tabaco1Si bien la relación entre el fumar y el cáncer ha sido evidente durante mucho tiempo, se sabe menos sobre cómo funciona a nivel genético y celular.

Una nueva investigación canadiense muestra que un historial de tabaquismo desencadena mutaciones genéticas que interrumpen la producción de proteínas supresoras de tumores.

Cuanto más tiempo una persona fumó, más probable fue que estas mutaciones aparecieran en muestras tumorales.

Todos saben que fumar es una causa principal de cáncer.

Ahora, cómo el humo del tabaco desencadena el desarrollo de tumores acaba de aclararse un poco, gracias a nueva investigación canadiense.

Según un equipo en el Instituto de Investigación del Cáncer de Ontario (OICR) en Toronto, fumar parece prevenir la formación de proteínas que trabajan para mantener el desarrollo celular descontrolado bajo control.

Según Nina Adler, una estudiante de doctorado de la Universidad de Toronto que lideró el estudio, fumar da lugar a lo que se conocen como mutaciones de «ganancia de parada» en el ADN celular. En esencia, las mutaciones le dicen al cuerpo que deje de hacer estas proteínas protectoras.

Sin estas proteínas, es más probable que ocurran tumores.

«Nuestro estudio mostró que fumar está asociado con cambios en el ADN que interrumpen la formación de supresores de tumores», dijo Adler, quien lideró el estudio durante su investigación de posgrado en el laboratorio del Dr. Jüri Reimand en el OICR.

«Sin ellos, las células anormales se les permite seguir creciendo sin ser controladas por las defensas de la célula y el cáncer puede desarrollarse más fácilmente», explicó en un comunicado de prensa del OICR.

El equipo de Toronto ya sabía que un historial de fumar deja una huella única en el ADN de un fumador. En su investigación, compararon ese legado genético con el ADN recopilado de 12,000 muestras de tumores en 18 tipos diferentes de cáncer.

Encontraron que fumar parecía estar fuertemente conectado con mutaciones de ganancia de parada que dejan a las personas más vulnerables al cáncer.

Y cuanto más tiempo y más intensamente una persona había fumado, más mutaciones de ganancia de parada se encontraron en sus tumores, encontró el equipo de Adler.

«El tabaco hace mucho daño a nuestro ADN, y eso puede tener un gran impacto en la función de nuestras células», dijo Reimand, un investigador del OICR y profesor asociado en la Universidad de Toronto.

«Nuestro estudio destaca cómo el fumar tabaco en realidad desactiva proteínas críticas, que son los componentes básicos de nuestras células, y el impacto que puede tener en nuestra salud a largo plazo», dijo.

Otros hábitos de vida, como beber alcohol y comer una dieta poco saludable, también podrían aumentar las mutaciones de ganancia de parada, dijo Reimand, aunque se necesita más investigaciones para confirmarlo.

Sin embargo, el fumar está ciertamente conectado.

«Todos saben que fumar puede causar cáncer, pero ser capaz de explicar una de las maneras en que esto funciona a nivel molecular es un paso importante en la comprensión de cómo nuestro estilo de vida afecta nuestro riesgo de cáncer», dijo Adler.

Referencia

Adler N, Bahcheli A, Cheng KC, Zahnari KA, Slobodyanyuk M, Pellegrina D, et al. Mutational processes of tobacco smoking and APOBEC activity generate protein-truncating mutations in cancer genomes. Sci Adv[Internet]. 2023[citado 11 nov 2023]; 9(44): eadh3083. DOI:10.1126/sciadv.adh3083

https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adh3083

Fuente: HealthDay

Disponible en: https://spanish.healthday.com/noticias-salud/fumar-da%C3%B1a-adn-humano-que-ayuda-a-prevenir-c%C3%A1ncer

noviembre 13, 2023 | gleidishurtado | Filed under: cáncer, Tabaquismo | Etiquetas: , , |

medicina naziUna comisión de científicos presentó hoy un exhaustivo informe sobre las atrocidades médicas cometidas bajo el régimen nazi y que muestra claramente que los crímenes no fueron cometidos solo por personas de manera individual. ‘A menudo sorprende lo limitado que es el conocimiento de los crímenes médicos nazis en la comunidad médica actual, aparte de quizás una vaga idea de los experimentos de Josef Mengele en Auschwitz’, dijo el autor principal del informe, Herwig Czech, de la Universidad Médica de Viena.

Hace tres años, Czech y sus colegas propusieron al redactor jefe de la revista científica ‘The Lancet’ la creación de una comisión para ampliar estos conocimientos y sacar conclusiones para el futuro. Según ‘The Lancet’, el informe presentado ahora por 20 científicos y médicos se basa en 878 fuentes y hasta la fecha es el documento más completo sobre estas atrocidades. El estudio presenta tanto a los autores individuales como a las víctimas individuales. Entre ellos figura Elisabeth Hecker, una reconocida pediatra y psiquiatra juvenil en la República Federal de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. Hecker recibió en 1979 la Cruz Federal al Mérito de Primera Clase por sus servicios al establecimiento de la psiquiatría juvenil en Alemania. Recién en 1995, nueve años después de su muerte, se conoció el papel de Hecker en Silesia durante la época nazi. ‘Como parte del llamado programa de eutanasia infantil, ordenó el traslado de niños a la unidad de exterminio local e intentó hacer cumplir la autorización de exterminio aunque los padres insistieran en la salida del niño de la clínica’, señala el informe.

Otra preocupación de la comisión es sensibilizar a los médicos sobre el origen de los conocimientos médicos que imparten. Así, por ejemplo, el atlas de anatomía del médico nazi austriaco Eduard Pernkopf se sigue utilizando hoy en día por sus detalles precisos. Pernkopf también utilizaba imágenes de personas asesinadas durante el nacionalsocialismo. ‘Los estudiantes de medicina, los investigadores y los profesionales del sistema de salud en ejercicio deben saber de dónde y de quién proceden los fundamentos del conocimiento médico. Se lo deben a las víctimas del nacionalsocialismo’, afirma Shmuel Pinchas Reis, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, quien también preside la comisión. Los autores de la comisión ‘Lancet sobre Medicina, Nazismo y Holocausto’, convocada en enero de 2021, consideran que su informe es un primer paso y que planean seguir con una amplia documentación en línea. Los científicos también ofrecen un nuevo paradigma educativo, que denominan ‘formación de la identidad profesional a través de la historia’, y presentan un plan sobre cómo puede incorporarse a la formación médica.

Referencia

Czech H, Hildebrandt S, Reis S, Chelouche T, Fox M, González-López E, et al. The Lancet Commission on medicine, Nazism, and the Holocaust: historical evidence, implications for today, teaching for tomorrow. The Lancet[Internet]. 2023. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)01845-7

13 noviembre 2023|Fuente: DPA | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia   Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

noviembre 13, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Atrocidades médicas, Medicina en la era nazi | Etiquetas: , , , , , |

resistencia antimicrobianaEn el ámbito de la salud pública, la comunicación veraz y simplificada de los riesgos derivados de la resistencia a los antimicrobianos, mejoraría la conciencia de la población respecto al problema farmacológico cuyas consecuencias fatales trasciende las fronteras.

Los autores proponen la utilización de términos concretos, familiares, fáciles de procesar y pronunciar que faciliten las percepciones de riesgo en la población no profesional.

El estudio que publica la revista Communications Medicine evalúa las palabras eficaces que en las comunicaciones públicas incidirían en la comprensión masiva del riesgo que significan las «infecciones resistentes a los medicamentos» y «resistencias a los antibióticos».

Incluye una muestra de EE. UU. obtenida en 2020 y otra del Reino Unido de 2021. El seguimiento se realizó para mejorar la generalización de los resultados iniciales en diferentes contextos y momentos de recolección de datos. Además, el estudio del Reino Unido abordó deficiencias específicas del enfoque correspondiente al primer muestreo con la utilización de tomas abarcativas de todo el país y el aumento de participantes.

Escala del problema

La comunicación transmitida en términos de salud pública, reveló que el término de uso frecuente para describir la resistencia bacteriana a medicamentos o antibióticos actuales (resistencia a los antimicrobianos o RAM) carece de claridad y, por lo tanto, no es recordado por las personas.

La RAM es una amenaza mundial de dimensiones sin precedentes para la atención sanitaria. Al asociarse con aproximadamente 4,95 millones de muertes en 2019, superala cifra de 3,3 millones atribuibles a la COVID-19 en 2020.

En el proceso biológico que se define RAM, microorganismos como bacterias, virus y hongos mutan, adquieren la capacidad de resistir el tratamiento con medicamentos como los antibióticos. Pese a que la mutación de microorganismos es un proceso natural, cada uso de antibióticos, al promover su aparición, acelera el problema.

Una barrera clave para abordar la RAM es la notable falta de conocimiento y conciencia sobre el tema, especialmente en los legos sin conocimientos médicos especializados.

La cobertura mediática anterior sobre la resistencia a los antimicrobianos no logró comunicar la urgencia y gravedad del problema. Las razones incluyeron riesgos para la salud competitivos, como la sepsis, que dominó indebidamente los medios de comunicación debido a narrativas de enfermedades fácilmente comprensibles.

La atención a la resistencia a los antimicrobianos disminuyó aún más durante la reciente pandemia de COVID-19, a pesar de que los académicos definen la resistencia a los antimicrobianos como una “pandemia silenciosa” y sugieren que la propagación de bacterias multirresistentes e infecciones intratables podrían conducir a una próxima pandemia internacional.

La tarea de investigación fue precedida por la Dra. Eva Krockow de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Visión, Universidad de Leicester, Reino Unido.

El trabajo, basado en opiniones de participantes voluntarios de EE.UU. y el Reino Unido, advierte que las campañas de atención sanitaria deben aumentar con urgencia la concientización del público sobre este importante problema; sobre ellas asegura que en la actualidad son inconsistentes, abstractas y con un lenguaje técnico de difícil reproducción.

Al centrarse en la capacidad de memorización de las palabras  y la asociación al riesgo para los términos usados de manera más frecuente en la descripción de la RAM, destaca: “resistencia a los antimicrobianos” y cinco variantes usadas comúnmente, incluidas “RAM”, “resistencia a los antibióticos”, “resistencia bacteriana”, “infecciones farmacorresistentes” y “superbacterias”.  Además, el artículo hace referencia  a otros 34 términos de riesgo para la salud como cáncer y enfermedad cardíaca.

Detalles del estudio

La investigación evaluó en 237 participantes de Estados Unidos y 924 del Reino Unido la memoria y el riesgo asociado a cada término; utilizó para ello una escala que abarcaba la comprensión de las definiciones con calificaciones de ´muy seguro´ a ´perjudicial o muy riesgoso´. Además se les pidió que consideraran la pronunciabilidad y la familiaridad, entre otros atributos lingüísticos.

Los resultados mostraron que “RAM” y “resistencia antimicrobiana” se encontraron entre los términos con menor puntuación de los 40, tanto por asociación al riesgo como para la capacidad de memorización y, por lo tanto, inadecuados para la comunicación de la salud pública. Por el contrario, los términos “resistencia a los antibióticos” y, en menor medida, “infecciones farmacorresistentes”, obtuvieron mejores resultados.

Los investigadores afirman que para poder proteger la medicina y conservar los medicamentos existentes para generaciones futuras, es imperativo reducir el uso de antibióticos a nivel global. Con tal fin, consideran necesarias las campañas de salud pública que fomenten un cambio en el comportamiento.

El estudio resalta la importancia de renombrar la RAM por un término memorizable y comprensible para el público general y no solo para los profesionales de comunidades médicas o científicas.

La percepción del riesgo es una medida importante para determinar la efectividad de un término puesto que las personas a menudo proyectan los efectos de gravedad y riesgo a la vulneración de su salud. Por lo tanto, la terminología que tiene mayores probabilidades de ser efectiva será aquella que la población general alerte con claridad sobre una amenaza inminente.

Los resultados del estudio determinaron que entre las mayores amenazas a la salud los participantes juzgaron de manera correcta las enfermedades cardíacas y el cáncer, sobreestimaron la gravedad de los riesgos que acarrean las enfermedades tropicales y, de manera simultánea, subestimaron la amenaza de la RAM.

El artículo resalta que la resistencia a los antimicrobianos ocupó el sexto lugar como factor de muerte a nivel mundial con la previsión de superar al cáncer para transformarse en causa principal para el 2050.

Las comparaciones estadísticas de los seis términos sanitarios relacionados a la RAM indicaron que “infecciones farmacorresistentes” era significativamente más efectivo en inducir las percepciones del riesgo que los demás términos de RAM existentes. Sin embargo, los resultados también mostraron que éste mismo término ocupó un lugar bastante bajo respecto de la capacidad de memorización, mientras que “resistencia a los antibióticos” se recordó con mayor facilidad.

Dada la limitada eficacia de toda la terminología existente relacionada a la RAM, los investigadores instan a futuras investigaciones de manera urgente para poder identificar un nombre fácil de recordar y tenga éxito en evocar percepciones de riesgo proporcionales. A modo de ejemplo, citan el cambio de nombre del nuevo coronavirus de Wuhan por Covid-19, éxito reciente del cual es posible aprender.

Referencia

Krockow EM, Cheng KO, Maltby J, McElroy E.  Existing terminology related to antimicrobial resistance fails to evoke risk perceptions and be remembered. Commun Med [Internet].2023[citado 11 nov 2023; 3(1):149. https://doi.org/10.1038/s43856-023-00379-6

13 noviembre 2023 | Fuente: SIICSALUD| Tomado de Noticias biomédicas

hipertension arterialLa escala HLS-EU-Q12M es un instrumento válido para medir la alfabetización en salud (AS) de los adultos/as con hipertensión arterial; el uso durante la consulta con el médico familiar y otros profesionales de salud identifica las dificultades de los pacientes en el reconocimiento de la enfermedad y facilita la mejora de los tratamientos.

El estudio que publica la revista Gaceta Médica de México se centró en el objetivo de validar en «español de México» la escala de alfabetización en salud HLS-EU-Q16 correspondiente a pacientes hipertensos y, a su vez, describir el grado de alfabetización de esa población.

Salud y Prevención PAPPS: Alfabetización en Salud en época COVID19

La AS de los pacientes con hipertensión arterial (HTA) es de suma importancia; sin embargo, hasta la fecha se desconoce el nivel de AS en México, cuya falta de control representa un factor de riesgo para eventos cerebrovasculares, cardiopatías isquémicas, disfunciones renales y muertes prematuras.

La medición de la AS es indispensable para identificar y enfocar intervenciones de mejora en esta área. Existen diversas escalas para evaluarla; una de las más utilizadas en el mundo es la Encuesta Europea de Alfabetización en Salud (HLS-EU-Q), con alcances que cubren las dimensiones esenciales de la AS.

La HLS-EU-Q se derivó del modelo conceptual del consorcio HLS-EU elaborado mediante una revisión sistemática de literatura. Este modelo reconoce la multidimensionalidad de la AS integrada en tres áreas (prevención, promoción y atención de la salud) y cuatro dimensiones del procesamiento de información (acceso, comprensión, valoración y aplicación).

El contenido de HLS-EU-Q se diseñó mediante método Delphi por expertos europeos, quienes seleccionaron 47 indicadores/preguntas del cuestionario y validaron la escala en inglés, alemán, griego, «español de España», búlgaro, holandés y polaco.

Posteriormente, HLS-EU-Q-47 fue reducida a una versión de 16 preguntas por la selección iterativa de ítems mediante el modelo de Rasch y criterios de validez aparente y de contenido para buena representación de las dimensiones y relevancia de las preguntas.

En México, las propiedades psicométricas de HLS-EU-Q no han sido validadas, a pesar de su adaptación por algunos estudios.

La versión corta de la escala compuesta por 16 preguntas ha sido reconocida como una forma rápida e integral para evaluar la AS, por lo que en este estudio se validó una versión en «español de México».

Detalles de la investigación

La población analizada incluyó adultos de 18 años o mayores con diagnóstico de HTA, tratamiento antihipertensivo y sin antecedente de deterioro cognitivo.

La recolección de la información se realizó mediante entrevista directa, a cargo de una enfermera previamente capacitada en una unidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social, entre abril y junio de 2022. El diagnóstico de hipertensión fue confirmado por revisión de los expedientes clínicos.

La AS constituyó la variable principal evaluada con la versión española de la escala HLS-EU-Q-16 que describe el grado de dificultad percibida por el encuestado para encontrar, comprender, interpretar y juzgar la información relativa al cuidado de salud.

El 89.4 % de los 424 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión aceptaron participar en el ensayo.

Fueron excluidos 30 que respondieron «no sabe» en 20 % o más de las preguntas de la escala, por lo que el tamaño final de la muestra fue de 349 pacientes.

Al comparar excluidos con incluidos, los autores encontraron que los segundos eran de mayor edad (mediana de 68 años y rango entre 46 y 89 años) y menor escolaridad (66.7 % con solo la primaria o menos), respecto a quienes no aceptaron participar y los incluidos en el estudio (edad mediana de 64 y 62 años y rango 49-84 años y 22-88 años; escolaridad primaria o menos en 37.8 y 26.6 %, respectivamente).

Respuestas y conductas

Las preguntas a las cuales más del 50 % respondió muy difícil o difícil consistieron en interpretar y juzgar qué hábitos diarios afectaban su salud (69.4 %), qué tanto podían confiar en la información sobre riesgos de salud en los medios de comunicación (61.6 %), así como comprender y juzgar los consejos de salud de familiares y amigos (56.2 %).

Las respuestas «no sabe» de mayor frecuencia se basaron en la búsqueda de información sobre los tratamientos para enfermedades y problemas de salud mental (14.3% y 11.4 %, respectivamente) e interpretar y juzgar cuándo podría necesitar una segunda opinión médica (10.9 %).

Identificación de limitaciones

La evaluación permitió identificar mayor porcentaje de mujeres (25.5 %) con alfabetización inadecuada en salud en comparación con los hombres (20 %).

Los adultos mayores tuvieron el mayor porcentaje (34.1 %) de nivel inadecuado de alfabetización comparados con los menores de 65 años (17.5 %).

Los pacientes con escolaridad secundaria o menor tuvieron mayor porcentaje de alfabetización inadecuada en salud (32.2 %), comparados con 15.1 % de aquellos con preparatoria o más.

El artículo aclara que no hallaron diferencias en el nivel de alfabetización según la duración de la HTA.

Experiencias de la escala

El estudio encontró que la escala de AS validada en México en pacientes con HTA cuenta con características psicométricas aceptables, demuestra validez en la estructura teórica, así como buena consistencia interna y confiabilidad prueba-reprueba.

Al validar HLS-EU-Q16 en la población mexicana se conservaron 12 de 16 preguntas, por ello, la escala de alfabetización local se refiere como HLS-EU-Q12M.

Los resultados difieren de los obtenidos en España, Rumania, Islandia y Turquía al aplicar el cuestionario a la población en general que no eliminó ninguna pregunta.

Una posible explicación ofrecida por los autores señala que las eliminadas fueron aquellas preguntas con más altos porcentajes de respuestas «no sabe», referidas a la búsqueda de información para tratamientos de enfermedades físicas y mentales (preguntas 1 y 8), segunda opinión médica (pregunta 5) y autoevaluación de los hábitos (pregunta 16), prácticas inhabituales en México. El artículo aclara que los entrevistados carecían de respuestas para esas preguntas dado que nunca habían intentado practicar tales objetivos.

Los autores aclaran que antes de su aplicación, la escala HLS-EU-Q-47 fue por ellos validada en México en diabéticos/as, con apoyo de expertos en diversas áreas de la salud, quienes de manera unánime calificaron las preguntas de HLS-EU-Q como pertinentes para la AS según el modelo del Consorcio HLS-EU.

Según ellos, la utilidad se reflejó en el índice de validez de contenido de 0.98.

En relación a los dos factores de la escala, el primero se enfoca en medir la búsqueda activa, comprensión y utilización de la información proporcionada por el personal de salud, mientras el segundo refleja la capacidad de juzgar la información sobre autocuidado y prevención proveniente de medios de comunicación y amigos.

Semejanzas y contrastes

El hallazgo contrasta con lo reportado por diversos estudios europeos.

En España, los investigadores encontraron que la escala es unifactorial, mientras que en Rumania e Islandia se identificaron cuatro factores y en Turquía, tres.

El artículo indica que las discrepancias dan cuenta que los dominios de AS implícitos en la escala no se manifiestan de la misma manera entre las diferentes culturas.

Los dos factores de HLS-EU-Q12M explican 100 % de la varianza total. Este porcentaje es mayor en comparación con la validación en España (79.1 %), Rumania (59.6 %) e Islandia (62.6 %). Es decir, la variabilidad en los datos es explicada en mayor medida por los dos factores y no se pierde información.

El estudio informa que la mayoría de los pacientes presentaron una AS problemática (44.4 %), a quienes siguieron los participantes con alfabetización suficiente (31.8 %) e inadecuada (23.8 %).

Una situación similar fue reportada en Italia y Noruega, donde también la mayoría de los pacientes presentó alfabetización problemática en salud (55.2 y 41.8 %, respectivamente). Para el caso de Italia, el segundo lugar lo ocuparon los pacientes con alfabetización suficiente (33 %).

Los resultados mexicanos muestran diferencias con los reportados en Rumania, Islandia e Israel, donde la mayoría de los sujetos mostraron un nivel suficiente de alfabetización en salud (59.2, 72.5 y 69 %, respectivamente), seguidos por quienes presentaron alfabetización problemática (33.2, 22 y 21 %, respectivamente) e inadecuada.

Los autores consideran que las diferencias probablemente radican en los niveles de escolaridad. En México, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 2020, 42 % de los adultos entre 25 y 64 años de edad había terminado la educación media superior, cifras menores a las de Noruega (82 %), Italia (63 %), Islandia (76 %) e Israel (88 %).

Al concluir, el artículo señala que la escala HLS-EU-Q12M es un instrumento válido para evaluar la alfabetización en salud en adultos con hipertensión arterial, con destaque de la versión corta (12 reactivos) por facilitar el uso durante la consulta con el médico familiar y otros profesionales de salud.

La medición de alfabetización en salud de los pacientes es relevante para identificar sus dificultades y enfocar en ellas las estrategias de mejora.

Referencia

García-Vera EM, Doubova SV, Sánchez-Arenas R, Monroy-Guzmán A. Validación de la escala de alfabetización en salud en pacientes con hipertensión arterial en México. Gac Med Mex [Internet]. 2023[citado 11 nov 2023]; 159:329-337. DOI: 10.24875/GMM.23000118

13 noviembre 2023 | Fuente: SIICSALUD| Tomado de Noticias biomédicas

edad biologocaTu edad biológica, basada en varios marcadores de salud, podría tener un gran efecto en la salud de tu cerebro con el paso de los años

Los riesgos de dos condiciones, accidente cerebrovascular y demencia, aumentaron sustancialmente en personas con una edad biológica comparativamente mayor

Llevar una vida más saludable podría ayudar a reducir ese riesgo, dicen investigadores suecos

Está tu edad del calendario, y luego está lo que los científicos llaman tu «edad biológica», que se basa en varias mediciones que indican buena o no tan buena salud.

Ahora, una nueva investigación sueca encuentra que las personas menos saludables, con una edad biológica que supera su edad cronológica, pueden tener mayores probabilidades de demencia y accidente cerebrovascular.

«Pero debido a que las personas envejecen a diferentes ritmos, la edad cronológica es una medida bastante imprecisa», explicó la autora principal del estudio, Sara Hägg, profesora asociada en el departamento de epidemiología médica y bioestadística del Instituto Karolinska en Estocolmo.

En el estudio, el grupo de Hägg rastreó marcadores como mediciones de grasas en la sangre, azúcar en la sangre, presión arterial, función pulmonar e IMC, para evaluar mejor la edad biológica de una persona.

Luego observaron datos de más de 325 000 británicos incluidos en la base de datos del Biobanco del Reino Unido. El equipo de Hägg examinó «biomarcadores» de edad biológica para individuos y luego comparó las tasas de nueve años para enfermedades neurológicas como la demencia, el accidente cerebrovascular, la ELA (enfermedad de Lou Gehrig) y la enfermedad de Parkinson.

Dos de las condiciones se destacaron.

«Si la edad biológica de una persona es cinco años mayor que su edad real, la persona tiene un 40 por ciento más de riesgo de desarrollar demencia vascular o sufrir un accidente cerebrovascular», dijo el co-líder del estudio Jonathan Mak, estudiante doctoral de Karolinska.

Los riesgos de ELA también aumentaron con el aumento de la edad biológica, pero no se observó ningún efecto cuando se trataba de la enfermedad de Parkinson.

El estudio no fue diseñado para probar causa y efecto, pero es muy posible que llevar una vida más saludable podría reducir cualquier riesgo excesivo para el cerebro, dijeron los investigadores.

«Varios de los valores pueden ser influenciados a través del estilo de vida y los medicamentos», señaló Hägg en un comunicado de prensa del instituto.

Referencia

Mak JKL, McMurran CE, Hägg S. Clinical biomarker-based biological ageing and future risk of neurological disorders in the UK Biobank. J Neurol Neurosurg Psychiatry[Internet]. 2023. doi: 10.1136/jnnp-2023-331917

13 noviembre 2023 | Fuente: HealthDay| Tomado de Noticias de Salud

noviembre 13, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Accidente Cerebrovascular, Cerebro, Demencia | Etiquetas: , , , |

vacuna anti COVID-19Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston (EEUU), el primero en evaluar prospectivamente la relación entre la vacunación contra el Covid-19 antes de la concepción en parejas y el aborto espontáneo, ha descubierto que no existe riesgo de aborto espontáneo entre las parejas vacunadas que intentaban tener hijos.

Múltiples estudios han demostrado que las vacunas contra la COVID-19 no provocan infertilidad ni complicaciones en el embarazo, como el aborto espontáneo, pero muchas personas todavía desconfían de los efectos adversos de la vacuna en el embarazo.

Publicado en la revista ‘Human Reproduction’, el estudio no encontró un mayor riesgo de aborto espontáneo temprano o tardío como resultado de que alguna persona de la pareja o las dos recibieran la vacuna COVID-19 antes de concebir.

El estudio es el primero en evaluar el riesgo de aborto espontáneo temprano (menos de ocho semanas de gestación) después de la vacunación contra la COVID-19 antes de la concepción, así como el primero en evaluar la vacunación masculina y el aborto espontáneo.

Los investigadores esperan que estos resultados proporcionen información útil para las personas que planean quedar embarazadas, así como para sus proveedores de atención médica. «Estos hallazgos deberían replicarse en otras poblaciones, pero son tranquilizadores para las parejas que están planeando un embarazo», afirma la autora principal Jennifer Yland, estudiante de doctorado en epidemiología en BUSPH en el momento del estudio.

Para el estudio, Yland y sus colegas analizaron datos de encuestas sobre la vacunación contra el COVID-19 y el aborto espontáneo entre mujeres y hombres participantes en el Estudio de Embarazo en Línea (PRESTO), un estudio en curso financiado por los Institutos Nacionales de Salud que inscribe a mujeres que intentan concebir y las sigue desde antes de la concepción hasta seis meses después del parto.

Las participantes en este nuevo análisis incluyeron 1 815 mujeres en los EEUU y Canadá que fueron seguidas en el estudio desde diciembre de 2020 hasta noviembre de 2022, incluidas 1 570 parejas con datos sobre la vacunación de sus parejas masculinas. Las participantes femeninas elegibles tenían entre 21 y 45 años y estaban tratando de concebir sin el uso de un tratamiento de fertilidad en el momento de la inscripción.

Fueron observadas desde su primera prueba de embarazo positiva hasta un aborto espontáneo u otro evento (como un aborto inducido, un embarazo ectópico) o 20 semanas de gestación, lo que ocurra primero.

Entre las mujeres participantes, el 75 por ciento había recibido al menos una dosis de la vacuna COVID-19 cuando quedaron embarazadas. Casi una cuarta parte de los embarazos resultaron en abortos espontáneos, y el 75 por ciento de estos abortos espontáneos ocurrieron antes de las 8 semanas de gestación, pero no hubo un mayor riesgo.

El riesgo de aborto espontáneo fue del 26,6 por ciento entre las participantes femeninas no vacunadas, del 23,9 por ciento entre las participantes femeninas que habían recibido una dosis de la vacuna antes de la concepción, del 24,5 por ciento entre las que completaron una serie primaria completa antes de la concepción, del 22,1 por ciento entre las que completaron la serie de vacunas tres meses antes de la concepción, y el 20,1 por ciento entre aquellos que recibieron solo una dosis de una vacuna de dos dosis antes de la concepción.

«La tasa de aborto espontáneo entre las personas vacunadas no solo fue comparable con la de las participantes de PRESTO que concibieron antes de la pandemia, sino que nuestros datos indicaron un riesgo ligeramente menor de aborto espontáneo entre las personas vacunadas en comparación con las no vacunadas», señala Yland.

Referencia

Yland JJ, Wesselink AK, Regan AK, Hatch EE, Rothman KJ, Savitz DA, et al.  prospective cohort study of preconception COVID-19 vaccination and miscarriage. Human Reprod[Internet].2023[citado 11 nov 2023]. https://doi.org/10.1093/humrep/dead211

13 noviembre 2023 | Fuente: redacción médica | Tomado de Noticias Sanidad

  • Noticias por fecha

    noviembre 2023
    L M X J V S D
    « oct   dic »
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    27282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración