mayor frecuencia se basaron en la búsqueda de información sobre los tratamientos para enfermedades y problemas de salud mental (14.3% y 11.4 %, respectivamente) e interpretar y juzgar cuándo podría necesitar una segunda opinión médica (10.9 %).
Identificación de limitaciones
La evaluación permitió identificar mayor porcentaje de mujeres (25.5 %) con alfabetización inadecuada en salud en comparación con los hombres (20 %).
Los adultos mayores tuvieron el mayor porcentaje (34.1 %) de nivel inadecuado de alfabetización comparados con los menores de 65 años (17.5 %).
Los pacientes con escolaridad secundaria o menor tuvieron mayor porcentaje de alfabetización inadecuada en salud (32.2 %), comparados con 15.1 % de aquellos con preparatoria o más.
El artículo aclara que no hallaron diferencias en el nivel de alfabetización según la duración de la HTA.
Experiencias de la escala
El estudio encontró que la escala de AS validada en México en pacientes con HTA cuenta con características psicométricas aceptables, demuestra validez en la estructura teórica, así como buena consistencia interna y confiabilidad prueba-reprueba.
Al validar HLS-EU-Q16 en la población mexicana se conservaron 12 de 16 preguntas, por ello, la escala de alfabetización local se refiere como HLS-EU-Q12M.
Los resultados difieren de los obtenidos en España, Rumania, Islandia y Turquía al aplicar el cuestionario a la población en general que no eliminó ninguna pregunta.
Una posible explicación ofrecida por los autores señala que las eliminadas fueron aquellas preguntas con más altos porcentajes de respuestas «no sabe», referidas a la búsqueda de información para tratamientos de enfermedades físicas y mentales (preguntas 1 y 8), segunda opinión médica (pregunta 5) y autoevaluación de los hábitos (pregunta 16), prácticas inhabituales en México. El artículo aclara que los entrevistados carecían de respuestas para esas preguntas dado que nunca habían intentado practicar tales objetivos.
Los autores aclaran que antes de su aplicación, la escala HLS-EU-Q-47 fue por ellos validada en México en diabéticos/as, con apoyo de expertos en diversas áreas de la salud, quienes de manera unánime calificaron las preguntas de HLS-EU-Q como pertinentes para la AS según el modelo del Consorcio HLS-EU.
Según ellos, la utilidad se reflejó en el índice de validez de contenido de 0.98.
En relación a los dos factores de la escala, el primero se enfoca en medir la búsqueda activa, comprensión y utilización de la información proporcionada por el personal de salud, mientras el segundo refleja la capacidad de juzgar la información sobre autocuidado y prevención proveniente de medios de comunicación y amigos.
Semejanzas y contrastes
El hallazgo contrasta con lo reportado por diversos estudios europeos.
En España, los investigadores encontraron que la escala es unifactorial, mientras que en Rumania e Islandia se identificaron cuatro factores y en Turquía, tres.
El artículo indica que las discrepancias dan cuenta que los dominios de AS implícitos en la escala no se manifiestan de la misma manera entre las diferentes culturas.
Los dos factores de HLS-EU-Q12M explican 100 % de la varianza total. Este porcentaje es mayor en comparación con la validación en España (79.1 %), Rumania (59.6 %) e Islandia (62.6 %). Es decir, la variabilidad en los datos es explicada en mayor medida por los dos factores y no se pierde información.
El estudio informa que la mayoría de los pacientes presentaron una AS problemática (44.4 %), a quienes siguieron los participantes con alfabetización suficiente (31.8 %) e inadecuada (23.8 %).
Una situación similar fue reportada en Italia y Noruega, donde también la mayoría de los pacientes presentó alfabetización problemática en salud (55.2 y 41.8 %, respectivamente). Para el caso de Italia, el segundo lugar lo ocuparon los pacientes con alfabetización suficiente (33 %).
Los resultados mexicanos muestran diferencias con los reportados en Rumania, Islandia e Israel, donde la mayoría de los sujetos mostraron un nivel suficiente de alfabetización en salud (59.2, 72.5 y 69 %, respectivamente), seguidos por quienes presentaron alfabetización problemática (33.2, 22 y 21 %, respectivamente) e inadecuada.
Los autores consideran que las diferencias probablemente radican en los niveles de escolaridad. En México, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 2020, 42 % de los adultos entre 25 y 64 años de edad había terminado la educación media superior, cifras menores a las de Noruega (82 %), Italia (63 %), Islandia (76 %) e Israel (88 %).
Al concluir, el artículo señala que la escala HLS-EU-Q12M es un instrumento válido para evaluar la alfabetización en salud en adultos con hipertensión arterial, con destaque de la versión corta (12 reactivos) por facilitar el uso durante la consulta con el médico familiar y otros profesionales de salud.
La medición de alfabetización en salud de los pacientes es relevante para identificar sus dificultades y enfocar en ellas las estrategias de mejora.
Referencia
García-Vera EM, Doubova SV, Sánchez-Arenas R, Monroy-Guzmán A. Validación de la escala de alfabetización en salud en pacientes con hipertensión arterial en México. Gac Med Mex [Internet]. 2023[citado 11 nov 2023]; 159:329-337. DOI: 10.24875/GMM.23000118
13 noviembre 2023 | Fuente: SIICSALUD| Tomado de Noticias biomédicas
nov
13
Tu edad biológica, basada en varios marcadores de salud, podría tener un gran efecto en la salud de tu cerebro con el paso de los años
Los riesgos de dos condiciones, accidente cerebrovascular y demencia, aumentaron sustancialmente en personas con una edad biológica comparativamente mayor
Llevar una vida más saludable podría ayudar a reducir ese riesgo, dicen investigadores suecos
Está tu edad del calendario, y luego está lo que los científicos llaman tu «edad biológica», que se basa en varias mediciones que indican buena o no tan buena salud.
Ahora, una nueva investigación sueca encuentra que las personas menos saludables, con una edad biológica que supera su edad cronológica, pueden tener mayores probabilidades de demencia y accidente cerebrovascular.
«Pero debido a que las personas envejecen a diferentes ritmos, la edad cronológica es una medida bastante imprecisa», explicó la autora principal del estudio, Sara Hägg, profesora asociada en el departamento de epidemiología médica y bioestadística del Instituto Karolinska en Estocolmo.
En el estudio, el grupo de Hägg rastreó marcadores como mediciones de grasas en la sangre, azúcar en la sangre, presión arterial, función pulmonar e IMC, para evaluar mejor la edad biológica de una persona.
Luego observaron datos de más de 325 000 británicos incluidos en la base de datos del Biobanco del Reino Unido. El equipo de Hägg examinó «biomarcadores» de edad biológica para individuos y luego comparó las tasas de nueve años para enfermedades neurológicas como la demencia, el accidente cerebrovascular, la ELA (enfermedad de Lou Gehrig) y la enfermedad de Parkinson.
Dos de las condiciones se destacaron.
«Si la edad biológica de una persona es cinco años mayor que su edad real, la persona tiene un 40 por ciento más de riesgo de desarrollar demencia vascular o sufrir un accidente cerebrovascular», dijo el co-líder del estudio Jonathan Mak, estudiante doctoral de Karolinska.
Los riesgos de ELA también aumentaron con el aumento de la edad biológica, pero no se observó ningún efecto cuando se trataba de la enfermedad de Parkinson.
El estudio no fue diseñado para probar causa y efecto, pero es muy posible que llevar una vida más saludable podría reducir cualquier riesgo excesivo para el cerebro, dijeron los investigadores.
«Varios de los valores pueden ser influenciados a través del estilo de vida y los medicamentos», señaló Hägg en un comunicado de prensa del instituto.
Referencia
Mak JKL, McMurran CE, Hägg S. Clinical biomarker-based biological ageing and future risk of neurological disorders in the UK Biobank. J Neurol Neurosurg Psychiatry[Internet]. 2023. doi: 10.1136/jnnp-2023-331917
13 noviembre 2023 | Fuente: HealthDay| Tomado de Noticias de Salud
nov
13
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston (EEUU), el primero en evaluar prospectivamente la relación entre la vacunación contra el Covid-19 antes de la concepción en parejas y el aborto espontáneo, ha descubierto que no existe riesgo de aborto espontáneo entre las parejas vacunadas que intentaban tener hijos.
Múltiples estudios han demostrado que las vacunas contra la COVID-19 no provocan infertilidad ni complicaciones en el embarazo, como el aborto espontáneo, pero muchas personas todavía desconfían de los efectos adversos de la vacuna en el embarazo.
Publicado en la revista ‘Human Reproduction’, el estudio no encontró un mayor riesgo de aborto espontáneo temprano o tardío como resultado de que alguna persona de la pareja o las dos recibieran la vacuna COVID-19 antes de concebir.
El estudio es el primero en evaluar el riesgo de aborto espontáneo temprano (menos de ocho semanas de gestación) después de la vacunación contra la COVID-19 antes de la concepción, así como el primero en evaluar la vacunación masculina y el aborto espontáneo.
Los investigadores esperan que estos resultados proporcionen información útil para las personas que planean quedar embarazadas, así como para sus proveedores de atención médica. «Estos hallazgos deberían replicarse en otras poblaciones, pero son tranquilizadores para las parejas que están planeando un embarazo», afirma la autora principal Jennifer Yland, estudiante de doctorado en epidemiología en BUSPH en el momento del estudio.
Para el estudio, Yland y sus colegas analizaron datos de encuestas sobre la vacunación contra el COVID-19 y el aborto espontáneo entre mujeres y hombres participantes en el Estudio de Embarazo en Línea (PRESTO), un estudio en curso financiado por los Institutos Nacionales de Salud que inscribe a mujeres que intentan concebir y las sigue desde antes de la concepción hasta seis meses después del parto.
Las participantes en este nuevo análisis incluyeron 1 815 mujeres en los EEUU y Canadá que fueron seguidas en el estudio desde diciembre de 2020 hasta noviembre de 2022, incluidas 1 570 parejas con datos sobre la vacunación de sus parejas masculinas. Las participantes femeninas elegibles tenían entre 21 y 45 años y estaban tratando de concebir sin el uso de un tratamiento de fertilidad en el momento de la inscripción.
Fueron observadas desde su primera prueba de embarazo positiva hasta un aborto espontáneo u otro evento (como un aborto inducido, un embarazo ectópico) o 20 semanas de gestación, lo que ocurra primero.
Entre las mujeres participantes, el 75 por ciento había recibido al menos una dosis de la vacuna COVID-19 cuando quedaron embarazadas. Casi una cuarta parte de los embarazos resultaron en abortos espontáneos, y el 75 por ciento de estos abortos espontáneos ocurrieron antes de las 8 semanas de gestación, pero no hubo un mayor riesgo.
El riesgo de aborto espontáneo fue del 26,6 por ciento entre las participantes femeninas no vacunadas, del 23,9 por ciento entre las participantes femeninas que habían recibido una dosis de la vacuna antes de la concepción, del 24,5 por ciento entre las que completaron una serie primaria completa antes de la concepción, del 22,1 por ciento entre las que completaron la serie de vacunas tres meses antes de la concepción, y el 20,1 por ciento entre aquellos que recibieron solo una dosis de una vacuna de dos dosis antes de la concepción.
«La tasa de aborto espontáneo entre las personas vacunadas no solo fue comparable con la de las participantes de PRESTO que concibieron antes de la pandemia, sino que nuestros datos indicaron un riesgo ligeramente menor de aborto espontáneo entre las personas vacunadas en comparación con las no vacunadas», señala Yland.
Referencia
Yland JJ, Wesselink AK, Regan AK, Hatch EE, Rothman KJ, Savitz DA, et al. prospective cohort study of preconception COVID-19 vaccination and miscarriage. Human Reprod[Internet].2023[citado 11 nov 2023]. https://doi.org/10.1093/humrep/dead211
13 noviembre 2023 | Fuente: redacción médica | Tomado de Noticias Sanidad
nov
11
Un estudio del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla ha constatado que el consumo alimentario de polifenoles ayuda a prevenir el ictus. El estudio, publicado en forma de comunicación libre en Neurology Perspectives, en el marco de la LXXV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), constata que la detección precoz de los síntomas y la introducción de medidas terapéuticas han revolucionado el manejo de estos pacientes, y que el control de factores de riesgo también contribuye a la disminución de la mortalidad y la discapacidad de las personas que sufren ictus, señalando que, dentro de estos factores de riesgo, la alimentación tiene un papel fundamental.
En esta línea el grupo de investigación neurovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena ha concluido recientemente un estudio clínico que pondera los efectos positivos del consumo de la salicornia. Esta planta, conocida como ‘espárrago de mar’ por su forma y su proliferación en terrenos salados, parece ser eficaz para prevenir y tratar enfermedades neurovasculares como el ictus. La clave parece estar en su alto contenido en polifenoles y su gran capacidad antioxidante y antiinflamatoria. El análisis de los datos recogidos muestra que esta planta podría ser beneficiosa para la salud vascular. Los investigadores anuncian que, en estos momentos, están en activo los estudios con salicornia en pacientes con ictus y que esperan tener los resultados preliminares en el primer semestre del próximo año.
El grupo de investigación del hospital sevillano, convencido de la importancia de la alimentación en la prevención del ictus, iniciará próximamente otro estudio donde se evaluará la seguridad y eficacia de otros compuestos de alto contenido en polifenoles a partir de la piel del aguacate, el kale y el aceite de oliva virgen extra, ampliando el estudio también a observar los efectos de la sustitución de sal sódica por sal potásica.
Referencia
Nájar Moyano A, Acevedo Aguilera M, López Ázcarate C, Romero Bernal M, Domínguez Ruiz C, de Torres Chacón R, et al. Prevención de ictus mediante suplementación alimenticia con extractos de plantas ricas en polifenoles. Neurol Perspect[Internet]. 2023[citado 10 nov 2023]; 3(S1).
11 noviembre 2023| Fuente: Neurología.com| Tomado de Noticia
nov
11
Investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas (EE.UU.) han descubierto mecanismos por los que se activan células específicas en el dolor de cabeza inducido por la abstinencia de alcohol.
Este estudio, publicado en Neuron, pone de manifiesto que el factor liberador de corticotropina (CRF) activa los mastocitos en la duramadre que, a su vez, incluye fibras nerviosas periféricas y vasos sanguíneos periféricos. El CRF se une a un receptor específico de mastocitos llamado MrgprB2. Tras la abstinencia del alcohol, la hormona CRF se libera desde el hipotálamo, viaja por los vasos sanguíneos periféricos hasta la duramadre, donde se libera de los vasos y se une a MrgprB2. Esto indica a los mastocitos que degranulen, o se abran, y secreten mensajeros químicos que inducen funciones como la dilatación de los vasos sanguíneos. Esto también activa las fibras nerviosas periféricas que se extienden desde las neuronas de los ganglios del trigémino. Así es como estas neuronas se sensibilizan y una persona tiene dolor de cabeza por abstinencia de alcohol.
Los autores consideran que esta investigación puede ser útil para estudios posteriores sobre diversos mecanismos de los trastornos por consumo de sustancias, como el síndrome de abstinencia, y que tal vez sea posible desarrollar un tratamiento farmacológico, a base de moléculas pequeñas, que inhiba la interacción entre CRF y MrgprB2, lo que reduciría las señales de dolor durante la abstinencia alcohólica.
Referencia
Son H, Zhang Y, Shannonhouse J, Ishida I, Gomez R, Shin Kim Y. Mast-cell-specific receptor mediates alcohol-withdrawal-associated headache in male mice. Neuron[Internet]. 2023[citado 10 nov 2023]. DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2023.09.039
11 noviembre 2023| Fuente: Neurología.com| Tomado de Noticia
nov
11
Alarmados por un nuevo aumento de los casos de sífilis en recién nacidos, las autoridades estadounidenses de salud han llamado a que se intensifiquen las medidas de prevención, entre ellas animar a millones de mujeres en edad fértil y a sus parejas a hacerse pruebas de detección de esta enfermedad de transmisión sexual. Más de 3 700 bebés nacieron con sífilis congénita en 2022, 10 veces más que hace una década y un aumento del 32 % con respecto a 2021, dijeron el martes los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
La sífilis causó 282 mortinatos y muertes infantiles, casi 16 veces más que las muertes de 2012. El número de 2022 fue el mayor en más de 30 años, dijeron funcionarios de los CDC, y en más de la mitad de los casos de sífilis congénita, las madres dieron positivo durante el embarazo pero no recibieron el tratamiento adecuado. El aumento de la sífilis congénita se produce a pesar de repetidas advertencias de los organismos de salud pública y está relacionado con el aumento de los casos primarios y secundarios de sífilis en adultos, según los CDC.
También ha sido cada vez más difícil para los proveedores médicos conseguir inyecciones de penicilina benzatínica la principal arma médica contra la sífilis congénita debido a la escasez de suministros. ‘Está claro que algo no funciona aquí, que algo tiene que cambiar’, afirmó la doctora Laura Bachmann, de los CDC. ‘Por eso pedimos medidas excepcionales para hacer frente a esta desgarradora epidemia’.
La agencia federal quiere que los proveedores de atención médica inicien el tratamiento de la sífilis cuando una mujer embarazada dé positivo por primera vez, en lugar de esperar a las pruebas de confirmación, y que amplíen el acceso al transporte para que las mujeres puedan recibir tratamiento. Los CDC también pidieron que las pruebas rápidas no se limiten a los consultorios médicos y las clínicas de ETS, sino que se extiendan a salas de urgencias, los programas de intercambio de agujas y las prisiones y cárceles.
Los funcionarios federales recomendaron nuevamente que las mujeres sexualmente activas en edad fértil y sus parejas se hagan una prueba diagnóstica de sífilis al menos una vez si viven en un condado con tasas elevadas. Según un nuevo mapa y definición de los CDC, el 70 % de los adultos estadounidenses viven en un condado con tasas elevadas. Es decir, probablemente decenas de millones de personas, según una estimación de The Associated Press basada en datos federales.
Las recomendaciones de los CDC son sólo eso; no se destinarán nuevos fondos federales a los departamentos de salud estatales y locales para reforzar las pruebas o el acceso. Algunos departamentos de salud estatales ya han manifestado que no se dan abasto para tareas de tratamiento y prevención, aunque Illinois anunció la semana pasada que iba a poner en marcha una línea telefónica para ayudar a los proveedores de atención médica con la búsqueda de expendientes, las consultas y la notificación obligatoria. La sífilis es una infección bacteriana que durante siglos fue una enfermedad de transmisión sexual común pero temida. Las nuevas infecciones cayeron en picada en Estados Unidos a partir de la década de 1940, cuando se generalizó la disponibilidad de antibióticos, y alcanzaron su nivel más bajo a finales de la década de 1990.
En 2002, los casos empezaron a aumentar de nuevo, afectando de forma desproporcionada a los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, aunque la ETS se está extendiendo entre varios grupos demográficos. En la sífilis congénita, las madres transmiten la enfermedad a sus bebés, lo que puede provocar la muerte del niño o problemas de salud como sordera, ceguera y malformaciones óseas.
Las tasas de casos han aumentado en todos los grupos raciales y étnicos. El doctor Mike Saag, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Alabama campus Birmingham, afirma que la sífilis puede ser ‘una infección silenciosa’ en las mujeres porque es difícil de diagnosticar sin un análisis de sangre (no todas presentan llagas indoloras, lesiones verrucosas u otros síntomas visibles). Los CDC recomiendan desde hace tiempo que todas las mujeres embarazadas se sometan a la prueba diagnóstica de sífilis en su primera visita prenatal, pero el escaso acceso a la atención prenatal sobre todo en las zonas rurales puede dificultarlo.
Según los CDC, casi el 40 % de los casos de sífilis congénita del año pasado correspondieron a madres que no habían recibido atención prenatal. Si la sífilis se diagnostica al principio del embarazo, la amenaza de transmitirla al bebé puede eliminarse con una sola inyección de penicilina. Pero, según los expertos, cuanto más avanzado esté el embarazo, más probabilidades habrá de necesitar varias inyecciones, y el esquema debe completarse al menos 30 días antes del parto. ‘He tenido pacientes que han estado en un régimen (de tres inyecciones) que se saltan una inyección’, dijo la doctora Nina Ragunanthan, ginecóloga y obstetra en el Delta Health Center en Mound Bayou, Mississippi. ‘Así que intentan ponerse las inyecciones, pero si no se ponen las tres seguidas, por problemas de transporte, de trabajo, de cuidado de los niños, por cualquier razón que les impidan volver, no completan su tratamiento’.
Además, la escasez de inyecciones dificulta la tarea de reducir las cifras de sífilis, según declararon a la AP funcionarios de salud de todo Estados Unidos. Las pacientes que no están embarazadas pueden utilizar el antibiótico doxiciclina para tratar la sífilis, pero a las autoridades sanitarias les preocupa que el periodo de 14 a 28 días del tratamiento sea difícil de completar, dejando a las personas infectadas sin curar. Pfizer es el único proveedor nacional de la inyección de penicilina. Este mismo año, los directivos de la empresa declararon que escaseaba debido al aumento de la demanda. Pfizer también señaló que es posible que la escasez no se resuelva sino hasta el próximo año. Los CDC afirmaron que la escasez no afectó el número de casos de sífilis congénita de 2022 y que, a pesar de esa escasez, no tienen constancia de que haya pacientes que no hayan recibido las inyecciones necesarias.
Referencia
Los casos de sífilis en recién nacidos en los EE. UU. continúan en aumento: aumentaron multiplicándose por 10 en el curso de una década. CDC Declaración para los medios de comunicación.
11 noviembre 2023|Fuente: AP| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.