sarampionAutoridades sanitarias de Panamá instaron hoy a acelerar la campaña de vacunación infantil contra el sarampión, iniciada hace 10 días, al tiempo que alertaron que 88 mil 600 menores están desprotegidos contra esa enfermedad.

De acuerdo con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), se trata de niños que nunca recibieron ni la primera dosis, que se aplica a los 12 meses de nacidos, ni la segunda (refuerzo), que se coloca a los 18 meses de edad. La titular del PAI, Itzel Hewitt, explicó a la prensa que estos casos vienen arrastrándose desde la pandemia por la Covid-19 y que sus padres, por temor, no llevaron a los niños a inocularse. Ahora corresponde acudir a las instalaciones de salud para solicitar la vacuna, o pueden ser captados en los barrios, en el proceso de casa a casa durante las nuevas jornadas de inmunización, indicó.

En el rango entre uno y cuatro años de edad, la actual campaña prevé inocular a 293 mil 646 menores en todo el país, de los cuales hasta la fecha se han aplicado apenas 41 mil 594 dosis. La experta indicó que la cifra es aún baja, pues apenas representa el 14.2 por ciento de la cobertura que aspira a llegar a un 95 por ciento de la muestra. Ante esta situación, el Ministerio de Salud, con el apoyo del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudio de la Salud, la Sociedad Panameña de Pediatría, el Colegio Médico de Panamá y el PAI reiteraron a la población la importancia de la vacunación en menores de edad contra enfermedades prevenibles.

Por su parte, la directora general de Salud, Melva Cruz, informó que el istmo reaccionó ante la declaración de alerta sanitaria por sarampión emitida el pasado 27 de febrero por la OMS, tras el incremento del 18 por ciento de brotes en la región y sobre todo de casos importados en Costa Rica, Chile, Argentina, Perú, Brasil, Estados Unidos y Canadá.

Ciudad de Panamá, 21 marzo 2024|Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

vacunacion.jpnEl presidente Luiz Inácio Lula da Silva será vacunado hoy contra la gripe, en medio del adelanto de la campaña de inmunización que comenzará el lunes próximo, por el aumento de virus respiratorios en Brasil. Círculos oficiales ratificaron que, a Lula, de 78 años, se le suministrará el medicamento en la capitalina Villa Planalto, área de cobertura de su residencia. El fundador del Partido de los Trabajadores estará acompañado por la ministra de Sanidad, Nísia Trindade.

Las fuentes indicaron que, ‘tradicionalmente realizada en todo Brasil entre abril y mayo, la campaña este año comenzará el 25 de marzo, en razón del aumento de la circulación de virus respiratorios en el país’. Refieren que la vacuna es la principal forma de protección contra los síntomas graves causados por la gripe. La anticipación es válida para las regiones Nordeste, Centro-Oeste, Sudeste y Sur. En 2023, el Gobierno federal cambió la estrategia de la campaña para el Norte e inmunizó a la población entre noviembre y diciembre, atendiendo a las particularidades climáticas de la región. La vacuna utilizada es trivalente, o sea, presenta tres tipos de cepas de virus en combinación, protegiendo contra los principales contagios en circulación en Brasil. Se estima que 75 millones de personas sean inmunizadas.

El ministerio informa además que la vacuna contra la influenza puede ser administrada en la misma ocasión que otros inmunizantes del Calendario Nacional de Vacunación. Pueden vacunarse niños de seis meses a menores de seis años, infantes indígenas de seis meses a menores de nueve calendarios, trabajadores de la Salud, mujeres embarazadas o que hayan dado a luz, profesores de las enseñanzas básicas y superiores, así como miembros de los pueblos nativos.

De igual manera, personas mayores de 60 años, en situación de calle, profesionales de las fuerzas de seguridad y de salvamento, de las Fuerzas Armadas, ciudadanos con enfermedades crónicas no transmisibles y otras condiciones clínicas especiales (independientemente de la edad), con discapacidad permanente. Asimismo, pueden poner su brazo para inyectarse camioneros, trabajadores del transporte colectivo por carretera (urbano y de larga distancia), empleados portuarios, personal del sistema de privación de libertad, población carcelaria, además de adolescentes y jóvenes bajo medidas socioeducativas (entre 12 y 21 años). Los niños que reciban el inmunizante por primera vez deben tomar dos dosis, con un intervalo de 30 días.

Brasilia, 22 marzo 2024|Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

marzo 25, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Riesgo a la Salud, Sociología | Etiquetas: , , , , , , , |

tuberculosis64Vietnam es uno de los siete países seleccionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para realizar investigaciones sobre la vacuna contra la tuberculosis (TB) M72, por tener una alta carga de esa enfermedad. La información fue dada a conocer el 21 de marzo por el profesor asociado Nguyen Binh Hoa, director adjunto del Hospital Central del Pulmón y jefe adjunto de la Junta Ejecutiva del Programa Nacional de Tuberculosis.

La OMS ha emitido recomendaciones para promover la vacunación contra esta enfermedad. Hasta la fecha, hay 16 tipos de vacunas contra la tuberculosis que se han estudiado en ensayos clínicos, de los cuales el resultado de la investigación de la vacuna M72 muestra que, con al menos una inyección, este tipo de vacuna ha superado el nivel recomendado por la OMS con alrededor del
50% de protección.

Según el informe de 2023 de la OMS, la tuberculosis sigue siendo la segunda causa de muerte en el mundo entre las enfermedades infecciosas, sólo por detrás de la COVID-19. Vale la pena mencionar que los objetivos globales actuales en el control de la tuberculosis están retrasados. Vietnam ocupa actualmente el puesto 11 entre 30 países del mundo con la mayor carga de tuberculosis y tuberculosis multirresistente.

El país detectó 106 mil 086 pacientes con tuberculosis y registró alrededor de 13 mil muertes relacionadas en 2023.La tasa de tratamiento exitoso se mantiene en un alto nivel de más del 90%. Sin embargo, Binh Hoa señaló que todavía más del 40% de los pacientes con tuberculosis en la comunidad no han sido detectados ni tratados.

Hanoi, 22 marzo 2024|Fuente: VNA | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

marzo 25, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Riesgo a la Salud, Sociología | Etiquetas: , , , , , |

japones1El gobierno japonés intentó el viernes calmar los temores vinculados con un reciente brote de infecciones graves causadas por una bacteria. Entre principios de año y el 13 de marzo, Japón contabilizó 474 casos de síndrome de choque tóxico estreptocócico (STSS, por sus siglas en inglés), una forma de infección severa causada por la bacteria estreptococo del grupo A (EGA), según el instituto de enfermedades infecciosas de Japón. En modo de comparación, en todo 2023 se registraron 941 casos.

Corea del Norte informó el jueves a Japón de que no podía acoger en su territorio un partido de clasificación para el Mundial 2026 entre sus dos selecciones, que en principio estaba previsto para el próximo martes, según la Federación Japonesa de Fútbol. Pyongyang no especificó el motivo, pero se cree que la epidemia en Japón sería la causa, según la agencia de noticias japonesa Kyodo.

El portavoz del gobierno japonés, Yoshimasa Hayashi, se negó el viernes a comentar la decisión de Pyongyang, pero insistió en que Japón no es el único país afectado. Desde el final de la pandemia de covid-19, «el número de pacientes con infecciones de las vías respiratorias ha aumentado en varios países, incluido Japón», declaró Hayashi en su rueda de prensa habitual.

También se han producido oleadas de infecciones por estreptococos del grupo A en 2022-2023 en Europa, Norteamérica y Australia. Esta bacteria se transmite principalmente por contacto directo con secreciones corporales.

El ministerio japonés de Salud ya hizo en enero un llamado general a la población para que continúe tomando precauciones, como lavarse las manos regularmente o llevar una mascarilla en lugares públicos

22 marzo 2024|Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

omsLa situación sanitaria y humanitaria en la capital haitiana, Puerto Príncipe, está empeorando por el cierre de su aeropuerto y por la dificultad de acceso al puerto marítimo, cuyos alrededores están controlados por bandas armadas, advirtió este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hay una urgente necesidad de sangre, anestésicos y medicinas esenciales, y sólo la mitad de las instalaciones sanitarias de la ciudad operan con normalidad’, indicó el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus. ‘La situación podría empeorar de forma significativa en las próximas semanas si el combustible escasea y el acceso a suministros médicos esenciales no mejora pronto’, agregó en una rueda de prensa en la que también expresó su preocupación por Haití el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa.

En este sentido, Tedros aseguró que, aunque el brote de cólera en el país ha remitido con respecto a finales del pasado año, podría volver a estallar si la situación actual continúa. ‘Solicitamos un acceso seguro y sin obstáculos para la ayuda humanitaria, garantías de seguridad para los trabajadores sanitarios y que se protejan las instalaciones de salud’, reclamó Tedros, quien también pidió a la comunidad internacional que aumente su apoyo financiero al país caribeño. ‘Urgimos a donantes y a ciudadanos que no olviden al pueblo haitiano’, concluyó en ese sentido Tedros, quien recordó que el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas cifra el número de personas que sufren malnutrición aguda en el país en 1,4 millones.

La violencia de bandas causó 8.000 muertos en Haití el pasado año, y esas organizaciones criminales han llegado a controlar un 80 % de Puerto Príncipe, así como otras zonas del país.

Ginebra, 21 marzo 2024|Fuente: EF | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

marzo 23, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Riesgo a la Salud, Sociología, Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: , , , , , , |

donantesEl cáncer puede transmitirse a receptores inmunosuprimidos cuando se trasplantan órganos de donantes con neoplasias, pero un programa del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia ha demostrado que, aunque no existe el riesgo cero, en el los tumores del sistema nervioso central son más los beneficios.

Desde que lo pusiera en marcha en 2021, este hospital ha tenido hasta hoy 25 donantes reales con un tumor cerebral o en la médula ósea (21 en asistolia, es decir, en parada cardiaca, y 4 en muerte encefálica), gracias a los cuales se han hecho 19 trasplantes de hígado, 14 de riñón y 5 de corazón a 38 receptores. Así lo ha explicado Mario Royo-Villanova, coordinador de trasplantes del hospital murciano, en la XIX Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y profesionales de la comunicación que concluye este viernes en Toledo.

Todo empezó de manera ‘emocional’ cuando el padre de un oncólogo joven del hospital, diagnosticado con un tumor cerebral muy maligno y agresivo manifestó su deseo de donar sus órganos. Se estima que aproximadamente el 0,05 % de los receptores desarrollan un cáncer transmitido por el donante, pero la probabilidad se reduce con una adecuada evaluación y selección del donante, según el Documento de consenso sobre la evaluación del donante de órganos para prevenir la transmisión de enfermedades tumorales.

En un país en el que los donantes tienen una edad avanzada, en los que la probabilidad de padecer cáncer es mayor, puede aumentar el riesgo de transmitir un cáncer oculto, pero el incremento del número de pacientes en lista de espera, junto a la escasez de órganos disponibles, hacen necesario reconsiderar los criterios de aceptación de órganos de personas con una historia previa o actual de cáncer.

Así que en el hospital se pusieron a estudiar la literatura científica y a valorar el riesgo beneficio de realizar un trasplante a partir de este paciente con un glioblastoma. De esta forma, a partir de datos de datos de autopsias, comprobaron que la posibilidad de metástasis en pacientes con tumores del sistema nervioso central es muy baja; donde más alta es el riesgo de transmisión es en pulmón, seguido de los ganglios linfáticos, hueso, hígado, y riñón. En corazón no aparecía un solo caso.

Lo que empezamos a valorar es que el riesgo probablemente sobrepase con mucho el beneficio al riesgo, y así empezamos a funcionar’, resume. Hoy, ‘el programa está funcionando relativamente bien’, aunque ‘es verdad que el potencial podría ser más alto, pero es difícil que, desde el principio, el programa esté tan depurado y tan pulido’. Aunque en otros lugares del mundo se ha hecho este tipo de intervenciones de manera esporádica, este hospital sí que es el primero en tener un programa ‘muy regulado y estructurado’. Por ahora, en el Virgen de la Arrixaca no se ha notificado ningún caso de transmisión, aunque son conscientes de que ‘con el tiempo y con el desarrollo del proyecto, llegará un día en que pueda haber una’, ha admitido Royo-Villanova. Cuando eso ocurra, actuarán ‘inmediatamente’, probablemente sustituyendo el órgano afectado por otro. ‘Pero es cierto que el riesgo cero nunca existe’, ha admitido.

El coordinador de trasplantes de este hospital ha mostrado su convencimiento de que otros centros españoles se irán adhiriendo a su proyecto, lo cual permitirá cuantificar con mayor precisión ese riesgo, algo por ahora imposible, y poder decir que ‘en corazón es cero, en riñón 1 de 400, en el hígado 1 de 300 y en el pulmón 1 de 100′. Aunque tendrá que ser la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) la que lidere, organice y coordine la iniciativa, opina.

Toledo, 22 marzo 2024|Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave