Un estudio vincula el lorazepam con un peor pronóstico del cáncer de páncreas y otros tumores. Otras benzodiacepinas podrían tener un efecto protector.

medicamentosLos pacientes con cáncer de páncreas que tomaron lorazepam casi cuadruplicaron las posibilidades de progresión o muerte.

Pese a que la prescripción de benzodiacepinas es habitual en los pacientes oncológicos, pocas veces la investigación ha abordado cómo estos fármacos pueden afectar al pronóstico. Un nuevo estudio publicado en Clinical Cancer Research muestra que los pacientes con cáncer de páncreas que tomaron lorazepam tuvieron una supervivencia libre de progresión más corta que los pacientes que no recibieron este ansiolítico.

Por el contrario, los pacientes que recibieron alprazolam presentaron una supervivencia libre de progresión significativamente más larga que los pacientes que no tenían prescrito este fármaco.

«Cuando se estudia la respuesta a la terapia, se piensa en tratamientos como la quimioterapia o la inmunoterapia, pero los pacientes (oncológicos) también reciben muchos medicamentos para la ansiedad y el dolor», explica Michael Feigin, profesor asociado de Farmacología y Terapéutica en el Centro Oncológico Integral Roswell Park (en Búfalo, Nueva York) y autor principal del estudio.

Alto consumo

Para su estudio, los investigadores evaluaron cuántos pacientes oncológicos habían sido tratados con benzodiazepinas. Entre los pacientes tratados en el Roswell Park comprobaron que el 30,9 % de los que tenían cáncer de próstata, páncreas, ovario, riñón, cabeza y cuello, endometrio, colon, mama, cerebro o cerebro habían recibido benzodiacepinas. Los pacientes con cáncer de próstata presentaban la tasa de consumo más alta: un 40,6 %.

Tras ajustar factores como edad, raza, sexo, etapa y progresión de la enfermedad y tratamientos recibidos, el uso de benzodiacepinas se asoció con un riesgo un 30 % menor de muerte por cáncer de páncreas.

Sin embargo, al analizar los resultados por tipo de benzodiacepinas se encontraron grandes diferencias. Aparte de las benzodiazepinas de acción corta utilizadas como parte de la anestesia ante una cirugía, las dos benzodiazepinas más utilizadas fueron lorazepam (40 pacientes) y alprazolam (27 pacientes).

España, líder en consumo de benzodiacepinas para la ansiedad y el insomnio

Así se enciende la mecha del cáncer de páncreas

Cómo frenar la progresión del cáncer de páncreas a través del colesterol

Los pacientes que tomaron alprazolam tuvieron un 62 % menos de riesgo de progresión de enfermedad o muerte en comparación con los que no tomaron alprazolam (42 pacientes). Por el contrario, los pacientes que tomaban lorazepam tenían un riesgo 3,83 veces mayor de progresión de la enfermedad o muerte que los pacientes que no recibieron este medicamento (29 pacientes).

Cuando los investigadores investigaron las asociaciones entre el uso de lorazepam y alprazolam en pacientes con otros tipos de cáncer, encontraron que el alprazolam rara vez se asoció con resultados significativamente diferentes.

Sin embargo, el lorazepam se correlacionó con una supervivencia global significativamente inferior en el cáncer de próstata, ovario, cabeza y cuello, útero, colon y mama, así como en el melanoma, con efectos que van de un aumento del riesgo del 25 % hasta el 116 %.

Mecanismo de acción

El siguiente paso fue investigar por qué. Abigail Cornwell, primera autora del estudio y estudiante de posgrado en el laboratorio de Feigin, dirigió estudios mecanísticos que muestran que el lorazepam puede activar una proteína llamada GPR68, que se expresa en gran medida en los fibroblastos involucrados en el tumor.

GPR68 aumenta la expresión de la citoquina IL-6, que promueve la inflamación en el microambiente del cáncer pancreático, lo que conduce a un mayor crecimiento tumoral.

Sin embargo, solo ciertas benzodiazepinas, como lorazepam, clonazepam, nordiazepam y oxazepam, podrían activar GPR68. Otras, como alprazolam, diazepam y temazepam, no tuvieron efecto sobre la activación de GPR68.

«Creemos que el mecanismo se reduce a una diferencia en la estructura entre diferentes benzodiazepinas», aclara Feigin. “El alprazolam tiene el efecto contrario al lorazepam; no tiene impacto en GPR68, pero reduce de forma potente la IL-6, y creemos que esto reduce el potencial inflamatorio de estos tumores».

Sin embargo, el investigador alerta que «es demasiado pronto para decir que los pacientes que deben dejar de tomar un medicamento o comenzar a tomar otro». Y afirma que «hay mucho más que aprender en términos de implicaciones clínicas».

Feigin señala que lo deseable es que el siguiente paso sea el desarrollo de un ensayo clínico para evaluar prospectivamente los efectos del lorazepam y el alprazolam en los resultados del cáncer de páncreas y el microambiente de este tumor.

Fuente: Diario Médico

Referencia: Abigail C. Cornwell, Arwen A. Tisdale, Swati Venkat, Kathryn E. Maraszek, Abdulrahman A. Alahmari, Anthony George, Kristopher Attwood, Madison George, Donald Rempinski, Janusz Franco-Barraza, Mukund Seshadri, Mark D. Parker, Eduardo Cortes Gomez, Christos Fountzilas, Edna Cukierman, Nina G. Steele, Michael E. Feigin; Lorazepam Stimulates IL6 Production and Is Associated with Poor Survival Outcomes in Pancreatic Cancer. Clin Cancer Res 2023; https://doi.org/10.1158/1078-0432.CCR-23-0547

https://aacrjournals.org/clincancerres/article/doi/10.1158/1078-0432.CCR-23-0547/728435/Lorazepam-Stimulates-IL6-Production-and-Is?searchresult=1

 

niños obeso comidaLa obesidad infantil aumenta el riesgo de enfermedades cardiometabólicas, particularmente en el sexo femenino, debido a los niveles más altos de HOMA-IR (modelo homeostático para evaluar la resistencia a la insulina), triglicéridos/C-HDL y triglicéridos/glucosa y el tercil superior de la relación triglicéridos/C-HDL. Read more

Los universitarios latinoamericanos que consumieron más alcohol tuvieron mayor probabilidad de tener exceso de peso, con probable asociación a pobre desempeño académico y problemas de salud mental.

alcohol y adolescenciaLas consecuencias nocivas posicionarían el consumo excesivo de alcohol como factor de riesgo importante en la población estudiantil.

El artículo Asociación entre consumo de alcohol y exceso de peso entre estudiantes universitarios de América Latina publicado por la Revista Chilena de Nutrición se propuso determinar la asociación entre el consumo de alcohol y el exceso de peso en estudiantes universitarios de 10 países de América Latina ** durante la pandemia por COVID-19.

Efectos nocivos del alcohol en exceso

El sobrepeso y la obesidad es causado por un desbalance energético positivo entre la energía requerida y la gastada. En este sentido, una de las causas del desequilibrio esta determinada por el mayor consumo de alimentos y bebidas de alta densidad energética, entre las que destacan las bebidas alcohólicas. El etanol como componente principal, aporta 7 kcal por gramo, aumenta el consumo energético total e incrementa la probabilidad de aumento en el peso corporal. Además, es sabido que el consumo excesivo de alcohol como factor de riesgo de mortalidad prematura ocasiona alrededor de 3 millones de muertes anuales en todo el mundo.

El aumento del consumo de alcohol se observa en los estudiantes universitarios que ingresan a la educación superior, con elevación proporcional en sus niveles de sobrepeso y obesidad. Estos datos se verifican tanto en países desarrollados y en vías de desarrollo.

El artículo señala que estas manifestaciones físicas de los estudiantes podrían explicarse en parte por la etapa en tránsito de profundas transiciones de asentamiento de la personalidad, sexo y autonomía, acompañados de períodos de estrés y angustia elevados. La situación novedosa motivaría una mayor vulnerabilidad y exposición a hábitos de vida riesgosos expresados en el consumo excesivo de alcohol y dietas poco saludables.

Diseño del estudio

Se realizó un estudio transversal y multicéntrico con 4.539 estudiantes universitarios mayores de 18 años, matriculados en diez países de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú).

Los estudiantes universitarios fueron invitados a participar del estudio (entre noviembre y diciembre de 2020) a través de las redes sociales institucionales donde completaron una encuesta digital en línea, voluntaria y autoadministrada.

La mayoría fueron mujeres (73,6%), con edad promedio de 22,5 años, estrato socioeconómico C (47.7 %) y en proceso de cuarentena (60.2 %).

En comparación con el grupo que consumía alcohol, el 58% de la muestra que no lo hacía eran estudiantes más jóvenes (22,2 ± 4,45 años), principalmente del sexo femenino (75,8 %), la mayoría de primer y segundo año de estudio, no fumadores (96,9 %).

Consumo e índice de masa corporal

El consumo de alcohol fue 46 % en hombres y 40% en mujeres, mientras el no consumo de alcohol fue elegido por 59,8 % y 53,2 % de mujeres y hombres, respectivamente.

Un 37,4 % de las mujeres consumía menos de una porción al día, mientras que entre los hombres un 42,3 % consumía alcohol con esa frecuencia. Un 4,5 % de los hombres consumía 1 o más porciones al día, mientras que entre las mujeres no alcanzaba el 3 %.

La asociación con el IMC, también fue significativa, entre los estudiantes con estado nutricional normal. Un 59,6 % no consumía alcohol, mientras entre los que presentaban un IMC≥25 kg/m2 era un 55,1 %. Por otro lado, entre los estudiantes con un estado nutricional normal el 40% consumía alcohol, versus un 45 % o más entre los estudiantes con un IMC ≥25 kg/m2

La observación del consumo de alcohol por país, indicó que los estudiantes de México presentaron mayor posibilidad de asociación entre consumo y exceso de peso, mientras los de Chile la menor.

Antecedentes de la literatura

Un estudio realizado en Brasil comprobó que las mujeres lideraron el no consumo alcohol con un 70,6%. En Chile, desde hace más de 10 años se observa un alto consumo de alcohol en jóvenes, con mayor incidencia en mujeres, asociado al nivel socioeconómico y años de aprendizaje. Respecto al último punto, los autores destacan que durante la pandemia los alumnos de los primeros años de estudio, pudieron no haber experimentado la “vida universitaria”, lo que podría explicar las diferencias observadas en los años de estudio.

En concordancia con los resultados obtenidos, las investigaciones internacionales muestran que los universitarios con mayor consumo de alcohol tuvieron mayor prevalencia de obesidad.

Un trabajo llevado a cabo en adultos españoles indicó que el mayor consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas se mostró como uno de los factores más importantes del aumento de peso durante la cuarentena por la Covid-19.

Los resultados del presente estudio podrían atribuirse al etanol como componente principal de las bebidas alcohólicas; su aporte calórico se suma a los efectos metabólicos, entre ellos la generación de resistencia a la insulina, la acumulación de grasas a nivel intrahepático, provocado por el consumo excesivo y prolongado de alcohol.

Fuente: SIIC Salud

Referencia: Parra-Soto Solange, Araya Carolina, Morales Gladys, Araneda Flores Jacqueline, Landaeta-Díaz Leslie, Murillo Ana Gabriela et al . Asociación entre consumo de alcohol y exceso de peso entre estudiantes universitarios de América Latina. Rev. chil. nutr.  [Internet]. 2023  Abr [citado  2023  Ago  21] ;  50( 2 ): 186-193. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182023000200186&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182023000200186.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182023000200186

comprendre-et-traiter-lhypertension-arterielle-1024x683Los patrones de presión arterial sistólica del embarazo temprano predicen la preeclampsia de inicio temprano y tardío y la hipertensión gestacional entre los grupos de riesgo ostensiblemente bajo a moderado

Antecedentes

Los factores de riesgo clínicos, una sola medición de la presión arterial (PA), los biomarcadores actuales y los parámetros biofísicos pueden identificar eficazmente el riesgo de preeclampsia de inicio temprano, pero tienen una capacidad limitada para predecir la preeclampsia de inicio tardío y la hipertensión gestacional. Los patrones clínicos de PA son prometedores para mejorar la estratificación temprana del riesgo de trastornos hipertensivos del embarazo.

Métodos y Resultados

Después de excluir hipertensión preexistente, enfermedad cardíaca, renal o hepática, o preeclampsia previa, la cohorte retrospectiva (n=249 892) tenía PA sistólica <140 mm Hg y PA diastólica <90 mm Hg o una sola elevación de PA ≤20 semanas de gestación, atención prenatal a <14 semanas de gestación y parto de un recién nacido vivo o muerto en los hospitales de Kaiser Permanente del norte de California (2009–2019).

La muestra se dividió aleatoriamente en conjuntos de datos de desarrollo (N=174 925; 70%) y validación (n=74 967; 30%).

El rendimiento predictivo de los modelos de regresión logística multinomial para la preeclampsia de aparición temprana (<34 semanas), la preeclampsia de aparición tardía (≥34 semanas) y la hipertensión gestacional se evaluó en el conjunto de datos de validación. Hubo 1008 (0,4%), 10 766 (4,3%) y 11 514 (4,6%) pacientes con preeclampsia de inicio temprano, preeclampsia de inicio tardío e hipertensión gestacional, respectivamente.

Los modelos con 6 grupos de trayectoria de PA sistólica (0-20 semanas de gestación) más factores de riesgo clínicos estándar se comportaron sustancialmente mejor que los factores de riesgo solos para predecir la preeclampsia de inicio temprano y tardío y la hipertensión gestacional, con estadísticas C (IC del 95 %) de 0,747 (0,720–0,775), 0,730 (0,722–0,739) y 0,768 (0,761–0,776) frente a 0,688 (0,659–0,717), 0,695 (0,686–0,704) y 0,692 (0,683–0,701), respectivamente, con excelente calibración (Hosmer ‐Lemeshow P=0,99, 0,99 y 0,74, respectivamente).

Conclusiones

Los patrones de PA del embarazo temprano hasta las 20 semanas de gestación más los factores clínicos, sociales y conductuales discriminan con mayor precisión los trastornos hipertensivos del riesgo entre los embarazos de riesgo bajo a moderado.

Las trayectorias tempranas de la PA en el embarazo mejoran la estratificación del riesgo para revelar individuos de mayor riesgo ocultos dentro de grupos de riesgo ostensiblemente de bajo a moderado e individuos de menor riesgo considerados de mayor riesgo según los criterios del Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU.

Perspectiva Clínica

¿Cuáles son las implicaciones clínicas?

La clasificación de los patrones de PA sistólica del embarazo temprano en función de los cambios de PA de 0 a 16 a 20  semanas de gestación en combinación con otros factores de riesgo estándar (clínicos, sociales y conductuales) puede mejorar significativamente la estratificación de riesgo individual para la preeclampsia de inicio temprano y tardío e hipertensión gestacional, lo que permite una vigilancia más específica y potencialmente intervenciones para mejorar los trastornos hipertensivos del embarazo y los resultados adversos, así como evitar la monitorización adicional o las intervenciones innecesarias (es decir, la administración de dosis bajas de aspirina) en los embarazos de bajo riesgo.

En el futuro, estos hallazgos pueden traducirse en una herramienta clínica automatizada dentro del sistema de registros de salud electrónicos, o una herramienta basada en la web para clasificar los cambios en el patrón de PA durante la gestación temprana para la estratificación del riesgo individual de preeclampsia o hipertensión gestacional que puede mejorar la medicina de precisión al identificando con mayor precisión a los pacientes que realmente pueden beneficiarse más de una mejor monitorización e intervención(es).

Fuente: Erica P. Gunderson, Mara Greenberg, Baiyang Sun, Nancy Goler, Alan S. Go, James M. Roberts, et al. Fuente: Journal of the American Heart Association. 2023;12:e029617 Early Pregnancy Systolic Blood Pressure Patterns Predict Early and LaterOnset Preeclampsia and Gestational Hypertension Among Ostensibly LowtoModerate Risk Groups  https://doi.org/10.1161/JAHA.123.029617 https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/JAHA.123.029617

17 agosto 2023, IntraMed

 

 

 

Desarrollar adicción a la nicotina desde la adolescencia puede causar una «significativa» pérdida de materia gris al no permitir su pleno desarrollo.

adicción1Un estudio publicado este martes en la revista «Nature Communications» revela que un nivel reducido de materia gris en dos áreas del cerebro puede estar relacionado con el deseo de comenzar a fumar durante la adolescencia y el fortalecimiento de la adicción a la nicotina.

Un grupo de científicos de las universidades de Cambridge y Warwick, en el Reino Unido, y la Universidad Fudan, en China, analizó imágenes cerebrales y datos conductuales de más de 800 jóvenes a las edades de 14, 19 y 23 años.

El estudio encontró que, en promedio, los adolescentes que comenzaron a fumar a los 14 años o antes tenían significativamente menos materia gris en una sección del lóbulo frontal izquierdo asociada con la toma de decisiones y la transgresión de normas.

Efectos de la nicotina en la corteza prefrontal

La materia gris es el tejido cerebral que procesa la información y contiene todas las neuronas del órgano. Aunque el desarrollo cerebral continúa hasta la edad adulta, el crecimiento de la materia gris alcanza su punto máximo antes de la adolescencia.

Los investigadores sugieren que el volumen reducido de materia gris en el lado izquierdo de la corteza prefrontal ventromedial podría ser un «biomarcador heredable» para la adicción a la nicotina, algo que tiene implicaciones para la prevención y el tratamiento.

Además, los científicos descubrieron que la parte opuesta, el lado derecho de la misma región cerebral, también tenía menos materia gris en los fumadores.

La pérdida de materia en la corteza prefrontal derecha, una región asociada con la búsqueda de sensaciones, parece acelerarse solo después de haber comenzado a fumar.

Desinhibición, impulsividad y transgresión

El autores del estudio argumentan que la disminución de la materia gris en el cerebro podría reducir la función cognitiva y fomentar la «desinhibición», un comportamiento «impulsivo y transgresor» que surge de una capacidad limitada para considerar las consecuencias, lo que puede incrementar las posibilidades de comenzar a fumar a una edad temprana.

Fuente: DW

Referencia: Xiang, S., Jia, T., Xie, C. et al. Association between vmPFC gray matter volume and smoking initiation in adolescents. Nat Commun 14, 4684 (2023). https://doi.org/10.1038/s41467-023-40079-2

https://www.nature.com/articles/s41467-023-40079-2

 

 

México alista foros sobre salud desde el próximo sábado en virtud de que, entre los indicadores clave que han bajado pobreza, está la salud, anunció hoy el subsecretario Hugo López-Gatell.

niño pobreza

 

El alto funcionario escribió en el diario La Jornada que, al desaparecer el Seguro Popular -el cual era fantasmal pues no solucionaba nada- muchos mexicanos no saben que tienen derecho universal de acceso a los servicios de salud.

Dijo que la atención médica gratuita ha sido una prioridad para el gobierno, y con el propósito de pensar colectivamente qué sigue para el sistema de salud, la Comisión Especial para la Elaboración del Proyecto de Nación para profundizar la Transformación, definió que uno de sus ejes principales fuera salud y alimentación.

Lo anterior, agregó, responde a una visión integral que va más allá de la atención médica individual y considera esenciales la prevención de enfermedades, el acceso a una alimentación saludable, al agua, a espacios laborales seguros y al medio ambiente.

Por ello, anunció, del 19 al 27 de agosto se realizarán nueve foros a escala nacional que contarán con la participación de diversos actores tanto de la academia, como del gobierno y la sociedad, pues este es un asunto multifactorial que debe ser abordado con la más amplia participación del pueblo.

Dichos eventos son espacios abiertos para construir colectivamente la agenda de salud para el periodo 2024-2030, la cual, necesariamente, debe partir del principio de garantizar este derecho desde el Estado.

Es decir, continuaremos con la construcción de un sistema de salud y bienestar público, gratuito, universal e integral en el que el Estado sea el proveedor de los servicios y no las empresas privadas que lucran con la vida y la salud de las personas.

Precisó que iniciará el próximo sábado 19 de agosto en la Ciudad de México y continuaremos en Nuevo Léon, Tlaxcala, y el estado de México con los temas: atención médica, atención primaria a la salud.

Además, seguridad social y ambientes laborales seguros y saludables, alimentación, agua y los determinantes comerciales de la salud, soberanía sanitaria y autosuficiencia industrial para la salud, daño ambiental y riesgos, salud y bienestar en la línea de vida, salud mental y adicciones y varios más.

Por su relevancia y urgencia a causa del histórico rezago en su atención plena, la salud de las mujeres y su componente sexual y reproductivo serán temas transversales a todos los foros. Les invitamos a sumarse para seguir profundizando la transformación de la vida pública de México.

14 agosto 2023

Fuente: Prensa Latina

agosto 15, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Riesgo a la Salud, Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave