Imagen: Prof. Vicente Beltrán (CEU Cardenal Herrera).Un estudio realizado por investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Castellón, la Universidad de Lleida, la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Zaragoza ha demostrado que los deportes técnicos e individuales, así como los que se practican al aire libre, repercuten en un mejor descanso de los adolescentes.

El trabajo, publicado en Kinesiology – International Journal of Fundamental and Applied Kinesiology, ha analizado los datos aportados por 1 831 jóvenes deportistas de élite españoles -42 % de mujeres- de entre 11 y 20 años, en torno a su calidad de sueño y su práctica deportiva.

«Nuestro objetivo era obtener una mejor comprensión de las complejas relaciones entre la práctica deportiva y la calidad del sueño en los adolescentes e identificar posibles vías para promover comportamientos de sueño saludables entre los jóvenes deportistas», ha explicado Vicente Beltrán, investigador y profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón.

«Los resultados de nuestro trabajo -ha añadido- sugieren que, aunque los adolescentes que practican deportes de élite generalmente exhiben una buena calidad de sueño, esta se incrementa según el tipo de deporte que realizan».

Los datos obtenidos por los investigadores revelaron una mayor calidad de sueño entre los jóvenes que practican deportes técnicos en comparación con los deportes de equipo. «Esto puede atribuirse al hecho de que los deportes técnicos, entre los que se hallan el golf, la equitación, el surf, el tiro con arco y el tiro olímpico, requieren un nivel socioeconómico más alto, que se correlaciona con otros factores coadyuvantes para un buen descanso, como los nutricionales», ha señalado Beltrán.

Otra razón que podría explicar estas diferencias, según los autores del trabajo, es que más del 90 % de los sujetos que compiten en deportes técnicos lo hacían al aire libre, «por lo que están expuestos a la luz natural, que preserva el ritmo circadiano, a diferencia de quienes entrenan en instalaciones interiores».

DEPORTES DE ÉLITE INDIVIDUALES

La investigación muestra, así mismo, que los adolescentes y jóvenes que practican deportes de élite individuales tienen una mejor calidad de sueño que los que realizan deportes de equipo, «probablemente porque los deportes técnicos -que arrojan mejores resultados en la calidad de sueño- suelen ser individuales. Además, los deportes individuales implican un mayor gasto energético que los de equipo, que puede conducir a un aumento de la fatiga a la hora de acostarse», han subrayado.

El estudio no ha encontrado diferencias significativas en la calidad del sueño en función del metabolismo -aeróbico o anaeróbico- predominante de los deportes practicados. «Nuestros resultados, eso sí, sugieren una posible tendencia hacia una mejor calidad en los primeros», ha indicado Vicente Beltrán.

Según los autores, los hallazgos de este trabajo pueden contribuir a promover comportamientos de sueño saludables e individualizados entre los jóvenes atletas de élite y de los jóvenes en general. Y es que, según han destacado, la identificación de conductas modificables relacionadas con la dificultad para dormir abre la vía a intervenciones específicas y recomendaciones basadas en la evidencia para promover una mejor higiene del sueño.

Además, también sienta las bases de futuros estudios que analicen cómo las variaciones en los patrones, la duración y los trastornos del sueño podrían afectar el entrenamiento, los resultados y el desarrollo a largo plazo de los atletas jóvenes.

«Al considerar ambas perspectivas podemos obtener una visión más integral de la relación dinámica entre el sueño y los deportes, lo que permitirá recomendaciones más informadas para mejorar el rendimiento deportivo y el bienestar general entre los atletas jóvenes», ha añadido Beltrán.

FORTALEZAS DEL ESTUDIO

Uno de los puntos fuertes de este estudio radica en el gran tamaño de la muestra, lo que aumenta la precisión de los hallazgos. Además, el reclutamiento de participantes provenientes de federaciones nacionales y autonómicas, centros de alto rendimiento y de tecnificación de todo el país proporciona información sobre los hábitos de sueño y físicos de toda la población juvenil de la élite española.

El protocolo del estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica de Aragón. Todos los participantes completaron el cuestionario Pittsburgh para la evaluación de la calidad del sueño y se registró toda la información relativa a la participación deportiva, nivel competitivo y datos antropométricos.

