imagesLa aceleración de la edad gestacional epigenética (EGAA) al nacer y la aceleración epigenética de la edad (EAA) en la infancia pueden ser biomarcadores del medio ambiente intrauterino. En nuevo estudio, la investigadora Anne K. Bozack, Sheryl L. Rifas-Shiman, Andrea A. Baccarelli, Robert O. Wright, Diane R. Gold, Emily Oken, Marie-France Hivert, y Andrés Cárdenas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, Harvard Medical School, Harvard T.H. Chan School of Public Health, la Universidad de Columbia y la Escuela de Medicina Icahn en el Monte Sinaí investigaron hasta qué punto el folato del primer trimestre, el B12, el 5 y los 7 metales no esenciales en la circulación materna están asociados con EGAA y EAA en la vida temprana.

Hipótemos que los nutrientes y metales esenciales del metabolism de uno- cabono(OCM) se asociarían positivamente con EGAA y los metales no esenciales se asociarían negativamente con la EGAA.

En el estudio, se calcularon la EGAA de Bohlin y la EAA de Horvath n tejido de pan y en sangre, así como la  EAA de la piel y la sangre, se calcularon usando la metilación del ADN medido en sangre de cordón (N=351) y sangre de mediana infancia (N=326; mediana de edad = 7,7 años) en la cohorte de prenatina de la serie Viva.

Se encontró que un aumento estándar de desviación en metales esenciales individuales (cobre, manganeso y zinc) se asoció con 0,94-1,2 semanas menos de la EAA de Horvath al nacer. Además, los patrones de exposiciones identificados por análisis de factores exploratorios sugirieron que una fuente común de metales esenciales se asoció con la EAA de Horvath.  Los investigadores también observaron evidencias de asociaciones no lineales de zinc con Bohlin EGAA, el magnesio y el plomo con Horvath EAA, y el cesio con la piel y la sangre al nacer. Las asociaciones al nacer no persistieron en la mediana de la infancia. El arsénico se asoció con una mayor EAA al nacer y en la infancia.

Los metales prenatales, incluidos los metales esenciales y el arsénico, se asocian con el envejecimiento  epigenético en la vida temprana, que podría estar asociado con la salud futura.

Ver artículo: Bozack AK, RifasShiman SL, Baccarelli AA, Wright RO, Gold DR, Oken E, et al. Associations of prenatal one-carbon metabolism nutrients and metals with epigenetic aging biomarkers at birth and in childhood in a US cohort. Aging[Internet].2024[citado 12 mar 2024]; 16(4):310-3136. https://doi.org/10.18632/aging.205602

12 marzo 2024|Fuente: EurekAlert |Comunicado de prensa

ninos1La meningitis bacteriana en la infancia es poco frecuente, pero quienes la sobreviven se enfrentan a un alto riesgo de sufrir daño neurológico a largo plazo

Los daños estructurales en la cabeza, la pérdida de audición y la discapacidad motora pueden afectar a los sobrevivientes durante décadas

El costo para las familias también puede ser difícil, dijeron los investigadores

La infección en la niñez con meningitis bacteriana deja a un tercio de los sobrevivientes con un daño neurológico a largo plazo, con frecuencia grave, muestra un estudio reciente.

La enfermedad es rara y se trata fácilmente con antibióticos. Sin embargo, como señalan los investigadores suecos, los antibióticos tardan en penetrar la barrera protectora del cerebro.

Eso deja tiempo para que la bacteria Streptococcus pneumoniae, que generalmente causa meningitis, cause estragos en las células nerviosas.

Al comparar los resultados a 23 años de 3 500 personas que lucharon contra la meningitis bacteriana en la infancia con los de 32 000 personas de la población general, los investigadores encontraron tasas mucho más altas de problemas neurológicos a largo plazo entre los supervivientes de la enfermedad.

Estos incluían afecciones graves como deterioro cognitivo, convulsiones, discapacidad visual o auditiva, discapacidad motora, trastornos del comportamiento o daño estructural en la cabeza.

Esto muestra que incluso si la infección bacteriana se cura, muchas personas sufren de deterioro neurológico después», dijo el coautor del estudio, Federico Iovino. Es profesor asociado de microbiología médica en el Instituto Karolinska de Estocolmo.

En comparación con las personas que no habían tenido meningitis bacteriana, los supervivientes se enfrentaron a unas probabilidades 26 veces más altas de daño estructural en la cabeza, un riesgo ocho veces más alto de deterioro auditivo, y cinco veces más probabilidades de deterioro motor, mostró la investigación.

El daño a largo plazo derivado de la meningitis bacteriana puede ser profundo.

«Cuando los niños se ven afectados, toda la familia se ve afectada», explicó Iovino en un comunicado de prensa del instituto. «Si un niño de tres años tiene deterioro cognitivo, una discapacidad motora, problemas o pérdida de visión o audición, tiene un gran impacto. Se trata de discapacidades de por vida que se convierten en una carga importante tanto para el individuo como para la sociedad, ya que los afectados necesitan apoyo sanitario para el resto de sus vidas».

El estudio fue financiado por la compañía farmacéutica Merck y aparece en la edición del 19 de enero de la revista JAMA Network Open.

Referencia: Mohanty S, Johansson Kostenniemi U, Silfverdal SA, Salomonsson S, Lovino F, Sarpong EM, et al. Increased Risk of Long-Term Disabilities Following Childhood Bacterial Meningitis in Sweden. JAMA Netw Open[Internet]. 2024[citado 24 ene 2024];7(1): e2352402. doi:10.1001/jamanetworkopen.2023.52402

22 enero 2024 │ Fuente: HealthDay│ Tomado de │ Noticias de Salud

bebéLa ONG Save the Children ha alertado de que al menos 17,6 millones de niños y niñas nacerán con hambre en 2023, unos 33 por minuto, lo que supone un aumento del 22 por ciento con respecto a hace diez años, siendo África y Asia las regiones en las que se concentra el 95 por ciento de los nacimientos desnutridos. La inestabilidad económica, los conflictos y las repetidas crisis climáticas han contribuido a esta devastadora crisis del hambre, explica la ONG, en cuyo último estudio no se incluye el impacto que está teniendo la escalada de violencia en los territorios palestinos ocupados.

El estudio, publicado este lunes con motivo del Día Mundial de la Infancia, revela que para este año habrá una quinta parte más de recién nacidos que pasarán hambre comparado con 2013, según cifras recogidas por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). ‘Más de 17 millones de recién nacidos entrarán este año en un mundo donde el hambre devorará su infancia.

Esto equivale a 33 niños y niñas por minuto, algo más que el número de alumnos de una clase en España’, ha alertado el director general de Save the Children España, Andrés Conde. ‘El hambre destruirá sus sueños, silenciará sus juegos, paralizará su educación y amenazará sus vidas. El futuro de estos niños y niñas ya está comprometido incluso antes de que respiren por primera vez’, ha lamentado.

República Democrática del Congo y Afganistán

En África, más de 9,4 millones de niños y niñas nacieron con hambre, mientras que en Asia fueron 7,4millones. En total, ambos continentes albergan el 95 por ciento de los nacimientos de niños desnutridos. En República Democrática del Congo (RDC), por ejemplo, el número de menores que nacen con hambre es el más alto desde que existen registros. Save the Children advierte de que RDC tendrá en 2023el mayor número de bebés nacidos con desnutrición. Se estima que unos 6,6millones. Afganistán es el primero del continente con al menos un 25 por ciento de su población desnutrida. El pías se encuentra en ciernes de registrar el mayor número de bebés nacidos con hambre en Asia. Se calcula que para este año serán 440.000 los que nazcan en estas condiciones. De acuerdo con este estudio, los diez países con mayor número de bebés nacidos con hambre, con al menos el 25 por ciento de su población está desnutrida son: RDC, Uganda, Madagascar, Afganistán, Kenia, Somalia, Mozambique, Yemen, Chad y Zambia. GAZA El estudio no recoge, no obstante, las consecuencias que está teniendo para la población de Gaza y Cisjordania los ataques constantes de las fuerzas israelíes sobre estos territorios, en represalia por el asalto de Hamás el 7 de octubre. Antes de esta nueva escalada de violencia en los territorios palestinos, unos 2,3 millones de personas en Gaza ya tenían dificultades para comer. En base a las estadísticas que maneja Naciones Unidas, se espera que nazcan más de 66.000 bebés en Gaza este año, unos 15.000 entre el 7 de octubre y lo que resta de 2023. ‘Sin un alto el fuego, las vidas de los bebés penderán de un hilo desde que nazcan’, ha alertado la organización, que insiste en que ‘el hambre no es una causa perdida’, pero es necesario abordar cuanto antes las causas profundas. ‘Esta crisis de hambre es mundial y requiere una solución mundial’, enfatiza. Por todo ello, la ONG hace un llamamiento a todos los líderes mundiales que tienen previsto reunirse este lunes en Londres para a asistir a una cumbre sobre seguridad alimentaria para que aborden las causas profundas de este problema. ‘Sólo poniendo fin a los conflictos mundiales, abordando la crisis climática y la desigualdad global, y construyendo sistemas de salud, nutrición y protección social más resilientes y menos vulnerables a crisis como la COVID-19, los conflictos y la crisis climática, podremos garantizar que en los próximos años no vuelvan a sonar las mismas alarmas’, ha defendido la organización. Save the Children reclama a su vez una mayor inversión, colaboración y diálogo con las comunidades locales, así como su liderazgo, para reforzar la planificación y la puesta en marcha de respuestas que ayuden a contener este problema, así como a actuar con prontitud para evitar crisis previsibles.

22 noviembre 2023 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

noviembre 22, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Nutrición, Pediatría, Problemas de Salud, Riesgo a la Salud | Etiquetas: , , , , , , |

higado2Estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) con participación del IBSAL

CIBER/DICYT El hepatoblastoma es el cáncer de hígado más común en la infancia. A pesar de los avances en su tratamiento combinado de cirugía y quimioterapia, esta enfermedad presenta importantes desafíos terapéuticos, especialmente para los pacientes con tumores agresivos. Ahora, un estudio publicado en la revista científica Journal of Hepatology ha identificado unas dianas epigenéticas clave para su tratamiento, una investigación que abre nuevas perspectivas para el tratamiento de diversas formas de cáncer.

El trabajo es un estudio multicéntrico liderado por el Grupo de Hepatología del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra en colaboración con José Juan García Marín, científico del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y de la Universidad de Salamanca (USAL); María Luz Martínez-Chantar, del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias – CIC bioGUNE; Pau Sancho-Bru, del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer – IDIBAPS; y Carolina Armengol, del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP). La investigación se ha desarrollado en el marco del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), dentro del Proyecto Coordinado PMed4HB y el Proyecto Intramural, y ha contado con la ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Asociación Española Contra el Cáncer, entre otras instituciones públicas y privadas.

“Nuestro trabajo revela que las alteraciones epigenéticas, mecanismos que controlan la actividad de los genes, desempeñan un papel crucial en el desarrollo y progresión de la enfermedad. En concreto, hemos identificado una diana terapéutica prometedora, la enzima histona-lisina-metiltransferasa G9a, que participa activamente en la regulación epigenética en estos tumores”, apunta Matías Ávila, codirector del Programa de Tumores Sólidos del Cima y coordinador del estudio, según la información del CIBER recogida por DiCYT.

«Este descubrimiento es un avance significativo en la comprensión del hepatoblastoma y presenta nuevas oportunidades para desarrollar terapias dirigidas que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes pediátricos que luchan contra esta enfermedad», comenta Carolina Armengol, que cuenta con 20 años de experiencia en investigación del hepatoblastoma y es líder del grupo de Oncología Hepática Infantil C-LOG del IGTP, grupo pionero en el estudio del cáncer hepático infantil en España.

En opinión de Maite García, investigadora del Laboratorio de Hepatología del CIMA, grupo líder en el estudio de los tumores hepáticos, «este trabajo no solo arroja luz sobre el hepatoblastoma sino que también sugiere que las terapias dirigidas contra la enzima G9a podrían ser efectivas en otros tipos de tumores dependientes del mismo oncogén (c-MYC)”.

Bloqueo del crecimiento celular

El estudio descubrió que, a pesar de que el hepatoblastoma no presenta muchas mutaciones genéticas, sí muestra alteraciones en ciertos mecanismos que controlan la actividad de los genes. “En particular, encontramos que una enzima llamada G9a estaba muy activa en estos tumores. Cuando bloqueamos esta enzima con moléculas inhibidoras en experimentos de laboratorio, pudimos detener el crecimiento de las células cancerosas del hepatoblastoma”, apuntan los autores del trabajo.

También observaron que este cáncer de hígado infantil cambia la forma en que las células metabolizan los nutrientes. Al bloquear G9a, pudieron revertir estos cambios metabólicos, que realizan un papel importante para el crecimiento del cáncer.

Este estudio destaca la importancia de las alteraciones epigenéticas en el hepatoblastoma y sugiere que G9a es una diana terapéutica prometedora. Además, ofrece una comprensión más profunda de los mecanismos moleculares involucrados en la agresividad de los tumores de hígado infantil y en la falta de respuesta a la terapia farmacológica. Los hallazgos podrían conducir al desarrollo de nuevas herramientas y terapias más efectivas para el tratamiento de esta enfermedad.

Referencia

Clavería-Cabello A, Herranz JM, Latasa MU, Arechederra M, Uriarte I, Pineda-Lucena A, et al. Identification and experimental validation of druggable epigenetic targets in hepatoblastoma. J Hepatol[Internet]. 2023[citado 24 oct 2023];79(4):989-1005. DOI: 10.1016/j.jhep.2023.05.031.

26 octubre 2023 | Fuente: DICYT| Tomado de Ciencias Sociales

octubre 26, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Cirugía, Pediatría, Quimioterapia | Etiquetas: , , , , , |

exposición pantallaMadrid, 18 Sep. 2023 (Europa Press) – Un estudio realizado por investigadores japoneses, en una gran muestra de niños de entre 1 y 3 años, ha demostrado que una mayor exposición frente a las pantallas en la primera infancia afecta negativamente a su desarrollo posterior, lo que sugiere la necesidad de apoyar a los padres en la creación de planes de medios familiares.

La investigación, que ha sido publicada este lunes en ‘JAMA‘, se ha realizado sobre una cohorte de 57.980 niños.  La conclusión principal es que el mayor tiempo frente a la televisión/DVD en niños de 1 y 2 años se asoció con puntuaciones de desarrollo más bajas que a los 2 y 3 años, respectivamente; mientras que las puntuaciones de desarrollo más bajas se asociaron con un mayor tiempo frente a la pantalla en niños con angustia psicológica materna.

Así, la asociación negativa entre el tiempo frente a la pantalla y las puntuaciones de desarrollo se mantuvo constante durante la infancia. En particular, encontraron una asociación bidireccional entre el tiempo frente a la televisión/DVD y las puntuaciones de desarrollo en el dominio de la comunicación entre el año y los dos años de edad.  Además, observaron asociaciones negativas entre el tiempo frente a la televisión/DVD a los 2 años de edad y las puntuaciones de desarrollo en los dominios de motricidad gruesa, motricidad fina y personal-social a los 3 años de edad. Y se observó una asociación negativa entre la puntuación de desarrollo a los 2 años y el tiempo frente a la pantalla a los 3 años en el dominio de la comunicación. Los datos se recopilaron en colaboración con 15 centros regionales de todo Japón.

Las madres fueron reclutadas entre enero de 2011 y marzo de 2014. Se realizaron análisis utilizando modelos de panel de retardo cruzado y de intercepción aleatoria para niños de 1, 2 y 3 años. Asimismo, el estudio solo evaluó televisión y DVD, pero no incluyó el uso de tabletas y teléfonos. Y, por otro lado, señala que no incluye a niños diagnosticados con autismo, trastorno del desarrollo generalizado y síndrome de Asperger.

De 100.303 nacidos vivos, se excluyeron los niños a los que les faltaban puntuaciones de pruebas de detección del desarrollo y datos de tiempo frente a la pantalla, aquellos con enfermedades congénitas o parálisis cerebral y aquellos diagnosticados con un trastorno del espectro autista.

Los análisis estadísticos se realizaron desde octubre de 2022 hasta julio de 2023. Aunque las pautas pediátricas recomiendan que se evite la visualización de pantallas en bebés menores de 2 años y se limite a 1 hora por día entre las edades de 2 y 5 años, muchos padres no siguen con sus hijos estas recomendaciones.

El tiempo excesivo frente a una pantalla en niños menores de 3 años se asocia con efectos adversos en el desarrollo cognitivo, del lenguaje, de las habilidades motoras y del comportamiento social. Sin embargo, existe evidencia limitada de una relación causal en la primera infancia con respecto a si la exposición a los medios conduce a retrasos en el desarrollo o si los niños con retrasos en el desarrollo están más expuestos a los medios.

De los 57.980 niños incluidos, 29.418 (50,7%) eran varones y la edad materna media (DE) al momento del parto fue de 31,5 (4,9) años. A las edades de 1, 2 y 3 años, 15.051 niños (26,0%), 16.430 niños (28,3%) y 17.403 niños (30,0%) veían televisión/DVD durante al menos 2 horas al día, respectivamente.

Referencia

Midori Yamamoto, Hidetoshi Mezawa, Kenichi Sakurai, Chisato Mori, Japan Environment and Children’s Study Group. Screen Time and Developmental Performance Among Children at 1-3 Years of Age in the Japan Environment and Children’s Study. JAMA Pediatr. 2023; 10.1001/jamapediatrics.2023.3643

https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2809313

18/09/2023

Fuente: (infosalud) Actualidad Salud    

Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. © 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

Un estudio en más de 3 millones de niños, liderado por el español Manuel López-Aranda, indica la asociación en varones entre infecciones en la primera infancia tan graves como para requerir hospitalización y el diagnóstico de trastornos del espectro autista. Los resultados se han publicado en Science Advances. Read more

  • Noticias por fecha

    marzo 2024
    L M X J V S D
    « feb    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración