nov
19
Un grupo de investigadores alemanes ha llegado a interesantes conclusiones sobre la predisposición a la depresión y los factores del entorno del individuo que influyen en las probabilidades de padecer ese trastorno.
Por lo que se sabe, las personas que son predispuestas a la depresión muestran una mala regulación de un sistema de respuesta al estrés, el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, que se activa normalmente ante una situación estresante.
Una vez pasada esta situación crítica, varios mecanismos de control en dicho eje aseguran que el sistema regrese a su estado de equilibrio, pero eso no ocurre en personas que sufren un trastorno depresivo o están más predispuestas a desarrollarlo. En ellas, un fallo del mecanismo de reacción ocasiona una respuesta de estrés operando a toda marcha, incluso cuando no existe una situación real de amenaza que justifique esa reacción.
Los investigadores contaron con una muestra de 40 pacientes con trastornos depresivo mayor (20 medicados y 20 no medicados), 21 pacientes con trastorno bipolar y 23 sujetos control. Mediante imágenes de resonancia magnética de 7 T, en secuencias T1, se observó la volumetría del hipotálamo y se descubrió que, en personas con trastorno afectivo, el hipotálamo izquierdo era en promedio un 5 % más grande que el de sus homólogos sanos. Esta región cerebral se hallaba agrandada tanto en personas con depresión como en aquellas con trastorno bipolar. Además, en uno de los grupos de participantes con depresión se desveló que cuanto más grave era la depresión, mayor era el hipotálamo, independientemente de la medicación. El estudio se publica en Acta Psychiatr Scand 2018.
noviembre 18/2018 (neurologia.com)