Los criterios para participar en el estudio eran la ausencia de enfermedades crónicas, así como la participación en entrenamientos y competiciones de élite en una disciplina deportiva incluida en el programa de los Juegos Olímpicos de Verano durante al menos dos días a la semana durante un mínimo de seis meses. Además, todos los participantes competían en la máxima categoría nacional para su edad en sus respectivos deportes.

01 octubre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

octubre 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Fisiología, Medicina Ambiental, Medicina Deportiva, Medicina Familiar y Comunitaria, Psicología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.El ruido generado por el tráfico aéreo puede alterar la calidad del sueño de quienes viven cerca de los aeropuertos, mostró un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Leicester, en Reino Unido.

El equipo analizó los datos provenientes de más de 80 000 personas que residían cerca de cuatro grandes aeropuertos británicos: Londres Heathrow, Londres Gatwick, Manchester y Birmingham.

Durante la pesquisa, los individuos usaron dispositivos de muñeca que rastrearon sus patrones de sueño y respondieron cuestionarios sobre la calidad del mismo.

Los expertos compararon estos datos con los mapas creados por la Autoridad de Aviación Civil del Reino Unido, que muestran el nivel de ruido que producen los aviones en los vecindarios cercanos a los aeropuertos.

Encontraron que las personas expuestas a niveles más altos de ruido de aeronaves tendían a moverse más mientras dormían, una señal de interrupción del sueño, según un artículo publicado en la revista Environmental Health Perspectives.

El fuerte sonido de los aviones también parece alterar los ciclos de sueño y vigilia de las personas, lo cual hace que se duerman y despierten a horas irregulares, añadieron.

«Un mayor ruido nocturno de los aviones se vinculó con una alteración de la calidad del sueño, incluso si las personas no se daban cuenta», dijo el investigador principal Xiangpu Gong.

Los trastornos del sueño podrían tener efectos a largo plazo en la salud, por lo que es importante que las políticas aborden y reduzcan la contaminación acústica de los aviones, señaló el experto.

«El ruido nocturno de los aviones se asoció con un sueño más inquieto y ciclos de sueño y vigilia interrumpidos, lo que sugiere un vínculo entre la exposición al ruido de los aviones durante la noche y los trastornos del sueño», concluyó Gong.

Apuntó que los patrones de sueño más pobres se asociaron con un mayor riesgo de problemas de salud mental, afecciones como la diabetes y la obesidad, y con peligro de mortalidad.

Por su parte, la investigadora principal Anna Hansell, profesora de epidemiología ambiental de la Universidad de Leicester, manifestó que los responsables de las políticas deben tener en cuenta estos resultados al sopesar si añadir más vuelos en una terminal aérea.

«Es preocupante que la presión actual sobre los aeropuertos para aumentar los vuelos nocturnos pueda resultar en más ruido nocturno de los aviones, con impactos potenciales en los trastornos del sueño y, en última instancia, en la salud», dijo Hansell.

27 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

octubre 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Familiar y Comunitaria, Neurofisiología, Psicología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: ElDiariodotesEspecialistas de la Universidad de Granada, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (IBS Granada) y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) han presentado un estudio que analiza la relación entre la fuerza muscular y la salud mental en adultos mayores cognitivamente sanos.

El trabajo incluye noventa adultos mayores (el 57 % mujeres) y ofrece nuevas perspectivas sobre cómo la condición física puede influir en el bienestar psicológico de las personas mayores, ha informado este martes el Ibima en un comunicado.

El estudio, publicado en la revista International Journal of Clinical and Health Psychology, se centró en evaluar la fuerza muscular a través de varias pruebas, como la fuerza de agarre manual, sentadillas y ejercicios de extensión de codo y rodilla, así como mediante indicadores percibidos como la Escala Internacional de Aptitud Física (IFIS).

Además, se evaluaron diversos aspectos de la salud mental, incluyendo la ansiedad, la depresión, el estrés, la soledad, la satisfacción con la vida, la autoestima y el bienestar emocional.

Una de las investigadoras, María Rodríguez, ha señalado que los resultados «indican que existe una asociación significativa entre la fuerza de agarre y la autoestima, así como entre la fuerza percibida y los síntomas depresivos».

Además, ha incidido en que «los hallazgos en este estudio subrayan la importancia de mantener una buena fuerza muscular no solo para la salud física, sino también para el bienestar mental en la tercera edad».

Otro investigador, Darío Bellón, ha recordado la relevancia de estos resultados para la práctica clínica, ya que «la identificación de la fuerza muscular como un factor modificable puede abrir nuevas vías para la intervención y prevención de problemas de salud mental en adultos mayores, reforzando la necesidad de promover programas de ejercicio físico adaptados a esta población».

Este estudio forma parte del ensayo aleatorizado controlado AGUEDA (Active Gains in brain Using Exercise During Aging).

AGUEDA ha desarrollado una intervención de fuerza muscular de seis meses de duración para examinar si las mejoras en fuerza muscular tras el programa de ejercicio producen mejoras en la salud mental y cognitiva en adultos mayores, e identificar los mecanismos de acción que subyacen a estas mejoras.

24 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.La Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó hoy a invertir más para satisfacer las necesidades de salud mental, sexual y reproductiva de los casi 1 300 millones de adolescentes en el mundo.

La adolescencia (de 10 a 19 años de edad) es una etapa única y crítica del desarrollo humano, que implica importantes transiciones físicas, emocionales y sociales, y es una ventana fundamental para sentar las bases a largo plazo de una buena salud, señaló una nueva publicación científica del organismo sanitario.

Para el director general de la OMS, doctor Tedros Adhanom, «promover y proteger la salud y los derechos de los jóvenes es esencial para construir un futuro mejor para nuestro mundo».

Subrayó que desatender las amenazas para la salud que enfrentan los adolescentes no solo tendrá consecuencias graves para estos, sino que creará costos económicos en espiral para las sociedades, por lo que invertir servicios y programas para la salud de estos es «un imperativo moral y una obviedad económica».

La publicación, presentada en un evento en el contexto de la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas, destaca una serie de tendencias preocupantes en la salud de los adolescentes observadas en la última década, lo que indica la necesidad urgente de actuar.

Muestra de ello son algunos datos: al menos uno de cada siete adolescentes en todo el mundo sufre actualmente un trastorno mental, con tasas particularmente altas de depresión y ansiedad.

La anemia sigue siendo prevalente, en niveles similares a los de 2010, mientras que cerca de uno de cada 10 adolescentes es obeso.

Las infecciones de transmisión sexual, como sífilis, clamidia, tricomoniasis y el herpes genital, que se dan comúnmente entre los jóvenes, están aumentando y, si no se tratan, pueden tener consecuencias para la salud de por vida.

Mientras tanto, la violencia, incluido el acoso, afecta a millones de jóvenes cada año, con repercusión devastadora en su integridad física y mental.

El estudio hace hincapié en otros desafíos fundamentales más amplios para el futuro de los adolescentes, como el cambio climático, los conflictos y la desigualdad.

Los autores de la publicación piden que se promulguen e implementen leyes y políticas que protejan la salud y los derechos de los adolescentes, que los sistemas y servicios de salud respondan mejor a las necesidades únicas de estos y que se dé prioridad a la participación y el empoderamiento de los jóvenes en la investigación, la programación y la formulación de políticas.

23 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Familiar y Comunitaria, Organización Mundial de Salud(OMS), Psicología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.Hacer ejercicios de intensidad moderada o alta puede ayudar a aliviar los síntomas del Parkinson, según un estudio realizado en la Universidad de Guelph, en Ontario, Canadá, publicado en la revista Journal of Applied Physiology.

El autor principal de la investigación, Philip Millar, explicó que para llegar a esta conclusión formaron tres grupos de 10 personas entre 45 y 79 años de edad que se encontraban en varias etapas de la enfermedad neurodegenerativa, quienes realizaron ejercicios de intensidad moderada o alta durante 10 semanas.

En ese periodo rastrearon varias métricas fisiológicas: el consumo máximo de oxígeno de la persona, su nivel de fatiga o vulnerabilidad a esta, la marcha, el equilibrio y los síntomas motores.

Descubrieron que el entrenamiento físico aumentó la capacidad de oxígeno, con un mayor beneficio en el entrenamiento de alta intensidad frente al moderado. Los síntomas motores también se redujeron en alrededor de un 25 % y la intensidad del ejercicio no pareció importar.

Además, los niveles de fatiga también disminuyeron con el tiempo, en tanto la marcha, el equilibrio y la presión arterial no cambiaron, independientemente del régimen de ejercicio utilizado.

Según los autores, los hallazgos sugieren que, en su mayor parte, las personas con Parkinson pueden elegir cualquier nivel de ejercicio con el que se sientan cómodos, sin temor a perder ningún beneficio.

«Queremos contribuir a un mayor conocimiento de los beneficios del ejercicio para las personas con Parkinson, de modo que los médicos, los especialistas en rehabilitación, los apoyos comunitarios, los socios y la familia puedan ayudar a abogar por que los pacientes hagan tanto ejercicio como deberían», señaló Millar.

En general, dijo, «un gran impulso es convencer a la gente de los beneficios. En cualquier enfermedad, cuando pensamos en tomar medicamentos, también debemos pensar en el ejercicio».

20 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Un equipo internacional de investigadores ha identificado cambios tempranos en el cerebro que podrían anticipar el riesgo que tienen algunas personas de padecer alzhéimer antes de que comiencen los primeros síntomas cognitivos.

La investigación internacional, que ha sido liderada por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), señala una asociación entre niveles elevados de una proteína (la «p-tau231″) en sangre y cambios en las redes cerebrales de personas sin síntomas cognitivos pero en riesgo de padecer alzhéimer, un descubrimiento que podría facilitar la identificación temprana de alteraciones asociadas a la enfermedad.

El estudio incluyó a 76 participantes sin deterioro cognitivo, de los cuales 54 tenían antecedentes familiares de alzhéimer, ha informado la UCM en una nota difundida este viernes, tras la publicación de las conclusiones del trabajo en la revista Brain Communications y en vísperas de la celebración -mañana- del Día Mundial del Alzheimer.

Algunos estudios anteriores ya habían apuntado al incremento de esa proteína en sangre y su asociación con la conectividad funcional cerebral, pero el nuevo trabajo aporta datos electrofisiológicos medidos con «magnetoencefalografía», una técnica de toma de registro de actividad cerebral no invasiva.

«Como resultado clave y novedoso, hemos podido identificar patrones de alteraciones en la topología cerebral en personas cognitivamente sanas con niveles elevados de esta proteína en sangre. Estos individuos presentan redes cerebrales más integradas y dependientes de hubs, regiones de alta importancia en la red», ha destacado Alejandra García Colomo, investigadora del Departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia de la UCM.

García Colomo ha explicado, mediante una metáfora, que si se imagina la comunicación del cerebro como un mapa de conexiones, donde las ciudades son las distintas regiones y las carreteras que las unen las conexiones que establecen, el objetivo del estudio ha sido conocer cómo este mapa cambia en función de la cantidad de proteína «p-tau231″ en sangre.

En personas adultas y sin alteraciones cognitivas, este mapa de conexiones tiene algunas «ciudades» grandes, conectadas entre sí y con otras ciudades pequeñas por muchas carreteras.

En personas con demencia por el alzhéimer, su mapa está muy dañado, «no quedan casi ciudades grandes y muchos pueblos pequeños han perdido la carretera que los conectaba con los vecinos», según la investigadora.

Los investigadores han encontrado en este estudio alteraciones en el mapa de conexiones de individuos cognitivamente sanos, asociados a niveles elevados de esa proteína en sangre.

«En conclusión, la presente investigación demuestra que incluso antes de que aparezcan los síntomas, el cerebro de las personas con altos niveles de este biomarcador muestra una organización alterada, aumentando la vulnerabilidad y la dependencia de ciertas áreas clave», ha señalado García Colomo.

Los resultados de este estudio pueden, según sus autores, ser útiles para desarrollar herramientas de diagnóstico temprano del alzhéimer y para evaluar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas clínicos, ya que los profesionales de la salud, investigadores y farmacéuticas podrían utilizar esta información para identificar a individuos en riesgo y monitorear la efectividad de intervenciones tempranas.

Además, el uso de biomarcadores en sangre y técnicas de imagen no invasivas facilita un acceso más amplio y menos costoso a herramientas de diagnóstico.

Junto a la UCM, en el trabajo también han participado la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur y el Department of Clinical Neurophysiology and Magnetoencephalography Center at Amsterdam Neuroscience.

20 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración