mar
1
El ictus isquémico es la segunda causa de muerte en todo el mundo y se produce cuando el flujo sanguíneo no puede llegar al cerebro debido a una obstrucción. Durante un momento más o menos largo, el cerebro no recibe oxígeno y esto provoca daños y deterioro funcional. La hipertensión es el factor de riesgo modificable más frecuente de ictus y se asocia con peores recuperaciones.
Actualmente, solo existe un tratamiento farmacológico para atenuar los efectos del ictus, pero no sirve para todos los pacientes y además está asociado a algunos efectos adversos importantes. Ahora, investigadores del Instituto de Neurociencias de la UAB (INc UAB) han demostrado que el vorinostat (ácido suberoilanilida hidroxámico) tiene un gran potencial a la hora de tratar las lesiones cerebrales derivadas.
Este fármaco, que se utiliza en el tratamiento de un tipo de linfoma cutáneo, inhibe las deacetilasas de histonas, unas enzimas que regulan la expresión génica a partir de modificar los niveles de acetilación de un grupo de proteínas llamadas histonas.
El artículo publicado en la revista Biomedicine and Pharmacotherapy, el grupo de investigación demuestra en un modelo de ictus en ratas hipertensas muy cercano a la situación clínica, como el uso del fármaco hace que los animales mejoren los déficits neurológicos, que se reduzca su daño cerebral y que se atenúe la respuesta inflamatoria, entre otros efectos.
«Vimos que tan solo con una única dosis de fármaco, aplicado durante el período de reperfusión, se conseguían prevenir múltiples factores asociados a la patología del ictus. Esto abre camino a la investigación con este tipo de tratamiento más allá de la fase preclínica», explica la primera autora del artículo Andrea Díaz, investigadora de la UAB y del Centro de Investigación Biomédica en Red Sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).
Además, los investigadores demuestran que el tratamiento protege no solo al cerebro, sino también a los vasos que lo rodean, y lo hace incluso pasadas unas horas después del ictus.
«Dada la necesidad clínica urgente de fármacos para tratar el ictus isquémico agudo, y que el vorinostat está aprobado para uso humano, estos hallazgos deben incentivar el abordaje de más investigaciones preclínicas que evalúen, por ejemplo, su efecto en hembras y animales viejos, en modelos animales con otras comorbilidades comunes de ictus como la diabetes, sus efectos a largo plazo, etc. Esto abriría el camino para el correcto diseño de futuros ensayos clínicos que prueben su eficacia y seguridad en pacientes que han sufrido un ictus», concluye el coordinador del estudio Francisco Jiménez-Altayó, investigador del Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología de la UAB y del Área de enfermedades cardiovasculares del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERCV).
Ver artículo: Díaz Pérez A, Pérez B, Manich G, García Aranda J, Navarro X, Penas C, et al. Histone deacetylase inhibition by suberoylanilide hydroxamic acid during reperfusion promotes multifaceted brain and vascular protection in spontaneously hypertensive rats with transient ischaemic stroke. Biomedicine & Pharmacotherapy[Internet].2024[citado 29 feb 2024];172. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2024.116287
28 febrero 2024| Fuente: EurekAlert| Tomado de| Comunicado prensa
feb
28
El estrés hace que ciertos glóbulos blancos llamados neutrófilos formen estructuras pegajosas en forma de red que hacen que los tejidos del cuerpo sean más susceptibles a la metástasis.
Un estudio publicado en ´Cancer Cell´ desvela los mecanismos por los que el estrés crónico puede ayudar a que el cáncer se propague. En concreto, los investigadores del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) de Estados Unidos descubrieron que el estrés hace que ciertos glóbulos blancos llamados neutrófilos formen estructuras pegajosas en forma de red que hacen que los tejidos del cuerpo sean más susceptibles a la metástasis. El hallazgo podría apuntar a nuevas estrategias de tratamiento que detengan la propagación del cáncer antes de que comience.
El equipo llegó a su descubrimiento imitando el estrés crónico en ratones con cáncer. Primero extirparon tumores que habían estado creciendo en los senos de los ratones y propagando células cancerosas a sus pulmones. Luego, expusieron a los ratones al estrés. Así, sorprendidos, observaron un aumento de lesiones metastásicas en estos animales. En concreto, el número de metástasis se cuadruplicó.
El equipo descubrió que las hormonas del estrés llamadas glucocorticoides actuaban sobre los neutrófilos. Estos neutrófilos «estresados» formaron estructuras similares a telarañas llamadas NET (trampas extracelulares de neutrófilos). Los NET se forman cuando los neutrófilos expulsan el ADN. Normalmente, pueden defendernos de microorganismos invasores. Sin embargo, en el cáncer, los NET crean un entorno propicio para la metástasis. Asimismo, el equipo descubrió que el estrés crónico provocaba que la formación de NET modificara el tejido pulmonar incluso en ratones sin cáncer.
Para confirmar que el estrés desencadena la formación de NET, lo que lleva a un aumento de la metástasis, el equipo realizó tres pruebas. Primero, eliminó los neutrófilos de los ratones utilizando anticuerpos. A continuación, inyectó a los animales un fármaco destructor de NET. Por último, el equipo de investigadores utilizó ratones cuyos neutrófilos no podían responder a los glucocorticoides. Cada prueba logró resultados similares. Los ratones estresados a no desarrollaron más metástasis.
El equipo también especula sobre si futuros fármacos que prevengan la formación de NET podrían beneficiar a los pacientes cuyo cáncer aún no ha hecho metástasis. Estos nuevos tratamientos podrían retardar o detener la propagación del cáncer, ofreciendo un alivio muy necesario.
Ver artículo completo: Yan He X, Gao Y, Ng D, Vakoc CR, Van Aelst L, Egeblad M, et al. Chronic stress increases metastasis via neutrophil-mediated changes to the microenvironment. Cancer Cell[Internet]. 2024[ citado 24 feb 2024].DOI:https://doi.org/10.1016/j.ccell.2024.01.013
23 febrero 2024| Fuente: IMMédico| Tomado de | Noticia
feb
20
Caminar es un ejercicio saludable, sencillo y económico, sin embargo, practicarlo incorrectamente ocasiona dolores y malestar físico, por lo que hay que evitar los errores, según un artículo publicado en National Geographic.
Tras consultar opiniones de varios expertos, el escrito destaca cinco aspectos a tener en cuenta al dar una caminata, pues hacerlo correctamente ayuda a prevenir desde enfermedades
cardíacas, diabetes e hipertensión arterial hasta el cáncer. Aunque se trata de un ejercicio sencillo, hay que evitar las lesiones y, para ello, conviene prestar mucha atención a la hora de elegir las mejores zapatillas de andar para no dañar los pies. Se sugiere elegir un calzado deportivo que ofrezca una suela que soporte el impacto de la marcha, sea cómodo y se ajuste
correctamente. Llevar un calzado mal ajustado puede provocar rozaduras, ampollas por fricción, llagas en los dedos y dolor general, y convertir una actividad placentera en una molestia. Los especialistas aseguran que al andar los brazos también desempeñan un papel importante, pues actúan como contrapeso de las piernas en un movimiento natural. Aconsejan mover cada brazo en oposición al movimiento de la pierna e intentar relajar las extremidades superiores y que se alternen con naturalidad, pues dejarlas a los lados o balancearlas fuertemente puede reducir la velocidad de la marcha. Aseguran también que mantener una postura erguida pero suave, con los hombros sueltos, reduce la tensión en el cuello, permite relajar las caderas y afloja los músculos de la zona lumbar. Añaden que no se debe caminar nunca con la cabeza gacha, ya que obliga al cuerpo a trabajar mucho más para mantener la alineación y puede provocar fuertes dolores en la columna cervical. Advierten, además, que no hay necesidad de dar grandes zancadas, pues son menos estables y el caminante puede sentirse un poco desequilibrado, más bien se debe intentar mantener los pasos relativamente cerca del torso, que sean cortos y rápidos, lo que ayudará a mantener la columna recta y evitará sobrecargar la espalda o la cadera. Por último, los especialistas aconsejan mantenerse hidratado durante la marcha, beber una pequeña cantidad de agua u otros líquidos a intervalos regulares. En este contexto sugieren evitar las bebidas con cafeína antes del paseo, porque su consumo provoca pérdida de líquidos y da más sed.
19 febrero 2024 | Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
feb
20
La revolución de las ciencias biológicas en el siglo XXI y su aplicación para alcanzar una vida saludable centrará el evento BioHabana 2024 a celebrarse del 1 al 5 de abril próximos.
De acuerdo con la información publicada en la página web de BioHabana 2024, esta segunda edición será un espacio para la construcción de redes de colaboración entre científicos, líderes de opinión, empresarios y hombres de negocio. Más de una decena de temáticas serán abordadas, entre ellas el cáncer, las enfermedades infecciosas y autoinmunes, los padecimientos neurodegenerativos, la inflamación crónica y envejecimiento y los bioprocesos.
Se tratarán también tópicos como la tecnología médica e Industria 4.0, la biotecnología agropecuaria, la innovación en modelos de negocio para los sectores de alta tecnología y la ciencia regulatoria. Además, está previsto un mini-simposio de microbioma, así como talleres y sesiones especiales sobre colaboración academia–empresa; gestión de la innovación; sesión de lanzamientos de la carpeta de negocios, inversiones y el catálogo de productos 2024-2025 de la empresa cubana BioCubaFarma y una feria comercial de la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica.
La cita, que tendrá su sede en los Hoteles Meliá Cohiba y Meliá Habana; posibilitará la participación virtual, con acceso a los resúmenes de todos los trabajos, versión digital de los posters, y asistencia online en las conferencias magistrales de los simposios.
Al acceder a su plataforma Web activa, a través del enlace https://biohabana24.biocubafarma.cu/ pueden realizarse los procesos de inscripción, envío de los resúmenes de los trabajos, acceso a noticias del evento y otros elementos. Bajo el lema ‘Ciencia para una Vida Saludable’, BioHabana 2024 pretende ser un ‘congreso único por su alcance y diversidad tanto en temas como actores, un acelerador de la innovación, y una herramienta para el fomento de la cooperación y los negocios’, refiere el texto de la convocatoria.
17 de febrero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
feb
16
El estudio, publicado en Science Translational Medicine, fue coordinado por Luis Álvarez Vallina, jefe de la Unidad de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer H12O-CNIO.
Esta nueva inmunoterapia está basada en las llamadas ‘células puñal’ (células STAb) y aún tiene que superar ensayos clínicos. La inmunoterapia está mejorando ya las opciones de tratamiento en muchos cánceres, pero los grupos de investigación siguen explorando formas de potenciar el sistema inmune del organismo y dirigirlo contra el tumor, ha demostrado ser más efectiva que la inmunoterapia que se emplea ahora de manera preferente.
La nueva inmunoterapia se basa en las llamadas células puñal, por su acrónimo en inglés, células STAb.
Ha sido probada solo en modelos experimentales, por lo que aún debe superar ensayos clínicos (en humanos) y, por tanto, pasarán al menos dos años antes de que llegue a la clínica.
Las células STAb superan a las células CAR-T (terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos) en que logran que otras células T del organismo, que no han sido modificadas, también combatan a las células cancerígenas, amplificando así el efecto de la terapia. Además, las células STAb generan memoria inmunológica, lo que podría indicar un control a largo plazo de la enfermedad en los pacientes tratados.
El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más común en adultos, solo por detrás de los linfomas. “En los últimos años estos cánceres se están empezando a tratar con inmunoterapia de células CAR-T -explica Luis Álvarez-Vallina-, que han supuesto una mejora sustancial respecto a las herramientas terapéuticas que existían antes. Pero a pesar de ello, y aunque los pacientes tienen ahora supervivencias más prolongadas, se trata de una enfermedad en la una proporción importante de pacientes recae, y son necesarios tratamientos para las recaídas”.
Esta investigación ha comparado este tratamiento con otra inmunoterapia celular basada en las células puñal o STAb-T, y que puede considerarse una evolución de las terapias con células CAR-T. En ambos casos, las células modificadas en el laboratorio reconocen un mismo antígeno, llamado BCMA, que solo está presente en las células tumorales. De esta forma las células modificadas se dirigen y atacan solo a las células de cáncer.
El estudio muestra que las células STAb-T superan a las CAR-T en que logran que otras células T del organismo, que no han sido modificadas, también combatan a las células cancerígenas, amplificando así el efecto de la terapia.
El grupo de investigación aspira a hacer un ensayo clínico en colaboración con el Hospital Universitario 12 de Octubre para tratar a personas con mieloma múltiple con esta nueva inmunoterapia STAb-T.
Ver articulo completo: Díez Alonso L, Falgas A, Arroyo Ródenas J, Romencín P, Martínez A, Gómez Rosel M, et al. Engineered T cells secreting anti-BCMA T cell engagers control multiple myeloma and promote immune memory in vivo. Science Translational Medicine[Internet].2024[citado 15 feb 2024];16(734). DOI: 10.1126/scitranslmed.adg7962
14 febrero 2024| Fuente: EurekAert| Tomado de | Comunicado de prensa
feb
15
El bloqueo de la molécula TIGIT en los linfocitos T que infiltran el tumor y la estimulación con interleucina-15 potencian la inmunidad frente al adenocarcinoma.
Un nuevo estudio en un modelo de adenocarcinoma de pulmón pone de manifiesto el papel inmunosupresor de la molécula TIGIT en el microambiente tumoral, identificando además un potencial método para restaurar la inmunidad. En experimentos in vitro los investigadores han demostrado que el bloqueo de TIGIT mediante un anticuerpo, en combinación con IL-15, potencia la citotoxicidad frente a las células tumorales, en un efecto sinérgico que pudo ser reproducido in vivo. La acción terapéutica de la IL-15 fue mayor en un modelo tumoral en ratones genéticamente deficientes en TIGIT, según afirma Kejing Tang, científico de la Universidad Sun Yat-sen y codirector del estudio.
El científico prosigue indicando que los hallazgos son consistentes con los resultados de análisis realizados en pacientes, los cuales presentaron mayores niveles circulantes de linfocitos T CD8+ TIGIT+, en comparación con individuos sanos.
En los pacientes, señala Tang, esta población celular fue más frecuente en la región intratumoral que en la peritumoral o en el tejido sano, siendo esta diferencia altamente específica, ya que no fue observada en otras subpoblaciones de linfocitos T. Adicionalmente, en el examen de más de 400 muestras de pacientes, los científicos determinaron que una elevada proporción entre las moléculas TIGIT y CD96, o bien entre TIGIT y CD226, se asocia a una supervivencia global más corta. Tang subraya el valor pronóstico de TIGIT indicando que ni los niveles de CD96 ni los de CD226 en la inmunohistoquímica tumoral exhibieron asociación alguna con la supervivencia.
En contraste, la proporción de TIGIT con respecto a estas moléculas mostró correlaciones adicionales con el tamaño del tumor y el estadio de la enfermedad.
Ver artículo completo: Luo B, Sun Y, Zhan Q, Luo Y, Chen Y, Fu T, et al. Combining TIGIT blockade with IL-15 stimulation is a promising immunotherapy strategy for lung adenocarcinoma. Clin Transl Med[Internet]. 2024[ citado 14 feb 2024]; 14(1): e1553. doi: 10.1002/ctm2.1553. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38279870/
14 febrero 2024 | Fuente: IntraMed | Tomado de | Noticias Médicas | Neumología| Oncología