Imagen: Archivo.La Fundación para las Vacunas GAVI, especializada en la inmunización en países de bajos ingresos, anunció este jueves la creación de una reserva mundial de vacunas contra Mpox, una enfermedad conocida anteriormente como viruela del mono y causante de una declaración de emergencia global.

La medida se anuncia un día después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la que GAVI colabora habitualmente, declarara el actual brote de mpox en la República Democrática del Congo (RDC), que se ha extendido a otros países vecinos, como una emergencia de salud pública de alcance internacional.

Ya en 2022 se había tomado la misma medida.

A principios de esta semana, la agencia sanitaria de la ONU pidió a los fabricantes de vacunas contra el mpox que presenten solicitudes para lograr la autorización de éstas para su uso de emergencia, lo que permitiría distribuirlas a organizaciones como GAVI o el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Con estas vacunas, GAVI, organización galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2020, prevé crear la reserva de vacunas contra el mpox a partir de 2026 como parte de su próxima estrategia quinquenal.

Además, para garantizar que esta reserva se adapte a las cambiantes necesidades de vacunación, se realizarán estudios de vigilancia sobre el uso y el impacto de la vacuna en la población una vez se comience su administración.

Mientras, GAVI ha aprobado una respuesta inmediata a nivel regional para ofrecer conocimientos legales y apoyo operativo a los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades y otros socios que se dedican a la obtención de donaciones de dosis.

El pasado junio la alianza también aprobó los detalles de un fondo de 500 millones de dólares diseñado para asegurar el acceso rápido a las vacunas y proteger los programas de inmunización existentes ante una declaración de pandemia o de una emergencia de salud pública internacional.

15 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 16, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Higiene y epidemiología, Inmunología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , , , |

Imagen: Prensa Latina.La Agencia Federal Médico-Biológica de Rusia (FMBA, por sus siglas en ruso) anunció hoy haber recibido el visto bueno para proceder a los ensayos clínicos de la primera vacuna para alérgicos al polen de abedul.

El Ministerio de Salud de la Federación de Rusia autorizó los ensayos clínicos de fases I y II con una vacuna recombinante para la prevención de alergia al polen de abedul con reacción cruzada a alimentos, avanzó la FMBA este jueves en información a la prensa.

Durante los ensayos, según el ente, se evaluará la eficacia, seguridad, reactogenicidad e inumunogenicidad del candidato vacunal en pacientes con rinitis alérgica y sensibilidad al polen de abedul.

Desarrollada por el Instituto de inmunología de la FMBA, la nueva vacuna no contiene alérgeno nativo, a diferencia de otros fármacos disponibles hoy en el mercado.

Los estudios preclínicos han demostrado que esta vacuna, sin iguales en el mundo, proporciona un alto grado de eficiencia y seguridad.

15 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

agosto 16, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergia, Asma, Bienestar, salud y calidad de vida, Farmacología, Inmunología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.Hay personas que dicen haber notado un bajón repentino con cierta edad, una sensación de que todo el cuerpo se deteriora a la vez. Ahora, un nuevo estudio encuentra una posible explicación científica: muchas de nuestras moléculas y microorganismos aumentan o disminuyen drásticamente alrededor de los 40 y los 60 años.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores evaluaron miles de moléculas diferentes en personas de 25 a 75 años, así como sus microbiomas -bacterias, virus y hongos que viven en el interior del organismo y en la piel-, y descubrieron que su abundancia -la de la mayoría- no cambia de forma gradual y cronológica.

Se experimentan, por el contrario, dos períodos de cambios rápidos a lo largo de la vida, de promedio alrededor de los 44 y los 60 años, afirman científicos de la Universidad de Stanford que publican su estudio en la revista Nature Aging.

«No solo cambiamos gradualmente con el paso del tiempo, sino que se producen cambios realmente drásticos. Resulta que a mediados de los 40 es un momento de cambios drásticos, al igual que a principios de los 60″, indica Michael Snyder, para quien es probable que esto repercutan en la salud.

El número de moléculas relacionadas con las enfermedades cardiovasculares mostró cambios significativos en ambos momentos, y las relacionadas con la función inmunitaria cambiaron en personas de 60 años, señala un comunicado de Stanford Medicine.

Datos de 108 personas

Los científicos utilizaron datos de 108 personas a las que siguieron para comprender mejor la biología del envejecimiento. Entre otros, constataron cuatro ageotipos distintos -patrones de envejecimiento-, que muestran que los riñones, el hígado, el metabolismo y el sistema inmunitario envejecen a ritmos diferentes en cada persona.

Analizaron muestras biológicas cada pocos meses a lo largo de varios años y rastrearon miles de moléculas diferentes, incluidos ARN, proteínas y metabolitos, así como cambios en los microbiomas de los participantes.

Sorprenden los cambios a los 40

El gran número de cambios a mediados de los 40 fue algo «sorprendente». Al principio, los científicos supusieron que la menopausia o la perimenopausia provocaban grandes cambios en las mujeres, lo que sesgaba todo el grupo, pero cuando dividieron el grupo de estudio por sexos, descubrieron que el cambio también se producía en los hombres de alrededor de 40 años.

«Esto sugiere que, si bien la menopausia o la perimenopausia pueden contribuir a los cambios observados en mujeres de unos 40 años, es probable que haya otros factores más significativos que influyan en estos, tanto en hombres como en mujeres. Identificar y estudiar estos factores debería ser una prioridad», afirma Xiaotao Shen, ahora en la Universidad Tecnológica Nanyang de Singapur.

En las personas de 40 años, se observaron cambios significativos en el número de moléculas relacionadas con el metabolismo del alcohol, la cafeína y los lípidos, las enfermedades cardiovasculares, y la piel y los músculos.

En las de 60 años, los cambios estaban vinculados con el metabolismo de los hidratos de carbono y la cafeína, la regulación inmunitaria, la función renal, las enfermedades cardiovasculares y la piel y los músculos.

Según Snyder, es posible que algunos de estos cambios estén relacionados con el estilo de vida o con factores conductuales, en lugar de obedecer a factores biológicos. Por ejemplo, la disfunción del metabolismo del alcohol podría deberse a un aumento de su consumo a mediados de los 40, un período de la vida que suele ser estresante, dice.

El equipo tiene previsto estudiar las causas de estos cambios. Pero, sean cuales sean, se constata la necesidad de prestar atención a la salud especialmente entre los 40 y 60 años, advierten los autores Por ejemplo, aumentando el ejercicio para proteger el corazón y mantener la masa muscular o disminuyendo el consumo de alcohol a los 40, ya que la capacidad de metabolizarlo se ralentiza.

15 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 16, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioquímica, Fisiología, Gerontología y geriatría, Medicina deportiva, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Como ocurre con muchos problemas, y no solo derivados de enfermedades, en el caso del virus del Nilo la prevención es clave para atajar un problema que este año ya se ha cobrado tres vidas en la provincia de Sevilla, con lo que pelear contra las larvas en primavera sería más efectivo que contra los insectos en verano.

Así lo defiende el profesor de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, Jordi Figuerola, quien ha señalado la importancia de seguir ejemplos como el de la Diputación de Huelva, que desde hace muchos años tiene instaurado un sistema de trabajo para el control de los mosquitos que funciona durante todo el año, y no en momentos concretos del verano cuando hay una mayor población en determinados núcleos.

Ubicada en la Isla de la Cartuja de Sevilla, la Estación Biológica de Doñana (EBD) es un instituto de investigación dedicado al estudio de la ecología, la evolución y la conservación de la biodiversidad, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y allí trabajan unas 250 personas en distintas labores. Una de ellas es identificar los puntos donde hay una mayor proliferación de estos insectos, para atacarlos en su terreno e intentar evitar que lleguen a los núcleos de población.

Para Figuerola, está claro que es «mucho más fácil matar a la larva, porque tiene que estar en el agua sí o sí», de modo que «se pueden concentrar los tratamientos en las pocas zonas que tienen agua» y pelear contra ellas en su terreno antes de desarrollar el ejemplar adulto.

Medidas de control en los arrozales

Aunque el virus del Nilo parece algo nuevo, en la EBD lo identificaron hace más de diez años. La experiencia de los expertos marca que se han identificado las zonas que están más expuestas a estos casos, «y una de las que está claramente más expuesta es la del cultivo del arroz del Bajo Guadalquivir», lo que indica que hay que adoptar «medidas para controlar a los mosquitos en estos arrozales, antes de que se empiecen a detectar los primeros casos en humanos».

Para Jordi Figuerola, el asunto no tiene matices: «Si el arroz se inunda a finales de mayo o principios de junio, a mediados de junio, se tendrían que iniciar ya los tratamientos con larvicidas para evitar la proliferación de mosquitos en estas zonas, al menos en los arrozales más cercanos a las zonas habitadas. Y estos tratamientos se tendrían que repetir varias veces al año».

Se trataría de imitar un ejemplo que está funcionando, el de la Diputación de Huelva, provincia en la que «todos los municipios de costa tenían graves problemas de molestias debido a los mosquitos, y por esa razón crearon este servicio de control», que cada año emplea a entre 50 y 60 personas para realizar los tratamientos.

De hecho, el servicio de control de mosquitos de la Diputación de Huelva trabaja incluso en invierno, «identificando las zonas más problemáticas por la presencia de larvas, viendo maneras de evitar que se vuelva a repetir la situación», un servicio que es financiado al 80 % por la Diputación de Huelva y los municipios cubren el 20 % restante del coste del funcionamiento.

Con este método es más fácil trabajar, porque se ataca a la larva en el agua, donde «se pueden concentrar los tratamientos», ya que «al tener que estar en el agua es mucho más sencillo que cuando son adultos, que vuelan, se pueden esconder, y hay que tener en cuenta que el producto que se usa para matar adultos tiene que entrar en contacto con el cuerpo del mosquito», de modo que puede eludirlo «si está refugiado en una tubería, debajo de una planta, de una hoja o en un agujero del tronco, y por mucho que tú tires producto», ese mosquito, cuando el veneno se deposite, «sale volando y no le ha pasado nada».

Prevención y vacuna

En los pueblos de la provincia de Sevilla más afectados se ha creado una plataforma con epicentro en La Puebla del Río. Su portavoz, Juan José Sánchez, reclama varias medidas, «aparte de la fumigación anual», como que haya mejores protocolos de actuación en los centros médicos, que puedan contar con una analítica que identifique la enfermedad, y se puedan tener cifras reales de los infectados.

Pero, además, recuerda la importancia de investigar una vacuna «que está testada en la tercera fase, y que por temas económicos no se ha desarrollado», un tratamiento de choque como ocurrió con el coronavirus que terminaría con la pesadilla que se vive en casi 15 pueblos de la provincia sevillana.

14 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.El Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR) y Panacea Biotec anunciaron hoy el inicio del primer ensayo clínico de fase tres de la vacuna tetravalente nacional contra el dengue, DengiAll.

De acuerdo con el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar, en esta etapa se evaluará la eficacia de DengiAll, desarrollada por Panacea Biotec, una empresa de biotecnología que realiza investigación y desarrollo, fabricación, ventas, distribución y comercialización de productos farmacéuticos y vacunas.

Con ese fin, este miércoles resultó vacunado el primer participante de 10 335 voluntarios adultos sanos de este ensayo en el Instituto de Postgrado de Ciencias Médicas Pandit Bhagwat Dayal Sharma (PGIMS), Rohtak.

Al comentar este hito, el titular del sector sanitario, J.P. Nadda, aseguró que marca un avance crítico en la lucha contra el dengue y refleja el compromiso de enfrentar esa enfermedad generalizada en la nación surasiática.

Asimismo subraya las capacidades de la India en la investigación y el desarrollo de vacunas, precisó el funcionario.

Actualmente, no existe ningún tratamiento antiviral ni vacuna autorizada contra el dengue en la India y el desarrollo de una opción eficaz es complejo debido a la necesidad de lograr una buena eficacia para los cuatro serotipos, señalan expertos.

La cepa de la vacuna tetravalente contra el dengue (TV003/TV005) fue desarrollada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos y muestra resultados prometedores en ensayos preclínicos y clínicos en todo el mundo, según confirmó la fuente.

Panacea Biotec, una de las tres empresas indias que la recibieron, se encuentra en la etapa más avanzada de desarrollo, pues trabaja en una formulación de vacuna completa avalado por una patente de proceso.

Los ensayos clínicos de fase uno y dos de la formulación de la vacuna india se completaron en 2018-19, y arrojaron conclusiones esperanzadoras, aseguró el Ministerio de Salud indio.

En colaboración con el ICMR, Panacea Biotec llevará a cabo el ensayo clínico de fase tres en 19 sitios de 18 estados y territorios de la Unión.

Financiado principalmente por el ICMR con apoyo parcial de Panacea Biotec, el estudio está programado para realizar un seguimiento de los inoculados durante dos años.

Esta iniciativa representa un paso importante hacia el desarrollo de una vacuna autóctona para uno de los problemas de salud pública más urgentes de la India, pues la nación surasiática se encuentra entre los 30 países con mayor incidencia del dengue, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

En la India, aproximadamente el 80 % de los contagiados son asintomáticos, pero estas personas aún pueden transmitir la infección a través de la picadura de mosquitos Aedes, y cerca del 25 % de los casos en los que los síntomas son clínicamente evidentes, los niños tienen un riesgo significativo mayor de hospitalización y mortalidad.

En los adultos, la enfermedad puede agravarse y provocar afecciones como la fiebre hemorrágica y el síndrome de choque, y como el virus del dengue tiene cuatro serotipos con baja protección cruzada entre sí, los afectados pueden experimentarla en repetidas ocasiones.

14 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

agosto 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Biotecnología, Dengue, Farmacología, Higiene y epidemiología, Inmunología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.Costa Rica anunció hoy la elaboración de un plan de respuesta para evitar el contagio en el país del Oropouche, una enfermedad viral trasmitida por mosquitos y parecida al dengue, pero más benigna.

El Ministerio de Salud descartó la presencia de infectados dentro del territorio nacional, pero activó el programa profiláctico para prevenir que la enfermedad sea trasladada desde los cuatro Estados afectados en la región, Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.

La nación centroamericana «inició preparativos ante la posibilidad de introducción del virus», reafirma un reporte de esa cartera, que incluyó este lunes por primera vez en su boletín semanal de vigilancia epidemiológica a este virus, cuya propagación «causó alerta en la Organización Panamericana de la Salud«.

Según esas fuentes el principal síntoma es la fiebre y el virus que la causa fue aislado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago durante un brote y, posteriormente, en 1960, fue identificado en Brasil en el análisis de un oso perezoso.

La enfermedad –explica el Ministerio de Salud- es transmitida a los humanos principalmente mediante la picadura del mosquito Culicoides paraensis (también conocido como jején, purruja o mosquito de la arena), así como por el Culex quinquefasciatus, que habita ampliamente en el país.

De acuerdo con estudios, el Oropouche se caracteriza por síntomas similares a los del dengue, como fiebre alta, cefalea, mialgias y artralgias, lo que hace esencial una diferenciación diagnóstica precisa, la cual se confirma mediante pruebas de laboratorio.

12 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave