Imagen: Archivo.Estados Unidos inauguró oficialmente en Panamá la oficina regional para Centroamérica y el Caribe de sus Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), informó este martes la embajada estadounidense en el país centroamericano.

«La seguridad y la salud de Estados Unidos depende en parte de los fuertes lazos con países alrededor del mundo», dijo la directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., Mandy Cohen.

Y agregó: «La nueva oficina regional de CDC gestionará la seguridad sanitaria a nivel global y regional, al enfocarse en detección avanzada de amenazas, redes de laboratorios, desarrollo de capacidad de respuesta, así como en otras plataformas y sistemas para brindar una rápida respuesta a amenazas de salud pública actuales y emergente».

La apertura de la oficina de la CDC este pasado lunes, que está dentro de la Embajada de EE.UU. en Panamá y estuvo a cargo de la doctora Cohen, «reafirma el compromiso de Estados Unidos con la promoción de la salud pública en Centroamérica y el Caribe y el avance de la cooperación global en temas de salud», según el comunicado.

El pasado 31 de enero, Estados Unidos anunció que esa oficina «colaborará con 18 países de Centroamérica y el Caribe para fortalecer los esfuerzos en el desarrollo e implementación de estrategias y políticas de salud pública que ayudan a prevenir, detectar y responder a amenazas crecientes».

La encargada de ese CDC es la doctora Yoran Grant-Greene, una experta con «amplia experiencia en salud global» que posee el cargo de directora de la oficina regional para Centroamérica y el Caribe.

Durante su visita a Panamá, la doctora Cohen se reunió con líderes y expertos panameños del campo de la salud, incluyendo al ministro de Salud, Fernando Boyd, además de visitar centros de investigación científica y biomédica del país.

La colaboración de las CDC con instituciones de salud pública en Centroamérica y el Caribe se remonta a la década de 1960, centrándose inicialmente en enfermedades parasitarias y arbovirus.

El establecimiento de oficinas en Guatemala (2003) y el Caribe (2006) sentó las bases para una presencia regional sólida.

La nueva oficina en Panamá tiene como meta avanzar en la seguridad sanitaria abordando amenazas transnacionales a la salud y promoviendo iniciativas de salud regionales, según la información oficial.

09 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 10, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Microbiología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: EFE/Cj GuntherVarias ciudades del noreste de Estados Unidos entraron este martes en alerta por una ola de calor que de acuerdo con las previsiones será larga y con temperaturas máximas que se acercarán a los 40 °C y afectará a más de 73 millones de personas.

En su última actualización, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, en inglés) aseguró que «es probable que se registren récords diarios generalizados de calor diurno, con la posibilidad de algunos récords mensuales».

Advirtió, además, que «la llegada temprana del calor, su persistencia durante varios días y los vientos ligeros aumentarán el peligro más allá de lo que los valores exactos de temperatura podrían sugerir».

Se espera que las máximas temperaturas ronden entre los 37,8 °C y los 40,5 °C.

¿Cómo impactarán las altas temperaturas distintas ciudades de EE.UU.?

Las regiones más afectadas por la ola de calor desde este martes y durante los próximos días serán Los Grandes Lagos, el valle del río Ohio y Nueva Inglaterra.

La ciudad de Chicago está este martes en nivel 4 -de un máximo de 4- de riesgo, considerado extremo, según el NWS.

Otras ciudades en esa misma categoría son Cincinnati o Toledo, en Ohio; Grand Rapids, en Míchigan; Louisville, en Kentucky; o Cedar Rapids, en Iowa.

En los próximos días otras ciudades importantes como Washington, Detroit (Míchigan), Cleveland o Columbus (Ohio), Pittsburgh (Pensilvania), Indianápolis (Indiana) o Nashville (Tennessee) también alcanzarán ese nivel.

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, recomendó a la gente que «se mantenga hidratada, evite la actividad excesiva al aire libre y, de ser necesario, visite un refugio climático cercano».

Se espera que la ola de calor tenga afectaciones no solo en la salud pública, sino también en la producción industrial y la infraestructura.

El NWS advirtió que «este nivel de calor extremo inusual y/o prolongado, con poco o ningún alivio durante la noche, afecta a cualquier persona que no tenga un enfriamiento efectivo y/o una hidratación adecuada».

18 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Al menos 17 personas, en una lista de espera que hoy rebasa los 100 000, fallecen diariamente en Estados Unidos mientras aguardan por un órgano compatible para trasplante, de acuerdo con cifras citadas por la prensa.

Hay más de 106 000 personas en la lista de espera nacional de trasplantes y 92 000 (87 %) es por un riñón, dice la American Kidney Fund.

Las estadísticas son recurrentes ahora tras circular la noticia este fin de semana de que casi dos meses después de una cirugía sin precedentes en el país, falleció Richard Slayman, el paciente que recibió el primer trasplante de riñón de cerdo modificado genéticamente.

El equipo de trasplantes del Hospital General de Massachusetts, donde se realizó la operación, expresó en un comunicado la profunda tristeza por la muerte de Slayman, de 62 años.

La novedosa técnica se aplicó en el hombre originario de Weymouth, Massachusetts, por primera vez en un ser vivo porque habían hecho estudios de trasplante de riñón de cerdo a pacientes con muerte cerebral.

El procedimiento marcó un hito en el avance de los trasplantes entre especies diferentes (xenotrasplantes) como una alternativa de vida para aquellos que solo podrían salvarse con un órgano donado.

Slayman se sometió a un trasplante de riñón en 2018, pero experimentó signos de falla renal y tuvo que volver a diálisis en 2023, cuando su condición empeoró y surgió la posibilidad de someterse a este tratamiento experimental.

Los médicos daban una expectativa de vida de otros dos años a Slayman, si el procedimiento resultaba exitoso. No obstante, la familia agradeció al equipo de galenos «sus enormes esfuerzos al frente del xenotrasplante», porque proporcionaron «siete semanas más con Rick, y los recuerdos (…) permanecerán en nuestras mentes y corazones».

13 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 14, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades urológicas, Nefrología, Trasplante de órganos y tejidos, Urología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.Un nuevo estudio mostró que la creciente tasa de mortalidad infantil (entre las edades de uno a 19 años) en Estados Unidos impacta desproporcionadamente a ciertos grupos raciales y étnicos, trascendió hoy.

Según un artículo publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense, los jóvenes negros y nativos americanos (indios americanos y nativos de Alaska) morían a tasas significativamente más altas que los jóvenes blancos, principalmente debido a lesiones, y la brecha se está ampliando.

Investigadores de la Universidad Virginia Commonwealth y del Hospital Infantil de Richmond hallaron que entre 2014 y 2020, las tasas de mortalidad aumentaron un 36,7 por ciento en los jóvenes negros y un 22,3 en nativos americanos, mientras que subieron 4,7 puntos porcentuales en los blancos.

Según el análisis, este cambio se debió esencialmente a las disparidades en las muertes relacionadas con lesiones.

Entre 2016 y 2020, casi 13 de cada 100 000 jóvenes negros fallecieron por homicidio, una tasa más de 10 veces mayor que la existente entre los blancos.

Durante el mismo período, alrededor de 11 de cada 100 000 jóvenes nativos americanos murieron por suicidio, más del doble que la tasa entre los blancos.

Los datos también revelaron que muchas de las muertes registradas causadas por homicidio y suicidio involucraron armas de fuego.

Entre 2013 y 2020, el riesgo de muerte por violencia armada aumentó un 108 por ciento entre los jóvenes negros y un 124 entre los nativos americanos.

Las disparidades observadas no se limitan a las muertes por lesiones, sino que también se observan en las causadas por enfermedades como el asma, la gripe y la insuficiencia cardíaca. Aproximadamente uno de cada 100 000 jóvenes negros murió de asma, casi ocho veces más que la tasa entre los blancos.

Además, uno de cada 100 000 jóvenes nativos americanos murió de neumonía e influenza, tres veces más que la tasa entre los blancos.

Los expertos dijeron que una serie de factores están potencialmente relacionados con el ascenso de la mortalidad pediátrica en el país y las disparidades asociadas entre grupos raciales y étnicos.

Por ejemplo, el desequilibrio racial observado en las tasas de suicidio puede deberse en parte a diferencias en los niveles de pobreza, las experiencias infantiles y el acceso a los servicios de salud mental.

Por otro lado, las desigualdades raciales en la muerte por asma podrían estar relacionadas con diferencias en la exposición al humo del tabaco y otros contaminantes del aire, así como con el acceso desigual a los medicamentos.

Los investigadores también enfatizaron que las diversas condiciones que contribuyen a la ampliación de las brechas raciales en la muerte infantil reflejan en última instancia el legado del racismo sistémico en Estados Unidos.

En su opinión la forma más eficaz de revertir las tendencias de mortalidad pediátrica del país es mediante acciones políticas audaces.

Señalaron la importancia de implementar políticas sensatas sobre armas de fuego para prevenir el acceso de los niños a estas, así como brindar un mejor acceso a los servicios de salud conductual para abordar la actual crisis de salud mental que afecta a infantes y adolescentes.

06 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 7, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Neonatología, Obstetricia y ginecología, Pediatría | Etiquetas: , , |

producción de medicamentosUn tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) será retirado del mercado en Estados Unidos y Canadá después de que una nueva prueba clínica no entregara resultados concluyentes sobre su efectividad, anunció este jueves su empresa creadora, Amylyx Pharmaceuticals.

En un comunicado, la farmacéutica estadounidense precisó que suspenderá la venta del medicamento, destinado a ralentizar la progresión de esta enfermedad neurodegenerativa y comercializado con el nombre de Relyvrio en Estados Unidos y Albrioza en Canadá.

Aunque este es un momento difícil para la comunidad de la ELA, hemos llegado a esta decisión en colaboración con las partes interesadas que se verán afectadas y en consonancia con nuestro firme compromiso con las personas que padecen ELA y otras enfermedades neurodegenerativas afirmaron en el texto Joshua Cohen y Justin Klee, codirectores ejecutivos de la empresa.

Las autoridades sanitarias estadounidenses habían aprobado el medicamento en 2022, en una controvertida decisión que se basaba en un ensayo clínico inicial reducido en el que participaron solo 137 participantes. Su autorización se definió entonces por la gravedad de dolencia, para la que existen pocos tratamientos y es actualmente incurable.

También conocida como enfermedad de Charcot, la ELA provoca una parálisis progresiva de los músculos que impide gradualmente caminar, comer, respirar o hablar, creando un estado de confinamiento para el paciente, cuyo cerebro y capacidades intelectuales permanecen intactos.  Una vez diagnosticada, la esperanza de vida suele ser de tres a cinco años.

La retirada del medicamento de Amylyx Pharmaceuticals se produce tras la revelación en marzo de los datos de un ensayo clínico más amplio, con 664 pacientes de ELA, que no halló diferencias significativas en los resultados entre los del grupo de tratamiento y los que recibieron un placebo.

La compañía comunicó, además, que reducirá su plantilla en aproximadamente un 70% para centrarse en otro fármaco experimental contra la ELA y en la reconversión de Relyvrio para otras enfermedades. Para los pacientes que ya están en tratamiento con ese medicamento (unos 3.900 en Estados Unidos), la empresa dijo que les ofrecería continuar de forma gratuita.

Elogiamos a Amylyx por retirar Relyvrio del mercado, garantizando al mismo tiempo que
las personas que padecen ELA puedan acceder al fármaco si creen que les está ayudando, declaró la Asociación estadounidense de ELA. Esta asociación había presionado para la aprobación del medicamento y financiado su investigación.

05 abril 2024|Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

adolescentes-y-movilesCasi tres cuartas partes de los adolescentes de Estados Unidos dicen sentirse felices o tranquilos cuando no llevan el celular encima, según un nuevo reporte del Pew Research Center. En una encuesta, el Pew también descubrió que, a pesar de las asociaciones positivas con la ausencia de teléfono, la mayoría de los adolescentes no han limitado su uso del teléfono o de las redes sociales.

La encuesta se dio a conocer en un momento en que los responsables de formular políticas y los defensores de los niños están cada vez más preocupados por la relación de los adolescentes con sus teléfonos y las redes sociales.

El otoño pasado, decenas de estados, entre ellos California y Nueva York, demandaron a Meta Platforms Inc., propietaria de Instagram y Facebook, por perjudicar a los jóvenes y contribuir a la crisis de salud mental juvenil al diseñar deliberada y conscientemente funciones que crean adicción en los niños.

En enero, los directores generales de Meta, TikTok, X y otras empresas de redes sociales comparecieron ante la Comisión de Asuntos Jurídicos del Senado para declarar sobre los efectos dañinos que sus plataformas tienen en los jóvenes.

A pesar de las crecientes preocupaciones, la mayoría de los adolescentes afirman que los celulares les facilitan ser creativos y dedicarse a sus pasatiempos, mientras que el 45% afirma que les ayudan a ir bien en los estudios. La mayoría de los adolescentes afirman que las ventajas de tener un celular son mayores que los perjuicios para las personas de su edad. Casi todos los adolescentes de Estados Unidos (95%) tienen acceso a un celular, según Pew. La mayoría de los adolescentes afirma que los celulares facilitan un poco o mucho a las personas de su edad la realización de pasatiempos e intereses (69%), así como la creatividad (65%).

Cerca de la mitad (45%) afirma que estos dispositivos han facilitado el rendimiento escolar de los jóvenes. La encuesta se realizó entre el 26 de septiembre y el 23 de octubre de 2023 entre una muestra de 1.453 pares de adolescente-progenitor, y tiene un margen de error de más/menos 3,2 puntos porcentuales.

Estos son algunos de los resultados de la encuesta: Aproximadamente la mitad de los padres (47%) dicen que limitan el tiempo que sus hijos adolescentes pueden estar con el teléfono, mientras que una proporción similar (48%) no lo hace. Aproximadamente 4 de cada 10 padres y adolescentes (38% cada uno) dicen que al menos a veces discuten entre ellos sobre cuánto tiempo pasa su hijo adolescente con el teléfono.

El 10% de cada grupo afirma que esto ocurre a menudo, siendo los hispanoestadounidenses los que más tienden a decir que discuten a menudo sobre el uso del teléfono. Casi dos tercios (64%) de los padres de adolescentes de 13 a 14 años dicen que miran el celular de sus hijos adolescentes, en comparación con el 41% entre los padres de adolescentes de 15 a 17 años.

El 42% de los adolescentes afirma que los celulares dificultan el aprendizaje de buenas habilidades sociales, mientras que el 30% afirma que lo facilitan. Aproximadamente la mitad de los padres afirmaron que pasaron demasiado tiempo con el teléfono. Los padres con ingresos más altos son más propensos a decir esto que los de ingresos más bajos, y los padres de raza blanca son más propensos a decir que pasan demasiado tiempo con el teléfono que los padres hispanos o de raza negra.)

11 marzo 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019.Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave