Imagen: Infobae.El Gobierno de España planea implementar una reforma significativa en el ámbito sanitario con la aprobación del anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, que se espera sea presentado al Consejo de Ministros en las primeras semanas de 2025. Esta normativa busca optimizar el acceso a medicamentos y reducir la saturación en los centros de atención primaria, otorgando nuevas competencias a los farmacéuticos, entre otros cambios relevantes.

El aspecto más destacado desde el Ministerio de Sanidad ha sido el cambio de la financiación de los medicamentos. Según el borrador de la norma difundido por varios medios de comunicación, la nueva normativa ampliará los tramos de renta de tres a seis, lo que permitirá una distribución más equitativa de los costes. Actualmente, los ciudadanos activos no pensionistas no cuentan con límites mensuales en el copago farmacéutico, una situación que cambiará con esta reforma. Según el documento, se establecerán topes mensuales para quienes tengan ingresos inferiores a 35 000 euros anuales. Estos límites serán de 8,23 euros para quienes perciban menos de 9 000 euros al año, 18,52 euros para aquellos con ingresos de hasta 18 000 euros y 61,75 euros para quienes ganen hasta 35 000 euros. Este cambio podría representar un ahorro anual de hasta 150 millones de euros para la población, según estimaciones de EFE.

La normativa también cambiará, de aprobarse, las labores de algunos profesionales de la salud, como los farmacéuticos. Estas modificaciones buscan optimizar los recursos del sistema sanitario y reducir la saturación en los centros de atención primaria.

Cambios en la receta del médico

Además de los cambios en el copago, la normativa también busca fomentar el uso de medicamentos genéricos mediante la modificación del sistema de precios de referencia. Según el medio citado, se implementará la receta por principio activo y se permitirá la sustitución farmacéutica, lo que significa que los farmacéuticos podrán ofrecer alternativas equivalentes a los medicamentos prescritos por los médicos, siempre que cumplan con los mismos estándares de calidad y eficacia.

Por ejemplo, si un médico prescribe un medicamento específico como el paracetamol en comprimidos, el farmacéutico podrá ofrecer una alternativa equivalente en caso de que el producto original no esté disponible o el paciente prefiera otra forma de administración.

Renovación de recetas

De aprobarse el nuevo borrador, los farmacéuticos podrían llevar a cabo una suerte de renovación de recetas cuando el medicamento desaparezca de la tarjeta sanitaria del paciente. En los casos en que un médico establezca un tratamiento para una persona, pero sea necesario renovar la receta cada cierto tiempo para seguir manteniéndolo, el farmacéutico tendrá potestad para hacerlo y así evitarle al paciente una nueva visita al ambulatorio.

«No puede ser que los que hacen un uso relativamente habitual se encuentren de repente con que no lo tienen y tengan que volver a por una receta. El hecho de que ya se haya prescrito en una ocasión inicial facultaría al farmacéutico para poder volver a dispensarlo», explicó el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.
Copago en los medicamentos de marca

Asimismo, el nuevo sistema planteado por el Ministerio de Sanidad permitiría acceder a marcas de medicamentos que no están cubiertos como tal por la Seguridad Social, pero haciendo frente solo a la diferencia extra de precio. Por ejemplo, si el ibuprofeno está cubierto con un precio de 2 euros, pero el cliente prefiere una marca específica que supera ese límite, a partir de ahora podría pagar la diferencia del valor y no el medicamento entero.

24 diciembre 2024|Fuente: Infobae |Tomado de |Noticia

diciembre 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , |

Imagen: Europa Press.La presidenta de la Asociación Española de Amiloidosis (AMILO), María del Carmen Nadal, ha pedido una mayor visibilización de la amiloidosis ante el «desconocimiento» que existe en la Atención Primaria, lo que retrasa el diagnóstico y el inicio del tratamiento de la enfermedad.

«Como asociación, una de nuestras prioridades es visibilizar la enfermedad incidiendo en la mejora de su diagnóstico. Todavía existe mucho desconocimiento especialmente en atención primaria, lo cual retrasa el diagnóstico de la amiloidosis, y con ello el inicio de un adecuado tratamiento», ha afirmado Nadal de cara al Día Mundial de la Amiloidosis.

En ese sentido, ha lamentado que el retraso del diagnóstico tiene un impacto tanto en la calidad de vida de los pacientes, como en las opciones de tratamiento e incluso de pronóstico, algo en lo que también influye el desconocimiento sobre la amiloidosis «dependiendo del código postal», según un comunicado de AMILO.

Es por ello por lo que ha instado al Ministerio de Sanidad y a las farmacéuticas la agilización de las negociaciones respecto a los tratamientos específicos, todo ello para garantizar que los pacientes «puedan acceder cuanto antes a todas aquellas opciones terapéuticas innovadoras que ya están utilizándose en otros países de Europa».

En concreto, ha pedido que se garantice el acceso al fármaco daratumumab, el único con «indicación específica» para esta enfermedad, pues cuenta con la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), y que aún no está al alcance de los pacientes a pesar de ser aprobado en España «hace dos años».

La amiloidosis, un conjunto «muy heterogéneo y complejo» de enfermedades en los que una proteína precursora se acumula en tejidos, pudiendo ocasionar una insuficiencia orgánica, tiene en España una de las mayores incidencias del mundo tras la detección anual de doce nuevos casos por cada millón de habitantes.

A pesar del incremento de casos, esta enfermedad «sigue siendo desconocida» por los sanitarios y la sociedad, razón por la que AMILO ha impulsado la celebración de una jornada en la que se analizarán las estrategias terapéuticas actuales de la amiloidosis y los avances en su abordaje, se tratarán cuestiones relacionadas con los retos sanitarios de la enfermedad, se examinarán los nuevos avances alcanzados en ensayos clínicos, y se estudiará el rol activo que tienen los pacientes y la innovación de la Inteligencia Artificial (IA) en las investigaciones.

25 octubre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

octubre 29, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Genética clínica, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Tomada de Infobae.Un nuevo informe publicado conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha señalado que invertir 0,22 euros (0,24 dólares) más por paciente y año en intervenciones de salud digital, como la telemedicina, la mensajería móvil y los chatbots, puede ayudar a salvar más de dos millones de vidas de enfermedades no transmisibles en la próxima década.

Esta inversión también podría evitar unos siete millones de episodios agudos y hospitalizaciones, lo que reduciría considerablemente la presión sobre los sistemas sanitarios de todo el mundo.

La publicación titulada Going digital for noncommunicable diseases: the case for action se ha presentado en un acto organizado por el Gobierno de Gambia durante la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas, en colaboración con la UIT y la OMS.

«El futuro de la salud es digital. Pero para hacer realidad esta visión, necesitamos tanto recursos como colaboración. Ninguna organización puede hacerlo sola. Hacemos un llamamiento a los gobiernos, los asociados y los donantes para que se unan, inviertan estratégicamente y garanticen que estas innovaciones que salvan vidas lleguen a quienes más las necesitan», ha declarado el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom.

Así, la secretaria general de la UIT, Doreen Bogdan-Martin, ha señalado que «la revolución digital puede desencadenar una revolución sanitaria». «Pedimos una mayor colaboración entre los sectores de la salud y la tecnología, incluido el desarrollo de una sólida infraestructura pública digital, esencial para la prestación de servicios de salud digitales que puedan beneficiar a las personas en todas partes sin dejar a nadie atrás», ha afirmado.

Las enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, son responsables de más del 74 % de las muertes anuales en el mundo, muchas de las cuales se pueden prevenir.

Aunque se han logrado avances significativos en la lucha contra las ENT, la integración de las tecnologías sanitarias digitales en los sistemas sanitarios generales sigue siendo un reto. El informe muestra que existe una necesidad urgente de aprovechar estas tecnologías para ampliar las intervenciones eficaces y mitigar la creciente carga que soportan los sistemas sanitarios en todo el mundo.

Además, cuatro importantes factores de riesgo ligados al entorno cotidiano -el consumo de tabaco, una dieta poco saludable, el consumo nocivo de alcohol y la inactividad física- provocan respuestas en el organismo que también aumentan el riesgo de ENT: aumento de la presión arterial, obesidad, aumento de la glucosa en sangre y aumento del colesterol. Las herramientas digitales, como la mensajería móvil y los chatbots, pueden ayudar a las personas a comprender sus factores de riesgo modificables y animarlas a desarrollar hábitos más saludables.

Las personas que viven con ENT requieren un seguimiento regular y una gestión continua, y muchas necesitan atención especializada y a largo plazo. Herramientas digitales como la telemedicina pueden ayudarles a superar las barreras de acceso a la atención sanitaria. Los datos y herramientas en tiempo real para los profesionales sanitarios también pueden ayudarles a tomar decisiones informadas sobre sus pacientes.

Aunque más del 60 % de los países han desarrollado una estrategia de salud digital, a menudo hay una falta de integración de las nuevas tecnologías en la infraestructura sanitaria existente. El informe hace un llamamiento a los países para que inviertan en infraestructuras públicas digitales y promuevan normas e interoperabilidad que puedan superar los obstáculos críticos para aprovechar todo el potencial de la salud digital.

El informe es un plan de acción que complementa la Iniciativa Mundial de la OMS sobre Salud Digital y la Estrategia Mundial de Salud Digital 2020-2025.

23 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Telemedicina | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Europa se enfrenta a una crisis de médicos sin precedentes, según un informe de la asociación European Junior Doctors (EJD), que constata que la solución no pasa por obligar a los médicos jóvenes a trabajar en zonas de difícil cobertura, ya que ello genera malestar, desgaste profesional e insatisfacción laboral.

Esta es una de las conclusiones del informe «De la obligación a la motivación» publicado por la asociación EJD, y presentado este jueves por la Organización Médica Colegial (OMC), donde se critica el creciente uso de la obligatoriedad en algunos países, para hacer frente a la escasez de personal en los conocidos como «desiertos médicos» con sanciones, incluso, en caso de incumplimiento.

En rueda de prensa, la vicepresidenta primera de la OMC, Isabel Moya, ha señalado que la tasa de médicos en España está por encima de la media europea, sin embargo hay problemas para incorporar a estos profesionales al mercado laboral «por una deficiente planificación de las necesidades, un clima laboral inadecuado con inestabilidad y falta de incentivos, que ha llevado a una situación crítica y generado una alta movilidad de talento».

En España no existe esa obligatoriedad, que sí se da en países como Croacia, Letonia o Eslovenia, donde existen mandatos que obligan a los especialistas a trabajar en zonas de difícil cobertura tras la formación sanitaria especializada. El incumplimiento puede dar lugar a que los médicos jóvenes tengan que pagar una multa.

En España, según el representante de la vocalía nacional de médicos jóvenes de la OMC, Domingo Sánchez, se están buscando soluciones para solventar el problema de los «desiertos médicos», que son aquellos donde la población tiene una incapacidad continuada y permanente para acceder a la atención sanitaria.

Este representante de los médicos jóvenes de la OMC ha admitido que hoy en España «una persona, según su código postal, puede tener problemas para la atención sanitaria».

Para atajar esto, algunas regiones han introducido una serie de incentivos para hacer atractivas estas zonas como contratos laborales mejorados, salarios competitivos, horarios flexibles y oportunidades de formación especializada en medicina rural.

El informe explora los pros y contras de las medidas basadas en la obligatoriedad e imposición y aboga por un cambio de las estrategias con enfoques centrados en la motivación que respeten la autonomía y las aspiraciones profesionales.

El documento demanda que se eviten medidas punitivas contra los médicos jóvenes que decidan no cumplir estos mandatos.

Y es que, según el informe, obligar a los médicos jóvenes a trabajar bajo pena de sanción socava su autonomía, limita su capacidad para tomar decisiones sobre su trayectoria profesional y su vida personal, «lo que repercute negativamente en su rendimiento y en la atención que brindan a los pacientes».

El informe subraya que recurrir a estrategias de retención profesional forzosa con objetivo cortoplacista para solventar la escasez profesional «puede agravar dicha escasez al promover el burnout o desgaste profesional».

A fin de mejorar la retención, el informe propone una serie de «buenas prácticas» como organizar prácticas clínicas estructuradas para estudiantes de medicina que incentiven el trabajo en zonas de difícil cobertura.

Algunas facultades de medicina en Europa, como las de Irlanda, Noruega o Reino Unido, han desarrollado programas especializados, cuidadosamente estructurados para que los estudiantes reciban una educación de alta calidad con impacto positivo en áreas con necesidades críticas de atención médica.

Además, plantean mejores salarios, contratos y complementos económicos, algo que ya se hace, por ejemplo, en República Checa y Finlandia y rotaciones rurales supervisadas y centradas en la formación (Hungría, Portugal o Reino Unido).

19 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , , |

piernas inquietasEl síndrome de piernas inquietas (SPI) es una condición debilitante en 1945 fue definido como una entidad clínica distinta caracterizado por la necesidad incontrolable de mover las piernas debido a una sensación incómoda o desagradable que empeora durante la noche y en reposo, y se alivia temporalmente con el movimiento. En la actualidad, este trastorno se reconoce como una afección común en la práctica general, con opciones terapéuticas basadas en la evidencia y respaldadas por ensayos clínicos grandes y bien realizados. Este artículo describe la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico, manejo y tratamiento del síndrome de las piernas inquietas, centrándose en el ámbito de la atención primaria.

El síndrome de piernas inquietas es un trastorno muy común y debilitante, caracterizado por una necesidad abrumadora de mover las piernas, a menudo asociada con sensaciones desagradables. Los factores de riesgo conocidos son: embarazo, insuficiencia renal terminal en diálisis, deficiencia de hierro y ciertos medicamentos exacerbantes. Aunque la fisiopatología subyacente aún no se conoce por completo, existe evidencia sólida sobre el papel del hierro y la necesidad de una suplementación dirigida a lograr niveles de ferritina ≥75 g/l y/o saturaciones de transferrina ≥20%. La evidencia reciente apoya un alejamiento de los agonistas de la dopamina (pramipexol, ropinirol) como agentes de primera línea debido al riesgo significativo de aumento, así como trastornos del control de los impulsos. Se ha demostrado que los ligandos alfa-2-delta son igualmente eficaces, aunque se requiere una selección cuidadosa de los pacientes.

Para más información, puedes consultar el artículo completo:  Nanayakkara B, Di Michiel J, Yee BJ. Restless legs syndrome. AJGP[Internet]. 2023[citado 14 feb 2024]; 52(9). doi: 10.31128/AJGP-02-23-6722    https://www1.racgp.org.au/ajgp/2023/september/restless-legs-syndrome

13 febrero 2024 | Fuente: IntraMed | Tomado de | Artículos

examen medicoLas alertas amarillas advierten a los médicos sobre posibles daños si rompen hábitos obstinadamente persistentes. Las pruebas de rutina para detectar cáncer de próstata, infecciones del tracto urinario y niveles de azúcar en la sangre pueden generar atención innecesaria y problemas de salud graves. Estas prácticas persisten obstinadamente a pesar de la falta de evidencia. El estudio redujo efectivamente las acciones de los médicos por pruebas y tratamientos utilizados en exceso.

Resumen del estudio: Reducir el uso excesivo de la atención en pacientes mayores mediante normas y responsabilidad profesionales. Un ensayo controlado aleatorio por grupos.  Se necesitan estrategias eficaces para limitar el uso excesivo que puede provocar daños.  El objetivo era evaluar los efectos del apoyo a las decisiones de los médicos al redirigir la atención a los daños y abordar las preocupaciones sociales y de reputación sobre el uso excesivo en pacientes mayores de atención primaria.

El diseño del estudio fue un ensayo pragmático, aleatorizado por conglomerados, de aleatorización restringida, de 18 meses de duración. Se llevo a cabo 60 consultas de medicina interna, medicina familiar y geriatría de atención primaria dentro de un sistema sanitario desde el 1 de septiembre de 2020 al 28 de febrero de 2022.  Participaron 371 médicos de atención primaria y sus pacientes adultos mayores de los consultorios participantes.

La intervención se compararon herramientas de apoyo a la toma de decisiones clínicas basadas en ciencias del comportamiento, en el punto de atención, más educación breve basada en casos que aborda los 3 resultados clínicos primarios (187 médicos de 30 clínicas) con educación breve basada únicamente en casos (187 médicos de 30 clínicas). El apoyo a las decisiones fue diseñado para aumentar la relevancia de los daños potenciales, transmitir normas sociales y promover la rendición de cuentas.

Las mediciones incluyeron pruebas de antígeno prostático específico (PSA) en hombres de 76 años y mayores sin cáncer de próstata previo, pruebas de orina por razones inespecíficas en mujeres de 65 años y mayores y sobretratamiento de la diabetes con agentes hipoglucemiantes en pacientes de 75 años y mayores y hemoglobina A. 1c (HbA 1c) menos del 7%.

Los resultados después de 18 meses de intervención, el grupo de intervención tuvo diferencias ajustadas más bajas en las tasas anuales de pruebas de PSA, pruebas de orina no especificadas  y sobretratamiento de la diabetes (−1,4 [IC: −2,9 a −0,03]) en comparación con educación únicamente.

Las medidas de seguridad no mostraron una mayor atención de emergencia relacionada con infecciones del tracto urinario o hiperglucemia. Una HbA 1c superior al 9,0% fue más común con la intervención entre pacientes con diabetes sobretratados previamente.

La limitación del estudio es que un sistema de salud único limita la generalización; los datos electrónicos de salud limitan la capacidad de diferenciar entre pruebas excesivas y falta de documentación.

La conclusión el apoyo a las decisiones diseñado para aumentar la atención de los médicos sobre posibles daños, normas sociales y preocupaciones sobre la reputación redujo las pruebas no especificadas en comparación con ofrecer educación tradicional basada únicamente en casos. Pequeñas disminuciones en el tratamiento excesivo de la diabetes también pueden dar lugar a tasas más altas de diabetes no controlada.

Los resultados, publicados en Annals of Internal Medicine, encontraron una disminución significativa en las pruebas de detección del cáncer de próstata y las infecciones del tracto urinario.

Para más información, puedes consultar el artículo completo:  Persell A, Petito LC, Young Lee J, Meeker D, Doctor JN, Goldstein NJ, et al. Reducing Care Overuse in Older Patients Using Professional Norms and Accountability. Annals of Internal Medicine[Internet]. 2024[citado 14 feb 2024]. https://doi.org/10.7326/M23-2183

13 febrero 2024 | Fuente: IntraMed | Tomado de | Noticias Médicas

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave