jun
24
Los contagios por covid-19 siguen aumentando en las dos últimas semanas con cuadros «más sintomáticos» que en meses anteriores y una mayor afluencia de pacientes en Atención Primaria, aunque el impacto de la onda endémica en los hospitales, que ha sido leve, sigue mitigando y representa ahora casi la cuarta parte de los ingresos por infección respiratoria.
De los informes semanales del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III se desprende que la incidencia media estimada en España pasa en dos semanas de 107 a 128 casos por cada 100 000 habitantes y que la tasa por hospitalización vinculada a contraer covid-19 baja de 4,2 casos por la citada proporción a 3,5.
Hace una semana, los ingresados por infección vinculada a contraer covid-19 suponían la tercera parte del total de hospitalizados por enfermedad respiratoria aguda en esta época del año (13 casos por cada 100 000 habitantes), la mayoría pacientes vulnerables.
Los expertos consultados por EFE recuerdan que en los últimos tiempos los casos de covid-19 suelen ser exponencialmente más altos que los que se detectan, inciden en que el SARS-CoV-2 no mantiene un comportamiento meramente estacional y recuerdan que el año pasado también se registró un pico de contagios que comenzó en fechas cercanas al verano, aunque con poco impacto a nivel sanitario.
Gripe en niveles basales
La gripe se encuentra en niveles basales y también otros virus como el VRS, responsable de las bronquiolitis, por lo que los expertos apuntan que si alguien nota un cuadro gripal incipiente la probabilidad de que sea covid-19 «es alta», aclaran.
En una entrevista con EFE, José Tomás Gómez Sáenz, coordinador del GT de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), explica que los casos detectados están siendo «más sintomáticos» y febriles que en meses anteriores y que cursan con sensación de «quebranto y malestar general», aunque son, en general, «bien tolerados».
Aumento exponencial de contagios pero con una gravedad menor
Indica que en las últimas semanas se percibe un «aumento exponencial» de contagios con esos «síntomas más molestos», pero con una gravedad menor que en otros momentos de la pandemia, y añade que, en línea con la evolución del virus en lo últimos años, las hospitalizaciones vienen asociadas a personas vulnerables o de mayor edad.
Sanidad pide seguir las recomendaciones habituales
Hace semanas el propio Ministerio de Sanidad pidió a los ciudadanos seguir las recomendaciones habituales para proteger a las personas más vulnerables aunque los síntomas de la covid-19 fueran leves, en un momento en el que se triplicaba la estimación de contagios.
Detrás de este repunte de casos está el avance de linajes y sublinajes JN.1 de ómicron y que se detecta en la mayoría de las hospitalizaciones, según los datos de la red epidemiológica nacional.
Sin embargo, algunas comunidades como Extremadura y País Vasco han comunicado en la última semana que, tras un período de subidas continuadas, notan una tregua del virus y registran un descenso significativo de casos, al tiempo que bajan las hospitalizaciones.
21 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
17
Del 6 al 12 de junio se registraron en Italia 1 802 casos y 17 muertes debido a la covid-19, para incrementos de 35,6 y del 70 % respecto a la semana anterior, señala hoy un reporte.
Un parte reciente del Ministerio italiano de Salud destaca que en ese último período se realizaron más de 96 500 pruebas para detectar la presencia del virus SARS-CoV-2, y la tasa de positividad fue de 1,9 %, 0,1 puntos porcentuales más que la apreciada del 30 de mayo al 5 de junio.
Sin embargo, las autoridades sanitarias italianas consideran que las cifras se mantienen comparativamente muy bajas y el impacto del virus en los hospitales es limitado y con poca variación.
La incidencia de casos de covid-19 diagnosticados y notificados llegó a 3,1 por cada 100 000 habitantes, lo que para los expertos es una situación «sustancialmente estable respecto a la semana anterior» que fue de 2,3 por cada 100 000 personas.
En la actualidad, sobre la base de los datos publicados por dicho ministerio en su último informe, contrajeron la enfermedad más de 155 000 personas, la inmensa mayorìa cumple cuarentena en casa, mientras que 647 se encuentran ingresadas en salas generales de los hospitales y 29 en cuidados intensivos.
Desde el inicio de la pandemia de covid-19, el 30 de enero de 2020, se infectaron con el virus SARS-CoV-2 en Italia casi 27 millones de sus casi 59 millones de habitantes, de los cuales se recuperaron unos 26 millones y fallecieron 196 598, indicó la fuente.
15 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
12
La variante del coronavirus Flirt no es la última, el virus aprendió a modificarse muy rápidamente, afirmó hoy la jefa de la oficina rusa de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, Anna Popova.
En entrevista con la agencia de noticias Sputnik, Popova destacó que el virus tiene la capacidad de mutar, ha aprendido a modificarse, muy rápidamente, y cada vez aparecen más genovariantes nuevas, como por ejemplo FLiRT, que de seguro no será la último.
Igualmente señaló que el sistema de seguimiento de la circulación del coronavirus permite identificar incluso nuevas variantes aisladas.
Como parte del proyecto federal Escudo Sanitario, los centros de secuenciación de Rospotrebnadzor realizan estudios genéticos moleculares al estudiar cada semana al menos de ente 500 y 700 muestras de todas las regiones del país, explicó Popova.
Precisó que actualmente en Rusia sigue predominando la variante Omicron del virus.
Antes, la oficina rusa de protección al consumidor, informó que la variante Flirt fue detectada en Rusia, sin embargo, no representa una amenaza porque Omicron prevalece todavía.
Últimamente, se han propagado en el mundo nuevas subvariantes del grupo FLiRT, una de las cuales, conocida como KP.2, fue encontrada por primera vez en enero de 2024 y hasta la fecha, se ha detectado en 27 países y ha representado 9,6 % de todos los casos registrados.
11 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
5
El grupo del área de Enfermedades Infecciosas del CIBER (CIBERINFEC) en Aragón, colidera un estudio internacional que abre camino a terapias más efectivas en el tratamiento del covid-19 al neutralizar FasL, una proteína crítica en el sistema inmune, mitigando los efectos del síndrome de distrés respiratorio agudo y reduciendo la mortalidad.
Esta investigación, que está liderada por el inmunólogo Julián Pardo, profesor e investigador de la Universidad de Zaragoza y del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón) y Maykel Arias e Iratxe Uranga, del IIS Aragón, ha sido publicada en Cell Death Differentiation.
Según informan, el trabajo se centra en el descubrimiento y las aplicaciones de un nuevo modelo de tratamiento para el covid-19, enfermedad que, a pesar de los avances en vacunación, sigue presentando desafíos significativos a nivel mundial, con un elevado número de muertes y comorbilidades. La investigación ha sido posible gracias al desarrollo de un nuevo virus SARS-CoV-2 adaptado a ratones, cuya infección imita fielmente la covid-19 en humanos, allanando así el camino para nuevas estrategias terapéuticas.
El equipo ha descubierto que la sobreestimulación de la actividad de FasL, una molécula crucial implicada en la regulación de la muerte celular y la homeostasis inmunológica conlleva una elevada destrucción de células pulmonares lo que produce reacciones inflamatorias y fallo respiratorio severo, situaciones comúnmente observadas en pacientes graves de covid-19.
«Hemos revelado que el bloqueo terapéutico de FasL, utilizando una molécula previamente ensayada en ensayos clínicos de cáncer, mejora notablemente la supervivencia en ratones, reduciendo la inflamación y previniendo el fallo respiratorio causado por el síndrome de dificultad respiratoria aguda, una de las principales causas de muerte en pacientes con covid-19″, asegura Julián Pardo, investigador principal del grupo «Inmunoterapia, inflamación, infección y cáncer» de la Universidad de Zaragoza, del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón) y de CIBERINFEC.
Además, este enfoque terapéutico previene la linfopenia o baja cantidad en la sangre de linfocitos, potencialmente protegiendo contra infecciones secundarias. «Este abordaje supone un cambio de paradigma en el tratamiento de la covid-19 dado que no se centra en el bloqueo de citoquinas inflamatorias como IL-6, IL-1 o TNF, las cuales son la consecuencia y no la causa de la inflamación, y además se trata de un bloqueo más selectivo que el uso de corticoides» apunta el doctor Pardo. Actualmente el equipo está evaluando si este bloqueo también podría ser útil para prevenir la covid persistente.
Recientemente, se ha desarrollado un ensayo clínico internacional para evaluar la efectividad del bloqueo de FasL en pacientes con covid-19, donde también ha participado el IIS Aragón y el grupo de CIBERINFEC, lo que podría representar un avance crucial no solo para esta enfermedad sino también para otras infecciones respiratorias graves que causan síntomas similares, como la gripe.
Este trabajo destaca, además, por la colaboración internacional uniendo a centros de investigación de Alemania, Austria, Hungría, el Reino Unido y España, un equipo liderado por Henning Walczak (Universidad de Colonia y University College London), Michael Bergmann (Hospital Universitario de Viena) y Julián Pardo (IIS Aragón/Universidad de Zaragoza), marcando un hito en la lucha contra la COVID19 y abriendo nuevas vías para el tratamiento de enfermedades infecciosas.
Además, han participado miembros de CIBERINFEC como Iratxe Uranga-Murillo, Diego de Miguel y Maykel Arias, junto con Rebeca Sanz-Pamplona de CIBERESP y bioinformática en el IIS Aragón, consolidando así un enfoque innovador que podría transformar el tratamiento de infecciones respiratorias graves.
03 junio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
4
El doctor Anthony Fauci, la cara pública de la respuesta del Gobierno de Estados Unidos a la pandemia de la covid-19, testificará hoy ante un comité del Congreso.
Casi dos años después de abandonar su cargo como director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, Fauci hablará en el Subcomité Selecto de la Cámara de Representantes sobre la pandemia.
Será su primer testimonio desde que dejó el trabajo gubernamental a finales de 2022, después de más de cuatro décadas al frente de ese instituto.
La última vez que testificó en el Congreso fue en septiembre de ese año, cuando compareció junto a otros funcionarios de salud en el Comité Senatorial de Educación para la Salud, Trabajo y Pensiones.
Fauci regresó al Capitolio a principios de este año para dos días de entrevistas a puerta cerrada con el subcomité y las transcripciones de esas declaraciones se publicaron el viernes.
Su testimonio llega inmediatamente después de dos audiencias muy polémicas en el panel que plantearon dudas sobre el nivel de supervisión y conducta que se llevó a cabo en su agencia, especialmente durante la pandemia.
Es probable que Fauci reciba preguntas difíciles de los republicanos, anticipó el diario The Hill. Los demócratas acusan a los miembros del Partido Republicano de intentar transferir la culpa de los errores de la respuesta a la pandemia a funcionarios de salud pública como Fauci.
Los republicanos y demócratas del subcomité planean abordar la audiencia desde diferentes ángulos.
Más de un millón de personas en Estados Unidos murieron a causa de la Covid-19.
03 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
28
Las autoridades sanitarias de Paraguay urgieron hoy a la población a vacunarse y extremar el cuidado, especialmente de niños y ancianos, frente al drástico aumento de casos con enfermedades respiratorias durante la actual temporada fría.
El Ministerio de Salud Pública recordó que la inmunización, acciones como el lavado de manos, la ventilación de locales, el uso de mascarillas faciales y la atención temprana, son algunas de las herramientas útiles para prevenir esos malestares.
Según acotó, en la última semana hubo un alza de 13 % en las consultas por la influenza, Rhinovirus y covid-19 y la cifra de pacientes creció a 23 418 personas.
También reportó un incremento de las hospitalizaciones, con mayor incidencia entre individuos mayores de 60 años de edad, de entre cinco y 19 años, y de menores de dos.
Paraguay vive actualmente su invierno y, por ejemplo, esta semana sufre el impacto de un frente frío que desplomó los termómetros hasta los cuatro grados y se extenderá por varios días, mientras regiones del norte y este además registran fuertes lluvias.
La persistencia de condiciones hidrometeorológicas extremas, conllevó al Gobierno a habilitar albergues para resguardar a los indígenas que llegan a la capital del país.
27 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia