Imagen: Prensa Latina.Al menos 56 niños y adolescentes murieron o resultaron heridos tras participar en desafíos en Internet en los últimos 11 años en Brasil, según datos conocidos hoy de una encuesta no oficial realizada por el Instituto DimiCuida.

Tales estadísticas afloraron a partir de informaciones de prensa e informes de los padres, y después de conocerse que la niña Sarah Raissa, de ocho años, murió al participar en el llamado Desafío del desodorante, en Brasilia.

Raissa fue encontrada el jueves sin signos vitales por su abuelo junto a un frasco del cosmético. De inmediato se trasladó a un hospital y tuvo un paro cardiorrespiratorio. Se intentó reanimarla durante unos 60 minutos, pero no mostró reflejos neurológicos. Su muerte cerebral fue confirmada el domingo.

La encuesta de DimiCuida revela, asimismo, que otros ocho pequeños murieron después de participar en la misma provocación que Raissa. En redes sociales, especialmente en TikTok, son habituales las propuestas peligrosas, como la no oxigenación.

De acuerdo con el instituto, las víctimas suelen tener entre cuatro y 17 años. Los retos también están presentes en todas las clases sociales, en las escuelas privadas y públicas.

También DimiCuida advierte que los infantes, que son víctimas de acoso escolar, son más propensos a aceptar participar en actividades peligrosas. El mes pasado, otra chiquilla de 11 años fue víctima de similar desafío. Brenda Sophia sufrió un paro cardiorrespiratorio luego de inhalar desodorante en Bom Jardim, región de Agreste, estado de Pernambuco (nordeste).

Un estudio del Centro Médico Infantil Cohen analizó 109 vídeos sobre la práctica de inhalar sustancias químicas como desodorantes y esmaltes de uñas. Los audiovisuales tuvieron, en conjunto, 25 millones de visitas. Según los investigadores, la práctica provoca un breve estado de euforia que crea un alto potencial de consumo repetido y dependencia.

El abuso de inhalantes puede provocar mareos, daño cerebral e incluso la muerte. «La naturaleza encubierta de estos elementos significa que los padres y maestros tienen menos probabilidades de detectar el comportamiento, lo cual aumenta significativamente el riesgo de uso repetido y adicción entre los adolescentes», alerta el estudio.

Los padres deben estar atentos a algunas señales que indican que el niño puede estar participando en desafíos de no oxigenación.

DimiCuida enumera, entre otros, signos físicos, dolores de cabeza violentos, alteraciones visuales transitorias (moscas en vuelo), rayas rojas alrededor del cuello o en el costado, cansancio, falta de concentración y olvidos.

Hasta la fecha, la investigación busca identificar quién envió o compartió el video del desafío con Raissa. La sospecha es que el material estaba funcionando en su teléfono celular en el momento del fatal incidente.

15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 21, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Pediatría, Psicología, Toxicología, Trastornos mentales | Etiquetas: , , , |

pantalla«Estamos viendo un incremento importante, casi hasta el doble, del número de menores de edad con miopía«, ha explicado el doctor Fernández Perianes, quien ha achacado esta situación al exceso de iluminación de los dispositivos y a su cercanía a los ojos.

El especialista ha resaltado que los niños que usan dispositivos móviles comienzan a manifestar una pérdida de visión lejana a partir de los seis o siete años, lo que se debe a un uso prolongado de la visión cercana, lo que evita que el ojo se desarrolle en condiciones «óptimas» para tener una buena visión de lejos.

Un menor desarrollo del aparato visual se acaba manifestando en síntomas como enrojecimiento, ojo seco, visión borrosa, dolor de cabeza y molestias en los párpados.

«Hay que tener en cuenta que los móviles lo que están haciendo es emitir una luz intensa en un ojo que todavía no está preparado para ello, por lo que esa cantidad de iluminación que está recibiendo en una distancia muy corta supone que el riesgo de miopía sea mucho más elevado», ha insistido.

Fernández Perianes ha señalado que la «única medida efectiva» para no llegar a esta situación es evitar que los menores usen dispositivos móviles o restringir su uso «considerablemente», unas medidas avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diferentes sociedades oftalmológicas y pediátricas.

Aunque las recomendaciones difieren dependiendo de la edad y de las horas de uso, los expertos están de acuerdo en que el uso de pantallas durante los tres primeros años de vida debe ser inexistente, un límite que puede llegar a marcarse en edades más altas, pues a menor tiempo de exposición a las pantallas, menor será la probabilidad de desarrollar problemas oculares.

«Hasta los 16 años, es importante hacer un uso responsable y fijar límites de tiempo, siempre con dispositivos analógicos o sin conexión a Internet, ya que esto, entre otros muchos problemas, fideliza mucho más al menor a la pantalla, haciendo un daño mayor a sus ojos», ha añadido.

En caso de que aparezca algún síntoma, el doctor ha recomendado acudir a un oftalmólogo para revisar si se tiene algún defecto de refracción, además de aconsejar una lubricación del ojo con lágrimas artificiales, usar una buena iluminación y evitar los reflejos.

Del mismo modo, ha subrayado que la única corrección de esta patología es a través del uso de las gafas, pues hasta que el ojo no concluya su desarrollo, que suele ser a los 20 o 21 años, no se pueden valorar opciones quirúrgicas.

«A ver si llega el momento en que todos nos concienciamos de que los niños pequeños no deben utilizar dispositivos si no se quieren ver abocados luego a problemas refractivos, que en muchos casos ya son irremediables como no sean como cirugía», ha concluido.

14 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 18, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Oftalmología, Oftalmopatías | Etiquetas: , , |

colera.jpgLas autoridades sanitarias nigerianas están alarmadas hoy porque pierden la carrera contra el brote de cólera que azota a este país del occidente africano desde octubre pasado con saldo de 121 muertes, en su mayoría niños. Desde el estallido del brote en zonas septentrionales los contagios con la dolencia se extendieron a 23 de los 36 estados en que está dividida Nigeria, el país más poblado de África.

Las estadísticas del Centro para el Control de Enfermedades, registran que 74 del total de pacientes con desenlace fatal son menores.

La inmensa mayoría de los infectados durante el año en curso contrajeron la enfermedad por la inasistencia de los enfermos a los centros de salud o demora en solicitar atención facultativa, según la fuente.

Otro factor que agrava los esfuerzos de las autoridades sanitarias para contener la enfermedad es la suspensión de la asistencia económica estadounidense decretada en febrero pasado por el gobierno del presidente Donald Trump, subrayaron los informantes.

10 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.| Noticia

abril 14, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cólera, Enfermedades del sistema digestivo, Gastroenterología, Infecciones bacterianas, Microbiología, Pediatría | Etiquetas: |

derrame de petróleoEl Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que hoy hay más de 113 000 personas afectadas por el derrame petrolero en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, incluidos 44 000 niños. La ruptura de un oleoducto el pasado 13 de marzo, provocó el vertido de 25 000 barriles de crudo hacia ríos y desencadenó una catástrofe ambiental que impacta la vida de los habitantes de la zona, sus medios de vida e ingresos, así­ como el acceso limitado al agua potable.

Unicef Ecuador advirtió en su reporte, publicado este miércoles en su página web, que los niños, niñas y mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de padecer enfermedades gastrointestinales.

El informe señaló que más de 3 500 personas recibieron atención médica por enfermedades relacionadas con la exposición al petróleo, incluyendo dermatitis, infecciones respiratorias y afectaciones psicológicas.

La emergencia ambiental destruyó más de 61 hectáreas de tierras agrícolas y dejó nueve playas contaminadas, lo cual incide sobre pescadores y agricultores.

La entidad reconoció que el Gobierno gestiona la respuesta a todos los niveles y ha implementado medidas de respuesta rápida, incluida la entrega de bonos económicos, aunque eso no constituye una solución a largo plazo.

A propósito del problema, Unicef lanzó una campaña internacional para movilizar ayuda urgente a favor de las niñas y niños de Esmeraldas que sufren por una de las crisis ambientales más graves del país en los últimos años y requiere una respuesta rápida y coordinada.

Esta semana, habitantes de la parroquia Cube, en la provincia costera de Esmeraldas, protestaron en reclamo de atención del Estado luego del derrame petrolero, ya que desde el día del suceso están sin agua potable, con afectaciones a la salud y pérdidas económicas, debido a la paralización de las actividades productivas, la pesca, la agricultura y el turismo.

09 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.| Noticia

abril 14, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Intoxicación, Medio ambiente, Pediatría, Toxicología | Etiquetas: , |

Imagen: Katarzynabialasiewicz / Istock / EP.El vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), el neuropediatra José Luis Peña Segura, ha destacado que este tipo de profesionales sanitarios son los encargados de «abrir la puerta de la discapacidad» a los niños y sus familias.

«Los neuropediatras somos, con mucha frecuencia, los responsables de ‘abrir la puerta de la discapacidad’ a muchos niños y sus familias. Somos expertos en trasmitir ‘la primera mala noticia'», ha afirmado Peña de cara al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra este martes.

En ese sentido, ha recordado que se encuentran implicados tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, el cuidado y acompañamiento de estos niños desde edades muy tempranas, lo que implica «tranquilidad y seguridad», un mejor conocimiento del pronóstico o manejo y un mayor seguimiento de las comorbilidades asociadas.

«Los neuropediatras cuidamos a la población más sensible y vulnerable de nuestra sociedad, que son los niños y niñas con discapacidad», ha añadido.

El doctor también ha señalado que, como la discapacidad puede ser motora, intelectual, de la comunicación, de las relaciones sociales, de las emocionales o sensorial, se necesita en muchos casos un «abordaje disciplinar», resaltando que los neuropediatras son «especialistas» en trabajar en equipo.

LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA EN LA DISCAPACIDAD

Por otro lado, Peña ha subrayado que los avances en el campo del desarrollo cerebral muestran la importancia de la influencia de las experiencias tempranas en el establecimiento y en el desarrollo de las conexiones neuronales, un campo donde la Atención Temprana se hace esencial para el colectivo.

«La evolución desde la concepción hasta los primeros años de vida no se puede comparar con ningún otro estadio de la vida. Sin embargo, el desarrollo puede verse claramente limitado por discapacidades sociales o emocionales. Aquí es donde se hace necesaria la Atención Temprana», ha manifestado.

Estas intervenciones, dirigidas a niños de entre cero y seis años, así como a sus familiares y entorno, tienen como objetivo dar una respuesta «lo más pronto posible» a las necesidades de estos niños, que deben ser consideradas en la «globalidad» del menor y planificadas por un equipo de profesionales.

Además, ha explicado que las experiencias positivas durante la primera etapa de la infancia pueden llegar a tener efectos positivos en el desarrollo cerebral, lo que les puede ayudar en la adquisición del lenguaje, en el desarrollo de destrezas de resolución de problemas, en la formación de relaciones saludables con iguales y adultos, y en la adquisición de capacidades que le serán de utilidad a lo largo de su vida.

Por último, ha resaltado el papel de los neuropediatras en el diagnóstico y cuidado de la discapacidad cuando está asociada a una enfermedad rara, lo que supone un «reto diagnóstico» o se asocia a problemas prevalentes como los trastornos del neurodesarrollo, la epilepsia o la parálisis cerebral.

02 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades del sistema nervioso, Medicina familiar y comunitaria, Neurología, Pediatría, Psicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.La Comisión de Comunicación y Derecho Digital del Senado de Brasil aprobó un proyecto que establece y amplía hoy mecanismos de seguridad para niños y adolescentes en Internet.

El plan establece que las plataformas digitales adopten el deber de cuidado para asegurar la protección de los menores y jóvenes, además de medidas para evitar daños a los usuarios y la responsabilidad de las empresas que se omitan.

Aprobada por nueve votos a cero, la propuesta debe seguir para análisis en la Cámara de Diputados y, si no hay recurso, para votación en el pleno principal del Senado.

La iniciativa aún tendrá que ser aprobado por los diputados y certificado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva para convertirse en ley.

La víspera, el ministro Antonio Días Toffoli, del Supremo Tribunal Federal (STF), afirmó que el marco civil de la red de redes dio inmunidad para las plataformas digitales.

Tal declaración emergió durante la primera parte de la votación pronunciada en el juicio, en el cual el Supremo va a decidir sobre la responsabilidad de las empresas que operan las redes sociales sobre el contenido ilegal publicado por los usuarios de las plataformas.

La corte discute la constitucionalidad del artículo 19 del marco civil de Internet (Ley 12.965/2014), norma que estableció los derechos y deberes para el uso del ciberespacio en el gigante sudamericano.

De acuerdo con el artículo 19, «para asegurar la libertad de expresión y evitar la censura», las plataformas solo pueden ser responsables por las publicaciones ilegales de usuarios si, después de una orden judicial, no toman medidas para retirar el contenido.

Dias Toffoli afirmó que el dispositivo dio inmunidad a las plataformas al definir que la responsabilidad de las redes sociales solo comienza a contar desde el incumplimiento de una orden judicial que determina la retirada de material.

«El artículo 19 da una inmunidad. No es que el debate será transferido al Poder Judicial. Solo surge la responsabilidad civil después de orden judicial. Se da hombros», apuntó.

Insistió en que la publicación puede haber estado un año, dos, «lo cual ya es una eternidad, con millones de accesos, sin ninguna reparación posterior porque la responsabilidad por el artículo 19 solo surge si hay desacato a la sentencia judicial».

El sufragio en el juicio se reanudará en el STF el 4 de diciembre, con la finalización de la votación de Dias Toffoli. Otros 10 ministros darán su parecer sobre el tema.

29 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave