sep
20
Madrid, 18 Sep. 2023 (Europa Press) – Un estudio realizado por investigadores japoneses, en una gran muestra de niños de entre 1 y 3 años, ha demostrado que una mayor exposición frente a las pantallas en la primera infancia afecta negativamente a su desarrollo posterior, lo que sugiere la necesidad de apoyar a los padres en la creación de planes de medios familiares.
La investigación, que ha sido publicada este lunes en ‘JAMA‘, se ha realizado sobre una cohorte de 57.980 niños. La conclusión principal es que el mayor tiempo frente a la televisión/DVD en niños de 1 y 2 años se asoció con puntuaciones de desarrollo más bajas que a los 2 y 3 años, respectivamente; mientras que las puntuaciones de desarrollo más bajas se asociaron con un mayor tiempo frente a la pantalla en niños con angustia psicológica materna.
Así, la asociación negativa entre el tiempo frente a la pantalla y las puntuaciones de desarrollo se mantuvo constante durante la infancia. En particular, encontraron una asociación bidireccional entre el tiempo frente a la televisión/DVD y las puntuaciones de desarrollo en el dominio de la comunicación entre el año y los dos años de edad. Además, observaron asociaciones negativas entre el tiempo frente a la televisión/DVD a los 2 años de edad y las puntuaciones de desarrollo en los dominios de motricidad gruesa, motricidad fina y personal-social a los 3 años de edad. Y se observó una asociación negativa entre la puntuación de desarrollo a los 2 años y el tiempo frente a la pantalla a los 3 años en el dominio de la comunicación. Los datos se recopilaron en colaboración con 15 centros regionales de todo Japón.
Las madres fueron reclutadas entre enero de 2011 y marzo de 2014. Se realizaron análisis utilizando modelos de panel de retardo cruzado y de intercepción aleatoria para niños de 1, 2 y 3 años. Asimismo, el estudio solo evaluó televisión y DVD, pero no incluyó el uso de tabletas y teléfonos. Y, por otro lado, señala que no incluye a niños diagnosticados con autismo, trastorno del desarrollo generalizado y síndrome de Asperger.
De 100.303 nacidos vivos, se excluyeron los niños a los que les faltaban puntuaciones de pruebas de detección del desarrollo y datos de tiempo frente a la pantalla, aquellos con enfermedades congénitas o parálisis cerebral y aquellos diagnosticados con un trastorno del espectro autista.
Los análisis estadísticos se realizaron desde octubre de 2022 hasta julio de 2023. Aunque las pautas pediátricas recomiendan que se evite la visualización de pantallas en bebés menores de 2 años y se limite a 1 hora por día entre las edades de 2 y 5 años, muchos padres no siguen con sus hijos estas recomendaciones.
El tiempo excesivo frente a una pantalla en niños menores de 3 años se asocia con efectos adversos en el desarrollo cognitivo, del lenguaje, de las habilidades motoras y del comportamiento social. Sin embargo, existe evidencia limitada de una relación causal en la primera infancia con respecto a si la exposición a los medios conduce a retrasos en el desarrollo o si los niños con retrasos en el desarrollo están más expuestos a los medios.
De los 57.980 niños incluidos, 29.418 (50,7%) eran varones y la edad materna media (DE) al momento del parto fue de 31,5 (4,9) años. A las edades de 1, 2 y 3 años, 15.051 niños (26,0%), 16.430 niños (28,3%) y 17.403 niños (30,0%) veían televisión/DVD durante al menos 2 horas al día, respectivamente.
Referencia
Midori Yamamoto, Hidetoshi Mezawa, Kenichi Sakurai, Chisato Mori, Japan Environment and Children’s Study Group. Screen Time and Developmental Performance Among Children at 1-3 Years of Age in the Japan Environment and Children’s Study. JAMA Pediatr. 2023; 10.1001/jamapediatrics.2023.3643
https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2809313
18/09/2023
Fuente: (infosalud) Actualidad Salud
Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. © 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
jul
15
La agencia que regula los medicamentos en Estados Unidos (FDA) actualizó recientemente sus advertencias sobre la vacuna anti COVID de Johnson & Johnson para incluir información sobre un «aumento del riesgo» de contraer el síndrome de Guillain-Barré (GBS). Read more
may
30
Un reciente acercamiento propone que pacientes con cuatro o más medicamentos diarios deben tener un acompañamiento constante para evaluar sus beneficios, efectos adversos y necesidad de seguirlos consumiendo. Read more
jul
16
La compañía estadounidense Moderna ha presentado nuevos resultados de su vacuna de ARN mensajero (ARNm) contra la COVID-19. Los responsables han señalado que produce anticuerpos neutralizantes en el 80 % de los participantes. Read more
may
4
Un análisis sistemático llevado a cabo por científicos de diversos centros de investigación de los Estados Unidos pone de manifiesto que las medicaciones que contienen opioides, ya sea en monoterapia o en combinación, son las que con mayor frecuencia se asocian a efectos adversos agudos en el tratamiento del dolor dental, tanto en adultos como en pacientes pediátricos.
may
2
La dieta cetogénica es una terapia no farmacológica que se ha usado como alternativa para el tratamiento de la epilepsia refractaria desde 1921. Read more