Imagen: Archivo.Un equipo científico del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona ha identificado cinco factores independientes que predicen la respuesta de pacientes afectados por cáncer a los tratamientos con inmunoterapia.

Este estudio, publicado en la revista Nature Genetics, ha validado estos cinco factores en más de 1 400 pacientes y diversos tipos de cáncer.

Según ha informado este jueves el IRB Barcelona en un comunicado, el hallazgo ofrece un marco para mejorar la medicina personalizada del cáncer y sugiere que pacientes con algunos tipos de tumores, que generalmente no reciben inmunoterapia actualmente, también podrían ser beneficiarios de la misma.

El equipo de investigadores está dirigido por la doctora Núria López-Bigas y el doctor Abel González-Pérez, del grupo de Genómica Biomédica del IRB Barcelona, que han trabajado en colaboración con científicos de varios centros internacionales.

Los cinco factores identificados son la carga mutacional del tumor, la infiltración efectiva de células T, la actividad del factor de crecimiento transformante beta (TGF-B) en el microambiente tumoral, el tratamiento previo recibido por el paciente y el potencial proliferativo del tumor.

Estos factores se asocian con la respuesta a los inhibidores de puntos de control inmunológico (CPIs) en diferentes tipos de cáncer y han sido validados en seis cohortes independientes, con un total de 1 491 pacientes.

González-Pérez ha indicado que «hasta ahora, muchos estudios se han centrado en identificar biomarcadores individuales, pero nuestros resultados sugieren que muchos de estos biomarcadores podrían ser diferentes versiones de los mismos factores subyacentes».

Además, los investigadores han demostrado que un modelo multivariante que combina los cinco factores permite clasificar a los pacientes con mayor precisión que solo la carga mutacional del tumor, que se usa en la actualidad en la práctica clínica, y predecir quién responderá mejor a la inmunoterapia.

«Este avance podría en el futuro tener importantes implicaciones clínicas, ya que podría evitar que pacientes con baja probabilidad de respuesta sufran los efectos secundarios de los inhibidores de control inmunológico (CPIs), que pueden derivar en enfermedades autoinmunes, y, además, ayudar a reducir el coste de los tratamientos», se afirma en el comunicado.

Uno de los aspectos más destacados de este estudio es la validación de estos cinco factores en seis cohortes independientes de pacientes con cánceres como el de pulmón, colon y melanoma.

Los investigadores esperan en un futuro poder contar con mayor volumen de datos de pacientes para generar modelos más precisos.

La doctora López-Bigas ha considerado que «este estudio representa un paso importante para entender cómo distintas características del tumor y del paciente contribuyen a la respuesta a los CPIs. En el futuro esperamos que estos cinco factores se integren en la práctica clínica para guiar las decisiones terapéuticas».

El estudio ha contado con la colaboración del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), la Hartwig Medical Foundation en Amsterdam; el Centro de Investigación Biomédica en Red en Cáncer (CIBERONC) del Instituto de Salud Carlos III; Center for Molecular Medicine en la University Medical Center de Utrecht; Princess Margaret Cancer Center de la Universidad de Toronto y la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona.

También ha recibido financiación del programa Excelencia AECC: Metástasis, de la Asociación Española Contra el Cáncer, el European Research Council, el programa Horizon de la Comisión Europea, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Generalitat de Catalunya.

12 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 14, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioquímica, Biotecnología, Farmacología, Genética clínica, Inmunología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Oncología | Etiquetas: , |

Imagen Prensa Latina.El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, orientó hoy la prescripción de la Biomodulina T en la atención primaria de salud durante una reunión con científicos y expertos, dados los exitosos resultados de varios ensayos clínicos con este medicamento.

Tras conocer la efectividad del fármaco en los más recientes estudios, el mandatario orientó aprovechar su confirmado efecto preventivo en las infecciones respiratorias agudas (IRA) y las capacidades productivas instaladas, además de extender el uso de la Biomodulina T a las comunidades cubanas.

Díaz-Canel comentó que se trata de otro medicamento cubano de excelencia, el cual resuelve situaciones de salud a dos grupos poblaciones muy importantes por las características demográficas del país: los ancianos y los niños, por lo que también sugirió trabajar con agilidad en su desarrollo clínico por las amplias potencialidades que tiene para la exportación.

La Biomodulina T es un producto inyectable, cuya base es el extracto de timo bovino, generado por el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) para la disfunción inmunológica y el tratamiento de las infecciones recurrentes en los adultos mayores.

Se le atribuyen además efectos antinflamatorios y se reconoce su valía en el abordaje de enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide y la hepatitis B. En el encuentro, el director de Investigación y Desarrollo del BioCen, Alexis Labrada, explicó que luego de un ensayo clínico en casi 9 000 pacientes internos en hogares de ancianos, se comprobó la reducción de la incidencia de las infecciones respiratorias agudas en un 70 %, y por tanto a la mitad el riesgo de muerte por esa causa en los adultos mayores.

La Biomodulina T también se estudió con muy buenos resultados en la oncología, a partir del tratamiento combinado con la quimioterapia e inmunoterapia del cáncer. Se rejuvenece el sistema inmune de los pacientes, que cuentan entonces con más capacidad para contrarrestar la enfermedad, significó Labrada.

A partir de otro ensayo exitoso se informó que de un total de 60 niños con hipoplasia tímica incluidos en la pesquisa, el 83 % normalizó el tamaño del timo y el 71 % logró la mejoría clínica, lo que se traduce en una capacidad terapéutica directa sobre esta glándula del sistema inmune, que convierte al fármaco cubano único de su tipo en el mundo.

En el encuentro trascendió que, aunque la Biomodulina T está avalada por excelentes resultados de eficacia y seguridad por ensayos clínicos, publicaciones y más de 20 años de utilización en la práctica clínica por inmunólogos, fue durante la pandemia de la covid-19 que alcanzó gran notoriedad al reducir significativamente la morbilidad y mortalidad en los adultos mayores.

Con registro sanitario en Cuba desde 1994, este fármaco obtuvo dos premios de la Academia de Ciencias en 2022 por sus resultados como parte del tratamiento a pacientes con cáncer de pulmón y sus efectos inmunomoduladores en personas de avanzada edad que residen en hogares de ancianos.

21 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: FreepikAunque la terapia celular con CAR-T lleva décadas investigándose, los medicamentos se administran en España desde hace apenas cuatro años, abriendo horizontes para atacar enfermedades como el cáncer, ganar en supervivencia y mejorar la vida del paciente, en un campo todavía incipiente, muy prometedor y en el que aún se afronta una «curva de aprendizaje».

Las terapias avanzadas suponen un gran paso en el sistema sanitario y una «ventana de oportunidad» en patologías y situaciones donde otros tratamientos no llegan. Ese nuevo camino está en la terapia génica, regenerativa o celular, como las CAR-T, explica a EFE la hematóloga del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, Lucrecia Yáñez.

Estas terapias tienen un gran potencial para desarrollar tratamientos personalizados y representan una perspectiva de revolución en la medicina.

En el otro lado de la balanza está su elevado coste: el tratamiento de cada paciente con CAR-T puede superar los 300 000 euros.

Una de las funciones de nuestro sistema inmunológico es eliminar las células tumorales. Pero esta función se puede perder y desarrollar una formación anormal en alguna parte del cuerpo de tejido en forma de tumor. Ahí entrarían en juego las CAR-T, «un linfocito, modificado genéticamente, que reconoce específicamente a las células que tiene que matar», detalla la doctora Yáñez.

Esta terapia consiste, básicamente, en extraer linfocitos T de la propia persona, modificarlos genéticamente, e introducirlos posteriormente como un medicamento. «Pero primero hay que evaluar al paciente, porque no todos los pacientes van a poder recibir esta terapia», advierte la hematóloga de Valdecilla.

Viaje a Ámsterdam e infusión

El primer paso es la extracción de linfocitos de esa persona, que posteriormente se envían a Ámsterdam, donde se realiza la modificación genética. Esos linfocitos son «la materia prima» con la que se van a desarrollar las células CAR-T para que después vuelvan a infundirse en ese paciente.

El proceso para crear esas células se prolonga dos o tres semanas y, una vez concluido, son necesarios controles. Cuando hay una validación, se devuelven las células criopreservadas y cuando retornan al lugar de origen, donde está el paciente, se le ingresa y se le administra una linfodepleción, que es un tipo de quimioterapia que se aplica para preparar al organismo.

Ya por fin, el CAR-T se descongela y se infunde. »

Durante los primeros días pueden aparecer complicaciones, que son variables dependiendo en parte del paciente y de cómo esté controlada la enfermedad», señala la doctora Yáñez.

Tras los primeros días, y si no aparecen más complicaciones, el paciente es dado de alta y tiene un seguimiento de consulta externa, para monitorizar la enfermedad.

Éste es un procedimiento complejo y que justifica que el Ministerio de Sanidad haya seleccionado para la administración de la terapia CAR-T a centros con gran experiencia en el uso de terapias antitumorales complejas, incluyendo el trasplante de progenitores hematopoyéticos, como es el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.

Veinte pacientes en dos años

Valdecilla fue designado en junio de 2022 centro infusor de CAR-T, junto a otros trece más dentro de la geografía nacional, en un movimiento del Ministerio que supuso duplicar la red de terapias avanzadas en España.

Yáñez explica que realmente había una necesidad de ampliar esa red, ya que cuando se decidieron los primeros centros en todo el país no se designó ninguno en el norte, «desde Galicia hasta el País Vasco», de forma que los pacientes tenían que trasladarse a Madrid o Barcelona.

El primer paciente al que se infundió terapia CAR-T en Valdecilla fue en agosto de 2022. Hasta hoy ha habido 20 beneficiados de esta terapia y hay dos en espera de que se les administre en las próximas semanas.

De los veinte, además, tres han llegado de otras comunidades autónomas, el País Vasco y La Rioja.

La puesta en marcha y la administración de esta terapia ha requerido el trabajo de un equipo multidisciplinar de profesionales, e involucra al Hospital Marqués de Valdecilla y al Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria. «El proceso es muy complejo y se necesita a muchas personas para llevarlo a cabo», destaca la doctora Yáñez.

28 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.La inmunoterapia representa un enfoque cada vez más frecuente frente a las alergias porque permite combatirlas desde dentro y de raíz, modificar el curso de la enfermedad y controlar la sintomatología intensa que no responde a otros tratamientos, con una indicación en aumento para evitar la aparición de complicaciones mayores.

«Afortunadamente los tratamientos están evolucionando a la vez que evolucionan las patologías», subraya. en una entrevista con EFE, la especialista de Alergología del Hospital Sierrallana de Torrelavega (Cantabria) Aurora Gutiérrez.

Explica que ahora mismo existe una gama importante de fármacos biológicos para poder tratar los casos más graves de asma, de dermatitis atópica o de urticaria, «que son patologías a veces muy incapacitantes».

Además, la inmunoterapia es una herramienta muy útil en Alergología, destaca.

«Llevamos muchos años utilizando este tipo de vacunas que también se van actualizando a medida que se conoce más sobre los mecanismos de  producción de las alergias», advierte esta especialista, que agrega que, de este modo, se consiguen frenar o controlar los síntomas de la alergia y evitar la evolución de la enfermedad.

Las ‘vacunas de alergias’, según abunda esta doctora, se reservan para casos en los que la clínica es muy intensa a pesar de estar realizando un tratamiento sintomático adecuado, aunque «esta actitud está cambiando y se está ampliando su indicación en determinados pacientes», como la población pediátrica.

«En los niños con rinoconjuntivitis alérgica se intenta instaurar antes, ya que hemos visto que en algunos casos se puede evitar la aparición de asma alérgico», comenta.

Esta época del año primaveral es complicada, sobre todo para los pacientes alérgicos al polen. La doctora Gutiérrez explica que las lluvias ayudan a limpiar la atmósfera, pero si finalmente llega una primavera predominantemente seca y cálida, habrá mayor carga de polen en el ambiente y a esto último se une la contaminación atmosférica.

Esta concurrencia de factores hace que las partículas que están en el ambiente sean más agresivas y causen mayor inflamación de la vía aérea, y más problemas a las alérgicos.

En las consultas de Alergología notan un aumento importante de la derivación de pacientes nuevos y, también, en el caso de los que están en seguimiento se percibe empeoramiento del control de los síntomas que obliga a hacer ajustes en el tratamiento.

Generalmente, los síntomas que presentan estos pacientes son los estornudos, moqueo, lagrimeo, picor nasal y ocular, y algunos de ellos presentan dificultad respiratoria por un asma alérgico. Otros pacientes también pueden presentar brotes de urticaria o empeoramiento de la dermatitis atópica de base.

Se recomienda que los pacientes acudan al especialista cuando todos estos síntomas interfieren en su calidad de vida. En estos casos se pueden beneficiar de un estudio de alergias para saber un poco qué es lo que está ocurriendo y pautar un tratamiento.

La prevalencia de alergias ha crecido y actualmente se estima que un 30 % de la población de España tiene algún problema de este tipo. «Los especialistas tenemos la sensación de que este porcentaje va en aumento», dice Gutiérrez, que considera las alergias «un problema grave de salud pública».

También cree que cada vez más la población está más concienciada sobre los problemas de alergia porque afectan a la calidad de vida.

El aumento de los alérgicos se debe «a múltiples factores» y es un fenómeno que está «en constante investigación». «A los especialistas nos interesa mucho», señala Gutiérrez, que cita estudios que afirman «que determinados factores, como el cambio climático, la contaminación, el hábito sedentario o el tabaquismo», están detrás de este crecimiento.

Cuando un paciente acude a una consulta de Alergología, lo primero es realizar una entrevista. Se le hacen unas preguntas con las que se cataloga el tipo de problema y se planifica un estudio. Se hacen pruebas en la piel de los antebrazos con múltiples alérgenos alimentarios y ambientales y, al testarlo, se consigue saber qué sustancias son las que están causando la situación clínica al paciente.

También se solicitan analíticas de sangre con las que realizar un diagnóstico molecular, que consiste en identificar en concreto las proteínas de los alérgenos que están causando el problema al paciente, lo que permite «hacer una medicina de precisión».

Y se pueden hacer otras pruebas, como por ejemplo la espirometría, que sirve para medir la capacidad respiratoria y saber si está alterada o no.

17 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 18, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergia, Enfermedades inmunológicas, Inmunología | Etiquetas: , , |

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha destacado los avances que se han dado en los últimos años en la estrategia terapéutica frente al cáncer colorrectal, gracias a la incorporación de la medicina de precisión, la mayor caracterización de subgrupos de este tipo de cáncer y la inmunoterapia.

Asimismo, para la SEOM los programas de cribado que vienen implantando las comunidades autónomas de forma progresiva son básicos para disminuir la mortalidad, estimándose que podrían evitar un tercio de las muertes por cáncer colorrectal y salvar más de 3.600 vidas al año en España.

Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Colon que se conmemora el próximo domingo 31 de marzo, dentro de la campaña de comunicación ‘En Oncología, cada avance se escribe en mayúsculas’, la SEOM ha repasado los avances más importantes en cáncer colorrectal que han supuesto que la supervivencia por este tipo de tumor se haya duplicado en los últimos 20 años.

En este sentido, la sociedad señala que el cáncer colorrectal será el tumor más frecuentemente diagnosticado en España en 2024 de forma global con 44.294 nuevos casos -27.009 en varones y 17.285 en mujeres-.

Cuando se desglosa por sexos, es superado por el de próstata en varones -30.316 nuevos casos- y el de mama en mujeres -36.395 nuevos casos. Además, asegura que es una causa muy importante de muerte, ya que, en el año 2022, en varones fue la segunda causa de muerte por tumores por detrás del cáncer de pulmón.  En las mujeres supuso la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás del cáncer de mama y el de pulmón.

La importancia de la detección precoz

El factor pronóstico más relevante en la supervivencia del cáncer colorrectal es el estadio, por lo que la SEOM afirma que los programas de detección precoz son esenciales para detectar y tratar las lesiones premalignas antes de que se desarrolle el tumor, y también para que el diagnóstico del tumor se realice en estadios precoces.

La supervivencia a los cinco años de los pacientes con cáncer de colon en estadios precoces supera el 90 por ciento, mientras que en estadios más avanzados se sitúa en torno al 50-70 por ciento. Para la SEOM, pese al incremento constante de las perspectivas de supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal avanzado, los resultados están lejos de ser plenamente satisfactorios.

Por ello, apunta que es preciso tener en cuenta que un porcentaje de pacientes no despreciable con metástasis puede curarse, ya que un 20 por ciento de los pacientes a los que se le somete a cirugía de metástasis no muestran signos de enfermedad a los cinco años.

Además, señala que los análisis retrospectivos han mostrado tasas de supervivencia a los cinco años tras la cirugía de las metástasis de hasta un 70 por ciento, ‘lo cual constituye un hito y un gran avance en nuestros días. La sociedad reclama que es necesario que todos estos progresos se incorporen al sistema de una manera equitativa en tiempo oportuno y que el acceso al mejor tratamiento sea universal, ‘porque cada pequeño avance cuenta.

Madrid, 27 marzo 2024|Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

seomLa Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha destacado los avances que se han dado en los últimos años en la estrategia terapéutica frente al cáncer colorrectal, gracias a la incorporación de la medicina de precisión, la mayor caracterización de subgrupos de este tipo de cáncer y la inmunoterapia.

Asimismo, para la SEOM los programas de cribado que vienen implantando las comunidades autónomas de forma progresiva son básicos para disminuir la mortalidad, estimándose que podrían evitar un tercio de las muertes por cáncer colorrectal y salvar más de 3.600 vidas al año en España.

Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Colon que se conmemora el próximo domingo 31 de marzo, dentro de la campaña de comunicación ‘En Oncología, cada avance se escribe en mayúsculas’, la SEOM ha repasado los avances más importantes en cáncer colorrectal que han supuesto que la supervivencia por este tipo de tumor se haya duplicado en los últimos 20 años.

En este sentido, la sociedad señala que el cáncer colorrectal será el tumor más frecuentemente diagnosticado en España en 2024 de forma global con 44.294 nuevos casos -27.009 en varones y 17.285 en mujeres-.

Cuando se desglosa por sexos, es superado por el de próstata en varones -30.316 nuevos casos- y el de mama en mujeres -36.395 nuevos casos. Además, asegura que es una causa muy importante de muerte, ya que, en el año 2022, en varones fue la segunda causa de muerte por tumores por detrás del cáncer de pulmón.  En las mujeres supuso la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás del cáncer de mama y el de pulmón.

La importancia de la detección precoz

El factor pronóstico más relevante en la supervivencia del cáncer colorrectal es el estadio, por lo que la SEOM afirma que los programas de detección precoz son esenciales para detectar y tratar las lesiones premalignas antes de que se desarrolle el tumor, y también para que el diagnóstico del tumor se realice en estadios precoces.

La supervivencia a los cinco años de los pacientes con cáncer de colon en estadios precoces supera el 90 por ciento, mientras que en estadios más avanzados se sitúa en torno al 50-70 por ciento. Para la SEOM, pese al incremento constante de las perspectivas de supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal avanzado, los resultados están lejos de ser plenamente satisfactorios.

Por ello, apunta que es preciso tener en cuenta que un porcentaje de pacientes no despreciable con metástasis puede curarse, ya que un 20 por ciento de los pacientes a los que se le somete a cirugía de metástasis no muestran signos de enfermedad a los cinco años.

Además, señala que los análisis retrospectivos han mostrado tasas de supervivencia a los cinco años tras la cirugía de las metástasis de hasta un 70 por ciento, ‘lo cual constituye un hito y un gran avance en nuestros días. La sociedad reclama que es necesario que todos estos progresos se incorporen al sistema de una manera equitativa en tiempo oportuno y que el acceso al mejor tratamiento sea universal, ‘porque cada pequeño avance cuenta.

Madrid, 27 marzo 2024|Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave