hipertension arterialLa escala HLS-EU-Q12M es un instrumento válido para medir la alfabetización en salud (AS) de los adultos/as con hipertensión arterial; el uso durante la consulta con el médico familiar y otros profesionales de salud identifica las dificultades de los pacientes en el reconocimiento de la enfermedad y facilita la mejora de los tratamientos.

El estudio que publica la revista Gaceta Médica de México se centró en el objetivo de validar en «español de México» la escala de alfabetización en salud HLS-EU-Q16 correspondiente a pacientes hipertensos y, a su vez, describir el grado de alfabetización de esa población.

Salud y Prevención PAPPS: Alfabetización en Salud en época COVID19

La AS de los pacientes con hipertensión arterial (HTA) es de suma importancia; sin embargo, hasta la fecha se desconoce el nivel de AS en México, cuya falta de control representa un factor de riesgo para eventos cerebrovasculares, cardiopatías isquémicas, disfunciones renales y muertes prematuras.

La medición de la AS es indispensable para identificar y enfocar intervenciones de mejora en esta área. Existen diversas escalas para evaluarla; una de las más utilizadas en el mundo es la Encuesta Europea de Alfabetización en Salud (HLS-EU-Q), con alcances que cubren las dimensiones esenciales de la AS.

La HLS-EU-Q se derivó del modelo conceptual del consorcio HLS-EU elaborado mediante una revisión sistemática de literatura. Este modelo reconoce la multidimensionalidad de la AS integrada en tres áreas (prevención, promoción y atención de la salud) y cuatro dimensiones del procesamiento de información (acceso, comprensión, valoración y aplicación).

El contenido de HLS-EU-Q se diseñó mediante método Delphi por expertos europeos, quienes seleccionaron 47 indicadores/preguntas del cuestionario y validaron la escala en inglés, alemán, griego, «español de España», búlgaro, holandés y polaco.

Posteriormente, HLS-EU-Q-47 fue reducida a una versión de 16 preguntas por la selección iterativa de ítems mediante el modelo de Rasch y criterios de validez aparente y de contenido para buena representación de las dimensiones y relevancia de las preguntas.

En México, las propiedades psicométricas de HLS-EU-Q no han sido validadas, a pesar de su adaptación por algunos estudios.

La versión corta de la escala compuesta por 16 preguntas ha sido reconocida como una forma rápida e integral para evaluar la AS, por lo que en este estudio se validó una versión en «español de México».

Detalles de la investigación

La población analizada incluyó adultos de 18 años o mayores con diagnóstico de HTA, tratamiento antihipertensivo y sin antecedente de deterioro cognitivo.

La recolección de la información se realizó mediante entrevista directa, a cargo de una enfermera previamente capacitada en una unidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social, entre abril y junio de 2022. El diagnóstico de hipertensión fue confirmado por revisión de los expedientes clínicos.

La AS constituyó la variable principal evaluada con la versión española de la escala HLS-EU-Q-16 que describe el grado de dificultad percibida por el encuestado para encontrar, comprender, interpretar y juzgar la información relativa al cuidado de salud.

El 89.4 % de los 424 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión aceptaron participar en el ensayo.

Fueron excluidos 30 que respondieron «no sabe» en 20 % o más de las preguntas de la escala, por lo que el tamaño final de la muestra fue de 349 pacientes.

Al comparar excluidos con incluidos, los autores encontraron que los segundos eran de mayor edad (mediana de 68 años y rango entre 46 y 89 años) y menor escolaridad (66.7 % con solo la primaria o menos), respecto a quienes no aceptaron participar y los incluidos en el estudio (edad mediana de 64 y 62 años y rango 49-84 años y 22-88 años; escolaridad primaria o menos en 37.8 y 26.6 %, respectivamente).

Respuestas y conductas

Las preguntas a las cuales más del 50 % respondió muy difícil o difícil consistieron en interpretar y juzgar qué hábitos diarios afectaban su salud (69.4 %), qué tanto podían confiar en la información sobre riesgos de salud en los medios de comunicación (61.6 %), así como comprender y juzgar los consejos de salud de familiares y amigos (56.2 %).

Las respuestas «no sabe» de mayor frecuencia se basaron en la búsqueda de información sobre los tratamientos para enfermedades y problemas de salud mental (14.3% y 11.4 %, respectivamente) e interpretar y juzgar cuándo podría necesitar una segunda opinión médica (10.9 %).

Identificación de limitaciones

La evaluación permitió identificar mayor porcentaje de mujeres (25.5 %) con alfabetización inadecuada en salud en comparación con los hombres (20 %).

Los adultos mayores tuvieron el mayor porcentaje (34.1 %) de nivel inadecuado de alfabetización comparados con los menores de 65 años (17.5 %).

Los pacientes con escolaridad secundaria o menor tuvieron mayor porcentaje de alfabetización inadecuada en salud (32.2 %), comparados con 15.1 % de aquellos con preparatoria o más.

El artículo aclara que no hallaron diferencias en el nivel de alfabetización según la duración de la HTA.

Experiencias de la escala

El estudio encontró que la escala de AS validada en México en pacientes con HTA cuenta con características psicométricas aceptables, demuestra validez en la estructura teórica, así como buena consistencia interna y confiabilidad prueba-reprueba.

Al validar HLS-EU-Q16 en la población mexicana se conservaron 12 de 16 preguntas, por ello, la escala de alfabetización local se refiere como HLS-EU-Q12M.

Los resultados difieren de los obtenidos en España, Rumania, Islandia y Turquía al aplicar el cuestionario a la población en general que no eliminó ninguna pregunta.

Una posible explicación ofrecida por los autores señala que las eliminadas fueron aquellas preguntas con más altos porcentajes de respuestas «no sabe», referidas a la búsqueda de información para tratamientos de enfermedades físicas y mentales (preguntas 1 y 8), segunda opinión médica (pregunta 5) y autoevaluación de los hábitos (pregunta 16), prácticas inhabituales en México. El artículo aclara que los entrevistados carecían de respuestas para esas preguntas dado que nunca habían intentado practicar tales objetivos.

Los autores aclaran que antes de su aplicación, la escala HLS-EU-Q-47 fue por ellos validada en México en diabéticos/as, con apoyo de expertos en diversas áreas de la salud, quienes de manera unánime calificaron las preguntas de HLS-EU-Q como pertinentes para la AS según el modelo del Consorcio HLS-EU.

Según ellos, la utilidad se reflejó en el índice de validez de contenido de 0.98.

En relación a los dos factores de la escala, el primero se enfoca en medir la búsqueda activa, comprensión y utilización de la información proporcionada por el personal de salud, mientras el segundo refleja la capacidad de juzgar la información sobre autocuidado y prevención proveniente de medios de comunicación y amigos.

Semejanzas y contrastes

El hallazgo contrasta con lo reportado por diversos estudios europeos.

En España, los investigadores encontraron que la escala es unifactorial, mientras que en Rumania e Islandia se identificaron cuatro factores y en Turquía, tres.

El artículo indica que las discrepancias dan cuenta que los dominios de AS implícitos en la escala no se manifiestan de la misma manera entre las diferentes culturas.

Los dos factores de HLS-EU-Q12M explican 100 % de la varianza total. Este porcentaje es mayor en comparación con la validación en España (79.1 %), Rumania (59.6 %) e Islandia (62.6 %). Es decir, la variabilidad en los datos es explicada en mayor medida por los dos factores y no se pierde información.

El estudio informa que la mayoría de los pacientes presentaron una AS problemática (44.4 %), a quienes siguieron los participantes con alfabetización suficiente (31.8 %) e inadecuada (23.8 %).

Una situación similar fue reportada en Italia y Noruega, donde también la mayoría de los pacientes presentó alfabetización problemática en salud (55.2 y 41.8 %, respectivamente). Para el caso de Italia, el segundo lugar lo ocuparon los pacientes con alfabetización suficiente (33 %).

Los resultados mexicanos muestran diferencias con los reportados en Rumania, Islandia e Israel, donde la mayoría de los sujetos mostraron un nivel suficiente de alfabetización en salud (59.2, 72.5 y 69 %, respectivamente), seguidos por quienes presentaron alfabetización problemática (33.2, 22 y 21 %, respectivamente) e inadecuada.

Los autores consideran que las diferencias probablemente radican en los niveles de escolaridad. En México, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 2020, 42 % de los adultos entre 25 y 64 años de edad había terminado la educación media superior, cifras menores a las de Noruega (82 %), Italia (63 %), Islandia (76 %) e Israel (88 %).

Al concluir, el artículo señala que la escala HLS-EU-Q12M es un instrumento válido para evaluar la alfabetización en salud en adultos con hipertensión arterial, con destaque de la versión corta (12 reactivos) por facilitar el uso durante la consulta con el médico familiar y otros profesionales de salud.

La medición de alfabetización en salud de los pacientes es relevante para identificar sus dificultades y enfocar en ellas las estrategias de mejora.

Referencia

García-Vera EM, Doubova SV, Sánchez-Arenas R, Monroy-Guzmán A. Validación de la escala de alfabetización en salud en pacientes con hipertensión arterial en México. Gac Med Mex [Internet]. 2023[citado 11 nov 2023]; 159:329-337. DOI: 10.24875/GMM.23000118

13 noviembre 2023 | Fuente: SIICSALUD| Tomado de Noticias biomédicas

hipertension arterialLos mecanismos fundamentales de la generación de sonidos de Korotkoff.

Desmintiendo un mito. Usted conoce los «sonidos de Korotkoff» de la presión arterial, descritos por primera vez en 1905 para medir la presión arterial. Se pensaba que provenían de la arteria braquial, pero no es así: provienen de vibraciones del tejido circundante.

Resumen

La medición de la presión arterial es el examen clínico más utilizado para predecir el riesgo de mortalidad. El estándar de oro para su evaluación no invasiva es el método auscultatorio, que se basa en escuchar los llamados «sonidos de Korotkoff» en un estetoscopio colocado en la salida de un brazalete neumático. Sin embargo, más de un siglo después de su descubrimiento, el origen de estos sonidos aún es objeto de debate, lo que implica una serie de limitaciones clínicas.

Tomamos imágenes de la generación de sonido de Korotkoff (SK) in vivo a miles de imágenes por segundo utilizando ultrasonido ultrarrápido. Demostramos tanto con la experiencia como con la teoría que los sonidos de Korotkoff (SK), paradójicamente, no son ondas sonoras que emergen de la arteria braquial, sino vibraciones de corte transmitidas a los tejidos circundantes mediante la propagación no lineal de la onda del pulso. Cuando estas vibraciones de corte alcanzaron el estetoscopio, eran sincrónicos, correlacionados y comparables en intensidad con los sonidos de Korotkoff (SK).

Comprender este mecanismo podría, en última instancia, mejorar la medición de la presión arterial y proporcionar una comprensión adicional de las propiedades mecánicas arteriales.

Discusión

A partir de estos resultados, proponemos la siguiente teoría para el origen de los sonidos de Korotkoff (SK):

(I) Al disminuir la presión transmural y, por tanto, la rigidez de la arteria braquial, el manguito de presión ralentiza la onda del pulso y amplifica los desplazamientos locales de la pared arterial.

(II) La alta velocidad resultante de la pared arterial en comparación con la velocidad de propagación de la onda del pulso da como resultado un régimen de propagación altamente no lineal bajo el manguito que transfiere la energía de la onda desde frecuencias muy bajas, apenas audibles, a un contenido audible de frecuencia más alta.

(III) Estas vibraciones no lineales se irradian hacia los tejidos circundantes, donde forman desplazamientos cortantes con una amplitud que decae exponencialmente con la distancia a la pared arterial. Estas vibraciones tisulares se propagan conjuntamente con la onda del pulso arterial.

Perspectivas para las mediciones de presión.

Responder a la pregunta sobre los orígenes del SK podría tener importantes consecuencias clínicas. Incluso si el método de auscultación tiende a ser reemplazado por la evaluación oscilométrica automática, esta última tiene limitaciones bien conocidas que pueden conducir a una subestimación o sobreestimación de la PA. Los KS siguen siendo la referencia de calibración para estos dispositivos comerciales con algoritmos no revelados, por lo que comprender su mecanismo es esencial para las mediciones de PA. En particular, estimar con precisión la PAD es un desafío.

Esencialmente, nuestros hallazgos muestran que la desaparición del SK al disminuir la presión del manguito es un fenómeno gradual. No solo la intensidad del KS disminuye cuando la presión del manguito alcanza la presión arterial diastólica (PAD), sino que también demostramos que el contenido de frecuencia del KS está impulsado por la propagación no lineal de la onda del pulso.

Por lo tanto, alrededor de la PAD, donde el comportamiento no lineal es menos pronunciado, la velocidad de la pared arterial tiene un contenido espectral de tono muy bajo, en un rango donde el oído humano tiene una sensibilidad muy baja. Esta dependencia del contenido de frecuencia con la distancia de propagación explica también por qué la posición del estetoscopio también puede influir en la percepción de los KS. En general, los KS se vuelven más débiles y profundos alrededor del valor de la PAD, lo que puede explicar por qué con frecuencia se sobreestima, especialmente en los participantes hipertensos.

Referencia

Baranger J, Villemain O, Goudot G, Dizeux A, Le Blay H, Messas E, et al. The fundamental mechanisms of the Korotkoff sounds generation. Science advances [Internet].2023[citado 6 oct 2023]; 9(40). DOI: 10.1126/sciadv.adi4252

7 0ctubre 2023 | Fuente: Intramed| Tomado de Noticias Médicas

octubre 7, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Medicina | Etiquetas: , , , , , , |

fibra optica1Este dispositivo, elaborado con un material extraído del alga agar, podrá utilizarse para monitorear estímulos producidos en el cerebro o en los músculos, o como interfaz auxiliar en la conexión humano-computadora en tecnologías de rehabilitación.

Las señales eléctricas comandan un enorme conjunto de actividades en el cuerpo humano, desde el intercambio de mensajes entre las neuronas en el cerebro hasta la estimulación del músculo cardíaco y los impulsos que permiten mover las manos y los pies, por mencionar tan solamente algunos ejemplos. Con la mira de las aplicaciones puesta sobre el monitoreo o la modulación de esas señales con fines médicos, ha sido desarrollado un tipo de fibra óptica biocompatible y biodegradable elaborada con el alga agar.

Este trabajo, que contó con el apoyo de la FAPESP, estuvo encabezado por dos profesores de la Universidad de Campinas, en el estado de São Paulo, Brasil –Eric Fujiwara, de la Facultad de Ingeniería Mecánica (FEM-Unicamp), y Cristiano Monteiro de Barros Cordeiro, del Instituto de Física Gleb Wataghin (IFGW-Unicamp)–, y por el profesor Hiromasa Oku, de la Universidad de Gunma, en Japón. Y un artículo al respecto salió publicado en la revista Scientific Reports, perteneciente al grupo Nature.

“Los dispositivos biocompatibles son imprescindibles cuando se utiliza la fibra óptica en aplicaciones médicas tales como el monitoreo de parámetros vitales, la fototerapia o la optogenética [este término alude al estudio y el control de la actividad de células específicas mediante técnicas que combinan óptica, genética y bioingeniería], entre otras. Asimismo, la fibra óptica elaborada con materiales biodegradables constituye una alternativa a las tecnologías disponibles para las telecomunicaciones, que emplean fibras de vidrio o de plástico”, dice Fujiwara.

La nueva fibra se elaboró con agar, un material transparente, flexible, comestible y renovable, extraído de las algas rojas. Los mismos investigadores ya habían desarrollado una fibra óptica biocompatible de agar para el monitoreo de la concentración química y la humedad (lea más en: agencia.fapesp.br/33696). “El método de fabricación consiste básicamente en rellenar moldes cilíndricos con soluciones de agar. El actual trabajo expande la gama de aplicaciones al proponer un nuevo tipo de sensor óptico que explota la conductividad eléctrica del agar”, afirma.

Fujiwara explica que, excitada por luz coherente, la fibra produce patrones luminosos granulares que evolucionan espacial y temporalmente. La corriente eléctrica presente en el medio atraviesa la fibra y, al hacerlo, modula el índice de refracción del agar generando perturbaciones en los patrones granulares. “Al analizar estas perturbaciones, es posible determinar la magnitud, la dirección y el sentido de los estímulos eléctricos mediante mediciones confiables para corrientes iguales o incluso menores que 100 microamperios [μA]”, comenta.

La capacidad de detectar señales eléctricas tan sutiles inspira posibles aplicaciones en configuraciones biomédicas. “Esta idea puede explotarse para desarrollar sistemas de detección destinados a monitorear estímulos bioeléctricos producidos en el cerebro o en los músculos, como una alternativa biodegradable a los electrodos convencionales. En este caso, las señales ópticas pueden decodificarse para diagnosticar trastornos. Otra posibilidad consiste en utilizar la fibra como interfaz auxiliar en la conexión entre humano y computadora, en tecnologías de asistencia o rehabilitación”, ejemplifica Fujiwara.

La respuesta del sensor puede perfeccionarse ajustando la composición química del material. Y el hecho de que el agar sea moldeable en diversas geometrías vuelve factible la confección de lentes y otros dispositivos ópticos con sensibilidad a la corriente eléctrica. Más que todo, la gran ventaja reside en que, tras su uso, la fibra puede ser absorbida por el organismo evitando intervenciones quirúrgicas adicionales.

Fujiwara remarca que este estudio se ha llevado a cabo en el ámbito de los laboratorios, por ende, se encuentra lejos aún de su aplicación tecnológica. Pero la determinación rigurosa de los parámetros físicos de respuesta óptica a la corriente eléctrica fija un terreno sólido para la eventual fabricación de dispositivos biomédicos.

Referencia

Fujiwara E, Rosa LO, Oku H, Cordeiro C.  Agar-based optical sensors for electric current measurements. Sci Rep[Internet].2023[citado 28 sep 2023]13: 517. https://doi.org/10.1038/s41598-023-40749-7

29 septiembre 2023  Fuente: Dicyt   Tomado de Ciencias Sociales   

El cortisol es una hormona que está aumentada en el estrés crónico. Ahora médicos e investigadores argentinos desarrollaron el primer procedimiento que permite la medición del cortisol en cabello en un sistema automatizado, de bajo costo, preciso y que permite procesar un gran número de muestras en un corto intervalo de tiempo. El avance fue patentado por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Read more

enero 19, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Biología, Bioquímica, Endocrinología, Enzimología, Farmacología, Fisiología, Investigaciones, Química | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    marzo 2024
    L M X J V S D
    « feb    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración