Los hallazgos pueden contribuir a una mejor estratificación de los pacientes de mayor riesgo y a evitar intervenciones innecesarias.

biomarcadoresUn estudio internacional, en el que también ha participado el Instituto de Oncología Vall d´Hebron de Barcelona, ha establecido que niveles circulantes elevados de la metaloproteasa MMP12 constituyen un factor de mal pronóstico en el cáncer urotelial de vejiga, independientemente de otros datos clínicos del paciente. En el examen de muestras de plasma y suero, la MMP12 resultó ser el analito de mayor impacto sobre la supervivencia global (SG), aumentando el riesgo de muerte un 80 %, valor que fue incluso mayor en una cohorte de validación. En el análisis de expresión génica en biopsias, los científicos hallaron que los niveles de MMP12 y MMP7 son significativamente más elevados en los tumores que invaden el músculo, en comparación con los no invasivos, asociándose la MMP7 en el tejido a peor SG. El estudio también determinó que este diagnóstico diferencial puede ser establecido con relativa fiabilidad mediante los niveles combinados de CD27 y CD40 en orina, los cuales son más bajos en los pacientes con tumores invasivos.

Sara Mangsbo, científica de la Universidad de Uppsala y co-directora del estudio, afirma que el cáncer urotelial de vejiga es el cuarto más frecuente entre los hombres en todo el mundo, caracterizándose por el elevado coste asociado a su monitorización a largo plazo, necesaria para la determinación de recurrencia o progresión. Todos los medios de clasificación actuales están basados en variables clínico-patológicas, las cuales son insuficientes para predecir la trayectoria de la enfermedad o la respuesta al tratamiento, asegura la investigadora. Los ensayos de extensión de proximidad, que es el nombre que recibe la técnica utilizada por los autores del estudio, todavía no habían sido utilizados en profundidad en este tipo de cáncer, a pesar de ser herramientas de reconocido valor en el descubrimiento de biomarcadores, concluye Mangsbo.

Referencia.

Kerzeli IK, Kostakis A, Türker P, Malmström PU, Hemdan T, Mezheyeuski A, Ward DG, Bryan RT, Segersten U, Lord M, Mangsbo SM. Elevated levels of MMP12 sourced from macrophages are associated with poor prognosis in urothelial bladder cancer. BMC Cancer. 2023 Jun 30;23(1):605. doi: 10.1186/s12885-023-11100-0. PMID: 37391708; PMCID: PMC10311740.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37391708/

04/09/2023(IMMedico) Tomado- oncología

 

septiembre 7, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Biomarcadores, cáncer, Investigaciones | Etiquetas: , , , , , , |

mujer-con-depresion-postparto

Los adultos con depresión tienen más del doble de riesgo de desarrollar demencia y esto persiste independientemente de cuándo se diagnostique la depresión en la vida, según muestra un estudio grande basado en la población.[1]

El hecho de que la asociación entre la depresión y la demencia persistiera incluso entre las personas a las que se les diagnosticó depresión por primera vez a una edad temprana o mediana proporciona «fuerte evidencia de que la depresión no solo es un síntoma temprano de la demencia, sino que también aumenta su riesgo», dijo a Medscape Noticias Médicas la investigadora del estudio, Dra. Holly Elser, Ph. D., epidemióloga y médica residente de la University of Pennsylvania, en Filadelfia, Estados Unidos.

El estudio fue publicado en versión electrónica el 24 de julio en JAMA Neurology.[1]

Duplica el riesgo

Varios estudios previos que han examinado la relación entre la depresión y la demencia a lo largo de la vida han demostrado consistentemente que la depresión más adelante en la vida está asociada con la demencia subsiguiente.

«En general, se piensa que la depresión en la vejez es un síntoma temprano de demencia o una reacción al deterioro cognitivo subclínico», explicó la Dra. Elser.

Los investigadores querían examinar si la asociación entre la depresión y la demencia persiste incluso cuando la depresión se diagnostica antes en la vida, lo que podría sugerir que aumenta el riesgo de demencia.

«Hasta donde yo sé, el nuestro es el estudio más grande sobre este tema hasta la fecha, pues aprovecha los datos recopilados de forma rutinaria y prospectiva de más de 1,4 millones de ciudadanos daneses seguidos desde 1977 hasta 2018″, señaló la Dra. Elser.

La cohorte contó con 246.499 personas diagnosticadas con depresión y 1.190.302 personas sin depresión.

En ambos grupos, la mediana de edad rondaba los 50 años y 65% eran mujeres. Aproximadamente dos tercios (68%) de los diagnosticados con depresión recibieron su diagnóstico antes de los 60 años.

En los modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox, el riesgo general de demencia se duplicó con creces en las personas diagnosticadas con depresión (hazard ratio [HR]: 2,41). El riesgo de demencia con depresión fue más pronunciado para los hombres (HR: 2,98) que para las mujeres (HR: 2,21).

Esta asociación persistió incluso cuando el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de depresión fue de 20 a 39 años (HR: 1,79) y si la depresión se diagnosticó en la vida temprana (18 a 44 años: HR, 3,08), en la edad media (45 a 59 años: HR, 2,95), o en la tercera edad (≥60 años: HR, 2,31).

Fuente: Elser H, Horváth-Puhó E, Gradus JL, Smith ML, y cols. JAMA Neurol. 24 Jul 2023:e232309. doi: 10.1001/jamaneurol.2023.2309. PMID: 37486689; PMCID. Fuente

 

 

8 de agosto de 2023.  Medscape

agosto 9, 2023 | gleidishurtado | Filed under: demencia, Problemas de Salud | Etiquetas: , , , , , |

En mujeres con cáncer de mama homonosensible que desean ser madres, pausar la terapia endocrina para intentar quedarse embarazadas durante un tiempo máximo de dos años no incrementa el riesgo de recaídas a corto plazo. Así lo avalan los resultados del ensayo clínico Positive, publicado en The New England Journal of Medicine, y coordinado en España por el Grupo Solti, de investigación clínica en cáncer, y por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam).

Tras tres años y medio de seguimiento, los resultados, que ya que se avanzaron en el último congreso internacional San Antonio Breast Cancer Symposium 2022 (SABCS), muestran un riesgo de recaída en estas pacientes del 8,9%, frente a un 9,2% en pacientes que no pausaron la terapia en busca de un embarazo.

La terapia endocrina, indicada para el tratamiento adyuvante en cáncer de mama con receptores hormonales positivos, puede provocar malformaciones en el feto, por lo que se desaconseja a las pacientes que se queden embarazadas durante el tratamiento. Asimismo se considera el aumento de estrógenos durante la gestación puede aumentar el riesgo de recaídas en tumores con receptor hormonal positivo.

Positive es el primer estudio prospectivo diseñado para dar respuesta a mujeres que se diagnostican de cáncer de mama en edad temprana y sin haber completado su deseo de ser madres. Se estima que entre el 40% y el 60% de las pacientes a las que se diagnostica un cáncer de mama a los 40 años o antes están preocupadas por su futura fertilidad.

Cada vez más frecuente

«Sabemos que el cáncer de mama es cada vez más frecuente en mujeres jóvenes y, por tanto, coincide con el deseo de ser madre de muchas de ellas. Por esta razón, fertilidad y embarazo resultan preocupaciones importantes tanto para las pacientes oncológicas como para los investigadores», comprende Manuel Ruiz Borrego, co-coordinador del estudio Positive en España, miembro de la Junta Directiva de Geicam y jefe de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Este nuevo estudio «abre la posibilidad de un embarazo seguro para aquellas pacientes con cáncer de mama que lo deseen, una vez que han realizado al menos 18 meses de terapia endocrina adyuvante», señala Cristina Saura, coordinadora del estudio en España, miembro de la junta directiva de Solti y jefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Vall d’Hebron y VHIO.

Hasta ahora la recomendación era empezar a buscar el embarazo pasados un mínimo de 5 años tras haber superado el cáncer de mama, y siempre que no hubiera habido recaídas. Según la experta, los resultados de Positive «pueden cambiar las guías clínicas actuales», pero advierte de que «el seguimiento a largo plazo de estas pacientes será fundamental para corroborar estos datos».

El presidente de Geicam, Miguel Martín, que es además jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón, advierte de que «este estudio da tranquilidad a los médicos y pacientes que ya anteriormente se decidían a una interrupción de la terapia endocrina, después de al menos dos años, para permitir un embarazo».

«Ya se sabía que el embarazo no empeoraba el pronóstico de las mujeres con cáncer de mama. También muchos oncólogos debatíamos con las pacientes la posibilidad de interrumpir transitoriamente el tratamiento endocrino para permitir un embarazo muy deseado y lo hacíamos, pero ahora hay evidencia prospectiva que apoya esa opción», sostiene

El estudio

Para examinar el impacto de la pausa de la terapia endocrina con el objetivo de buscar un embarazo, el estudio Positive incluyó a 518 mujeres de 42 años o menos, procedentes de veinte países, con cáncer de mama de receptores hormonales (RH) positivos que deseaban quedarse embarazadas. De estas, 72 pacientes procedían de 18 hospitales españoles y fueron reclutadas a través de los grupos de investigación Solti y Geicam.Antes de pausar su tratamiento, las pacientes habían completado entre 18 y 30 meses de terapia endocrina adyuvante. Además, se instó a las participantes en el ensayo que reanudaran el tratamiento endocrino tras un intento de embarazo o un paréntesis de su tratamiento hormonal de dos años para intentarlo.

Los datos actuales surgen tras un seguimiento de 3 años y medio. No obstante, los investigadores continuaran el seguimiento de las participantes en el estudio durante 10 años.

Curiosamente los resultados muestran tasas de concepción y parto que están a la par o son superiores a las de la población en general; de 497 mujeres a las que se hizo seguimiento para ver si se habían quedado embarazadas, 317 dieron a luz al menos a un hijo y nacieron un total de 365 niños, debido a embarazos múltiples o consecutivos.

 

Mayo 6/2023 (Diario Médico) – Tomado de Oncología – Resultados publicados en ‘The New England Journal of Medicine’ Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.

 

En España hay unos 12 000 niños y niñas menores de 15 años con diabetes, una enfermedad crónica y sin cura de la que cada año se dan entre 1 200 y 1 500 casos nuevos en nuestro país. En el 90 % de las ocasiones se trata de la diabetes mellitus de tipo 1, una enfermedad frecuente entre niños, adolescentes y adultos jóvenes. Read more

marzo 29, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Endocrinología, Enfermedades crónicas no trans., Medicina, Patología Clínica, Pediatría, Puericultura | Etiquetas: , , |

La niacina no sólo no reduce el riesgo de  infarto o ataque cerebral en personas con colesterol alto, sino que además  comporta riesgo de muerte, descubrió un amplio estudio internacional. Read more

julio 21, 2014 | Dra. María T. Oliva Roselló | Filed under: Bioquímica | Etiquetas: , , , |

El consumo diario de dosis bajas de aspirina puede prevenir y hasta posiblemente combatir el cáncer, según un estudio científico publicado en Gran Bretaña. Read more

octubre 17, 2012 | Lic. Heidy Ramírez Vázquez | Filed under: Farmacología, Oncología | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    septiembre 2023
    L M X J V S D
    « ago    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración