bebéLa ONG Save the Children ha alertado de que al menos 17,6 millones de niños y niñas nacerán con hambre en 2023, unos 33 por minuto, lo que supone un aumento del 22 por ciento con respecto a hace diez años, siendo África y Asia las regiones en las que se concentra el 95 por ciento de los nacimientos desnutridos. La inestabilidad económica, los conflictos y las repetidas crisis climáticas han contribuido a esta devastadora crisis del hambre, explica la ONG, en cuyo último estudio no se incluye el impacto que está teniendo la escalada de violencia en los territorios palestinos ocupados.

El estudio, publicado este lunes con motivo del Día Mundial de la Infancia, revela que para este año habrá una quinta parte más de recién nacidos que pasarán hambre comparado con 2013, según cifras recogidas por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). ‘Más de 17 millones de recién nacidos entrarán este año en un mundo donde el hambre devorará su infancia.

Esto equivale a 33 niños y niñas por minuto, algo más que el número de alumnos de una clase en España’, ha alertado el director general de Save the Children España, Andrés Conde. ‘El hambre destruirá sus sueños, silenciará sus juegos, paralizará su educación y amenazará sus vidas. El futuro de estos niños y niñas ya está comprometido incluso antes de que respiren por primera vez’, ha lamentado.

República Democrática del Congo y Afganistán

En África, más de 9,4 millones de niños y niñas nacieron con hambre, mientras que en Asia fueron 7,4millones. En total, ambos continentes albergan el 95 por ciento de los nacimientos de niños desnutridos. En República Democrática del Congo (RDC), por ejemplo, el número de menores que nacen con hambre es el más alto desde que existen registros. Save the Children advierte de que RDC tendrá en 2023el mayor número de bebés nacidos con desnutrición. Se estima que unos 6,6millones. Afganistán es el primero del continente con al menos un 25 por ciento de su población desnutrida. El pías se encuentra en ciernes de registrar el mayor número de bebés nacidos con hambre en Asia. Se calcula que para este año serán 440.000 los que nazcan en estas condiciones. De acuerdo con este estudio, los diez países con mayor número de bebés nacidos con hambre, con al menos el 25 por ciento de su población está desnutrida son: RDC, Uganda, Madagascar, Afganistán, Kenia, Somalia, Mozambique, Yemen, Chad y Zambia. GAZA El estudio no recoge, no obstante, las consecuencias que está teniendo para la población de Gaza y Cisjordania los ataques constantes de las fuerzas israelíes sobre estos territorios, en represalia por el asalto de Hamás el 7 de octubre. Antes de esta nueva escalada de violencia en los territorios palestinos, unos 2,3 millones de personas en Gaza ya tenían dificultades para comer. En base a las estadísticas que maneja Naciones Unidas, se espera que nazcan más de 66.000 bebés en Gaza este año, unos 15.000 entre el 7 de octubre y lo que resta de 2023. ‘Sin un alto el fuego, las vidas de los bebés penderán de un hilo desde que nazcan’, ha alertado la organización, que insiste en que ‘el hambre no es una causa perdida’, pero es necesario abordar cuanto antes las causas profundas. ‘Esta crisis de hambre es mundial y requiere una solución mundial’, enfatiza. Por todo ello, la ONG hace un llamamiento a todos los líderes mundiales que tienen previsto reunirse este lunes en Londres para a asistir a una cumbre sobre seguridad alimentaria para que aborden las causas profundas de este problema. ‘Sólo poniendo fin a los conflictos mundiales, abordando la crisis climática y la desigualdad global, y construyendo sistemas de salud, nutrición y protección social más resilientes y menos vulnerables a crisis como la COVID-19, los conflictos y la crisis climática, podremos garantizar que en los próximos años no vuelvan a sonar las mismas alarmas’, ha defendido la organización. Save the Children reclama a su vez una mayor inversión, colaboración y diálogo con las comunidades locales, así como su liderazgo, para reforzar la planificación y la puesta en marcha de respuestas que ayuden a contener este problema, así como a actuar con prontitud para evitar crisis previsibles.

22 noviembre 2023 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

noviembre 22, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Nutrición, Pediatría, Riesgo a la Salud, Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: , , , , , , |

recien-nacidos-primeros-cuidados-bebeAlarmados por un nuevo aumento de los casos de sífilis en recién nacidos, las autoridades estadounidenses de salud han llamado a que se intensifiquen las medidas de prevención, entre ellas animar a millones de mujeres en edad fértil y a sus parejas a hacerse pruebas de detección de esta enfermedad de transmisión sexual. Más de 3 700 bebés nacieron con sífilis congénita en 2022, 10 veces más que hace una década y un aumento del 32 % con respecto a 2021, dijeron el martes los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

La sífilis causó 282 mortinatos y muertes infantiles, casi 16 veces más que las muertes de 2012. El número de 2022 fue el mayor en más de 30 años, dijeron funcionarios de los CDC, y en más de la mitad de los casos de sífilis congénita, las madres dieron positivo durante el embarazo pero no recibieron el tratamiento adecuado. El aumento de la sífilis congénita se produce a pesar de repetidas advertencias de los organismos de salud pública y está relacionado con el aumento de los casos primarios y secundarios de sífilis en adultos, según los CDC.

También ha sido cada vez más difícil para los proveedores médicos conseguir inyecciones de penicilina benzatínica la principal arma médica contra la sífilis congénita debido a la escasez de suministros. ‘Está claro que algo no funciona aquí, que algo tiene que cambiar’, afirmó la doctora Laura Bachmann, de los CDC. ‘Por eso pedimos medidas excepcionales para hacer frente a esta desgarradora epidemia’.

La agencia federal quiere que los proveedores de atención médica inicien el tratamiento de la sífilis cuando una mujer embarazada dé positivo por primera vez, en lugar de esperar a las pruebas de confirmación, y que amplíen el acceso al transporte para que las mujeres puedan recibir tratamiento. Los CDC también pidieron que las pruebas rápidas no se limiten a los consultorios médicos y las clínicas de ETS, sino que se extiendan a salas de urgencias, los programas de intercambio de agujas y las prisiones y cárceles.

Los funcionarios federales recomendaron nuevamente que las mujeres sexualmente activas en edad fértil y sus parejas se hagan una prueba diagnóstica de sífilis al menos una vez si viven en un condado con tasas elevadas. Según un nuevo mapa y definición de los CDC, el 70 % de los adultos estadounidenses viven en un condado con tasas elevadas. Es decir, probablemente decenas de millones de personas, según una estimación de The Associated Press basada en datos federales.

Las recomendaciones de los CDC son sólo eso; no se destinarán nuevos fondos federales a los departamentos de salud estatales y locales para reforzar las pruebas o el acceso. Algunos departamentos de salud estatales ya han manifestado que no se dan abasto para tareas de tratamiento y prevención, aunque Illinois anunció la semana pasada que iba a poner en marcha una línea telefónica para ayudar a los proveedores de atención médica con la búsqueda de expendientes, las consultas y la notificación obligatoria. La sífilis es una infección bacteriana que durante siglos fue una enfermedad de transmisión sexual común pero temida. Las nuevas infecciones cayeron en picada en Estados Unidos a partir de la década de 1940, cuando se generalizó la disponibilidad de antibióticos, y alcanzaron su nivel más bajo a finales de la década de 1990.

En 2002, los casos empezaron a aumentar de nuevo, afectando de forma desproporcionada a los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, aunque la ETS se está extendiendo entre varios grupos demográficos. En la sífilis congénita, las madres transmiten la enfermedad a sus bebés, lo que puede provocar la muerte del niño o problemas de salud como sordera, ceguera y malformaciones óseas.

Las tasas de casos han aumentado en todos los grupos raciales y étnicos. El doctor Mike Saag, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Alabama campus Birmingham, afirma que la sífilis puede ser ‘una infección silenciosa’ en las mujeres porque es difícil de diagnosticar sin un análisis de sangre (no todas presentan llagas indoloras, lesiones verrucosas u otros síntomas visibles). Los CDC recomiendan desde hace tiempo que todas las mujeres embarazadas se sometan a la prueba diagnóstica de sífilis en su primera visita prenatal, pero el escaso acceso a la atención prenatal sobre todo en las zonas rurales puede dificultarlo.

Según los CDC, casi el 40 % de los casos de sífilis congénita del año pasado correspondieron a madres que no habían recibido atención prenatal. Si la sífilis se diagnostica al principio del embarazo, la amenaza de transmitirla al bebé puede eliminarse con una sola inyección de penicilina. Pero, según los expertos, cuanto más avanzado esté el embarazo, más probabilidades habrá de necesitar varias inyecciones, y el esquema debe completarse al menos 30 días antes del parto. ‘He tenido pacientes que han estado en un régimen (de tres inyecciones) que se saltan una inyección’, dijo la doctora Nina Ragunanthan, ginecóloga y obstetra en el Delta Health Center en Mound Bayou, Mississippi. ‘Así que intentan ponerse las inyecciones, pero si no se ponen las tres seguidas, por problemas de transporte, de trabajo, de cuidado de los niños, por cualquier razón que les impidan volver, no completan su tratamiento’.

Además, la escasez de inyecciones dificulta la tarea de reducir las cifras de sífilis, según declararon a la AP funcionarios de salud de todo Estados Unidos. Las pacientes que no están embarazadas pueden utilizar el antibiótico doxiciclina para tratar la sífilis, pero a las autoridades sanitarias les preocupa que el periodo de 14 a 28 días del tratamiento sea difícil de completar, dejando a las personas infectadas sin curar. Pfizer es el único proveedor nacional de la inyección de penicilina. Este mismo año, los directivos de la empresa declararon que escaseaba debido al aumento de la demanda. Pfizer también señaló que es posible que la escasez no se resuelva sino hasta el próximo año. Los CDC afirmaron que la escasez no afectó el número de casos de sífilis congénita de 2022 y que, a pesar de esa escasez, no tienen constancia de que haya pacientes que no hayan recibido las inyecciones necesarias.

Referencia

 Los casos de sífilis en recién nacidos en los EE. UU. continúan en aumento: aumentaron multiplicándose por 10 en el curso de una década. CDC Declaración para los medios de comunicación.

11 noviembre 2023|Fuente: AP| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

higado2Estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) con participación del IBSAL

CIBER/DICYT El hepatoblastoma es el cáncer de hígado más común en la infancia. A pesar de los avances en su tratamiento combinado de cirugía y quimioterapia, esta enfermedad presenta importantes desafíos terapéuticos, especialmente para los pacientes con tumores agresivos. Ahora, un estudio publicado en la revista científica Journal of Hepatology ha identificado unas dianas epigenéticas clave para su tratamiento, una investigación que abre nuevas perspectivas para el tratamiento de diversas formas de cáncer.

El trabajo es un estudio multicéntrico liderado por el Grupo de Hepatología del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra en colaboración con José Juan García Marín, científico del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y de la Universidad de Salamanca (USAL); María Luz Martínez-Chantar, del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias – CIC bioGUNE; Pau Sancho-Bru, del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer – IDIBAPS; y Carolina Armengol, del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP). La investigación se ha desarrollado en el marco del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), dentro del Proyecto Coordinado PMed4HB y el Proyecto Intramural, y ha contado con la ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Asociación Española Contra el Cáncer, entre otras instituciones públicas y privadas.

“Nuestro trabajo revela que las alteraciones epigenéticas, mecanismos que controlan la actividad de los genes, desempeñan un papel crucial en el desarrollo y progresión de la enfermedad. En concreto, hemos identificado una diana terapéutica prometedora, la enzima histona-lisina-metiltransferasa G9a, que participa activamente en la regulación epigenética en estos tumores”, apunta Matías Ávila, codirector del Programa de Tumores Sólidos del Cima y coordinador del estudio, según la información del CIBER recogida por DiCYT.

«Este descubrimiento es un avance significativo en la comprensión del hepatoblastoma y presenta nuevas oportunidades para desarrollar terapias dirigidas que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes pediátricos que luchan contra esta enfermedad», comenta Carolina Armengol, que cuenta con 20 años de experiencia en investigación del hepatoblastoma y es líder del grupo de Oncología Hepática Infantil C-LOG del IGTP, grupo pionero en el estudio del cáncer hepático infantil en España.

En opinión de Maite García, investigadora del Laboratorio de Hepatología del CIMA, grupo líder en el estudio de los tumores hepáticos, «este trabajo no solo arroja luz sobre el hepatoblastoma sino que también sugiere que las terapias dirigidas contra la enzima G9a podrían ser efectivas en otros tipos de tumores dependientes del mismo oncogén (c-MYC)”.

Bloqueo del crecimiento celular

El estudio descubrió que, a pesar de que el hepatoblastoma no presenta muchas mutaciones genéticas, sí muestra alteraciones en ciertos mecanismos que controlan la actividad de los genes. “En particular, encontramos que una enzima llamada G9a estaba muy activa en estos tumores. Cuando bloqueamos esta enzima con moléculas inhibidoras en experimentos de laboratorio, pudimos detener el crecimiento de las células cancerosas del hepatoblastoma”, apuntan los autores del trabajo.

También observaron que este cáncer de hígado infantil cambia la forma en que las células metabolizan los nutrientes. Al bloquear G9a, pudieron revertir estos cambios metabólicos, que realizan un papel importante para el crecimiento del cáncer.

Este estudio destaca la importancia de las alteraciones epigenéticas en el hepatoblastoma y sugiere que G9a es una diana terapéutica prometedora. Además, ofrece una comprensión más profunda de los mecanismos moleculares involucrados en la agresividad de los tumores de hígado infantil y en la falta de respuesta a la terapia farmacológica. Los hallazgos podrían conducir al desarrollo de nuevas herramientas y terapias más efectivas para el tratamiento de esta enfermedad.

Referencia

Clavería-Cabello A, Herranz JM, Latasa MU, Arechederra M, Uriarte I, Pineda-Lucena A, et al. Identification and experimental validation of druggable epigenetic targets in hepatoblastoma. J Hepatol[Internet]. 2023[citado 24 oct 2023];79(4):989-1005. DOI: 10.1016/j.jhep.2023.05.031.

26 octubre 2023 | Fuente: DICYT| Tomado de Ciencias Sociales

octubre 26, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Cirugía, Oncología, Pediatría | Etiquetas: , , , , , |

mortalidad infantilLas mediciones de lactato sérico y de la relación entre la saturación de oxígeno y la fracción de oxígeno inspirado (SpO2/FiO2) mejoró el rendimiento operativo del Índice de Mortalidad Pediátrico 3 (PIM3) y su capacidad predictiva en unidades pediátricas de cuidados intensivos ubicadas en grandes altitudes.

El artículo Escala “Pediatric Index Mortality 3” (PIM3) como predictor de… publicado en la revista Andes Pediatrica – Revista Chilena de Pediatría, evalúa si la incorporación de la medición del nivel sérico de lactato y de la relación SpO2/FiO2 podía mejorar la predicción de la mortalidad al incorporar factores menos afectados por la altitud.

Particularidades asistenciales en la altitud

Las escalas de predicción de la mortalidad en unidades pediátricas de cuidados intensivos, como la PIM3, se utilizan ampliamente para describir el estado clínico de los pacientes y evaluar el impacto de las intervenciones. Sin embargo, las poblaciones que viven en alturas superiores a los 2500 metros sobre el nivel del mar desarrollan respuestas fisiológicas únicas determinadas por el descenso de la presión barométrica y debido a estas características, que se suman a las condiciones socioculturales, económicas y nutricionales de localidades con recursos limitados, la mortalidad en los habitantes de grandes alturas es mayor y estos cambios no se reflejan en los parámetros utilizados para predecirla.

Los autores afirman que la escala PIM3 asume valores estandarizados al nivel del mar y por ello, consideran importante plantear una corrección para la altura o utilizar otros índices para analizar los trastornos de la oxigenación. Para ello, evaluaron si la incorporación de las mediciones del lactato sérico y del índice SpO2/FiO2 mejoran la predicción de mortalidad del modelo actual.

Metodología de trabajo

El estudio constituye un diseño prospectivo de cohortes atendidas en diez centros hospitalarios de dos ciudades de Colombia ubicadas a alturas mayores de 2500 metros sobre el nivel del mar que contaban con unidades de cuidados intensivos pediátricos.

Los investigadores seleccionaron registros de admisiones de pacientes de 1 mes a 16 años. Las variables necesarias para el cálculo de PIM3 se midieron durante la primera hora de admisión de los pacientes a la unidad de cuidados intensivos y los autores completaron los registros con las características demográficas, información relacionada con la mortalidad e incluyeron, además, la medición de lactato en suero al ingreso y la SpO2/FiO2.

Para la variable de la tensión arterial de oxígeno (PaO2/FiO2), por la altura sobre el nivel del mar para los centros de este estudio, asumieron un valor de referencia de 0,32 (no el habitual de 0,23 a nivel del mar) en conocimiento de que la PaO2 habitual a esa altura tiene una media de 60 mmHg.

Participantes y antecedentes

Los registros reconocieron la capacidad de discriminación entre sobrevivientes y fallecidos con el área bajo la curva con aplicación de un modelo de regresión logística para definir qué parámetros aportaban significativamente a la predicción de mortalidad con el agregado de las dos nuevas variables.

En el período del estudio se registraron 2803 admisiones en los 10 centros participantes, con una mortalidad global de 4,8 % y una mortalidad predicha por el PIM3 de 4,4 %.

El rendimiento del puntaje de la escala PIM3 mostró una baja calibración y una adecuada discriminación para la población aplicada.

La incorporación de lactato sérico y de la relación SpO2/FiO2 permitió una calibración adecuada y mantuvo una alta discriminación de la mortalidad. Los valores anormales de estos parámetros se asociaron con mayor mortalidad y su inclusión en el modelo predictivo mejoró el poder predictivo de la escala.

Otros investigadores analizaron la aplicación de PIM3 en diferentes regiones geográficas y demostraron una calibración y discriminación adecuadas, que estaban relacionadas con condiciones de vida de las poblaciones estudiadas similares a las del estudio original.

Conclusiones del estudio

Los autores atribuyen la baja calibración observada en los centros de Colombia a factores diferentes, no detectados en la puntación de la escala, posiblemente condicionados por la vida en grandes alturas, el acceso más limitado a unidades de cuidados intensivos y patologías más graves. Entre los condicionamientos también destacan una mayor prevalencia de enfermedades no identificadas en las categorías de riesgo como la desnutrición o las afecciones crónicas que empeoran la reserva funcional ante desequilibrios agudos.

Al finalizar, el artículo aclara que la altura snm. de las unidades de cuidados intensivos evaluadas podría explicar el buen rendimiento de la SpO2/FiO2 debido a que muchos pacientes requirieron soporte adicional de oxígeno y fueron poco frecuentes los puntos de saturación suficientemente altos para invalidar la relación, como ocurre a menudo en mediciones a nivel del mar, con la ventaja de incorporar un índice ampliamente disponible en tiempo real en la mayoría de los pacientes.

La mortalidad informada en las unidades pediátricas de cuidados intensivos de altura fue superior a la esperada en la escala PIM3, que mostró una baja calibración y buena discriminación de la mortalidad.

El agregado de las mediciones de lactato sérico y de la determinación de la relación SpO2/FiO2 mejora el modelo predictivo de mortalidad.

Los investigadores proponen tener en cuenta estos parámetros en próximas versiones de la escala para validarlos en otras poblaciones.

Referencia

López-Barón E, Vásquez Hoyos P, Martínez-Solarte M, Godoy J, Maya L, Perdomo Ramírez I, et al. Escala la “Pediatric Index Mortality 3” (PIM3) como predictor de mortalidad en unidades de cuidado intensivo pediátrico ubicadas a gran altitud. Andes pediatr[Internet]. 2023[citado 23 oct 2023];94(4): 436-443. doi:10.32641/andespediatr.v94i3.4528

24 octubre 2023| Fuente: SIIIC Salud| Tomado de Noticias biomédicas

coronavirus vacunaLa Organización Mundial de la Salud (OMS), basándose en el asesoramiento del el Grupo Asesor Estratégico de Expertos (SAGE), ha publicado recomendaciones sobre las nuevas vacunas de la meningitis, así como recomendaciones sobre las pautas de inmunización y las vacunas contra la COVID-19.

En cuanto a la COVID-19, el SAGE ha examinado datos actualizados sobre la epidemiología de la COVID-19, incluidas las tasas de mortalidad, así como datos sobre la eficacia real de las vacunas durante la circulación de los sublinajes XBB de la variante ómicron y datos preclínicos y clínicos sobre las nuevas vacunas monovalentes contra estos sublinajes.

Basándose en los datos examinados, el SAGE ha recomendado un esquema simplificado de una sola dosis de cualquiera de las vacunas anti-COVID-19, con la que se puede mejorar la aceptación y la administración y conferir suficiente protección teniendo en cuenta que la mayoría de las personas han contraído la infección al menos una vez.

Los datos disponibles indican que las vacunas monovalentes contra los sublinajes XBB de la variante ómicron proporcionan una protección moderadamente superior que las vacunas bivalentes que contienen variantes y las vacunas monovalentes que contienen el virus inicial.

Por otro lado, el SAGE recomienda que todos los países africanos con casos frecuentes la meningitis utilicen en sus programas de inmunización sistemática la vacuna Men5CV, una nueva vacuna conjugada pentavalente contra los serogrupos A, C, Y, W y X de meningococo, con un esquema de una sola dosis entre los 9 y los 18 meses de edad.

Además, en los países de alto riesgo y en los que tengan zonas de riesgo elevado, el SAGE aconseja que, coincidiendo con la introducción de la vacuna Men5CV, se lleve a cabo una campaña dirigida a todas las personas de 1 a 19 años para recuperar el terreno perdido.

Vacunación frente a la malaria

La malaria es que es una de las enfermedades más contagiosas que existen. Se estima que en 2021 hubo 247 millones de casos de malaria y 619.000 muertes a este respecto. El 95% de los contagios y defunciones ocurren en África, siendo mayoritarias las muertes en niños menores de cinco años.

Por todo ello, el SAGE y el Grupo Asesor de Políticas sobre la Malaria (MPAG) de la OMS han recomendado la aprobación de la vacuna contra la malaria R21 / Matrix-M, de Novavax, que ayudará a proteger a los niños de la malaria. Esta es la segunda vacuna contra esta enfermedad que recibe el apoyo de la Organización, después de la RTS, S, que se recomendó hace dos años.

Esta vacuna ha sido desarrollada por la Universidad de Oxford y el Serum Institute of India, y aprovecha la tecnología adyuvante de Novavax, Matrix-M. Desde la compañía han asegurado que la vacuna demuestra “una alta eficacia con un perfil de seguridad tranquilizador y 75 por ciento de efectividad en 12 meses en Burkina Faso, Kenia, Malí y Tanzania“.

“Se puede implementar y fabricar fácilmente a gran escala y a un coste moderado, abordando la brecha significativa en el suministro de vacunas”, han destacado desde Novavax. El presidente y director ejecutivo de la compañía, John C. Jacobs, ha explicado que esta designación de la OMS” destaca la contribución significativa que R21/Matrix-M probablemente tendrá para acelerar y ampliar el acceso a una vacuna segura, eficaz y que potencialmente puede salvar vidas para controlar la malaria”.

Ampliar la cobertura frente a la malaria

La OMS ha destacado que la nueva vacuna permitirá ampliar la cobertura frente a la malaria. Según el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, esta vacuna reduce en un 75 por ciento los casos sintomáticos de malaria en el año posterior al ciclo completo de vacunación (3 dosis).

La OMS deberá revisar toda la información de la R21 y añadirla a su lista de medicamentos precalificados, que sirve de guía a la mayoría de los países para adquirir medicamentos de calidad, seguridad y eficacia. Se espera que la nueva vacuna esté disponible en los países a mediados del próximo año.

El director del Programa Global contra la Malaria de la OMS, Daniel Madandi, ha señalado que las vacunas son “válidas” para el parásito Plasmodium falciparum, que es el más común en África subsahariana, pero no en otras partes del mundo, por lo que no tendría el mismo impacto en otras regiones.

Referencia

OMS.  En sus nuevos consejos sobre inmunización, la OMS recomienda la vacuna R21/Matrix-M para prevenir el paludismo [Internet]. OMS: Ginebra [citado 4 oct 2023]; 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/02-10-2023-who-recommends-r21-matrix-m-vaccine-for-malaria-prevention-in-updated-advice-on-immunization

 4 octubre 2023 |Fuente: Gaceta Médica | Tomado de Noticias Política

gripeLa gripe ha sido ‘infradiagnosticada e infravalorada’ también en la población infantil, cuando es mucho más que un mero catarro con fiebre: la incidencia rebasa el 45 % y siete de cada diez ingresos hospitalarios -con tasas que igualan las de los adultos- se dan en niños sanos sin factores de riesgo.

Así lo han puesto de manifiesto pediatras y enfermeras en la jornada ‘Vacunación antigripal pediátrica’ promovida por el Consejo General de Enfermería en colaboración con AstraZeneca, en la que han incidido en el error de banalizar este virus y en la importancia de la vacunación pediátrica y del adulto.

De media, la gripe ocasiona cada año en España 58.640 consultas en Atención Primaria y 4.239 ingresos de menores de 5 años, de los que 822 son graves y 249 llevan a la UCI, ha subrayado Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV).

Es el grupo que más riesgo tiene de complicaciones. Cada año mueren de media 8 niños de menos de 5 años (entre 20 y 30 en toda la edad pediátrica), aunque en la temporada 2017-2018 llegaron a los 56.  La vacuna reduce el 93 % de los ingresos

Con una cobertura del 56 %, las vacunas inactivadas y la atenuada intranasal disponibles actualmente tienen una efectividad del 76 %, reducen un 90 % las consultas en Primaria, el 74 % de las urgencias y el 93 % de los ingresos, ha destacado el subdirector de Gestión de Cuidados y Enfermería Sanitaria en el Área IV de Oviedo, Emilio Velasco.

Y ello sin que estos fármacos se hayan asociado a un incremento de la infección respiratoria, de las convulsiones febriles o enfermedades autoinmunes tras su administración.

Cada temporada, el inicio de brote epidémico en niños antecede en dos semanas al de adultos y suponen un vector de difusión de la enfermedad; en su comienzo, más del 60 % de los contagiados son menores de 14 años, que juegan un ‘papel fundamental en la transmisión a grupos de riesgo vulnerables’ y acarrean un gran consumo de recursos sanitarios.

‘La gripe no es enfermedad banal, es una amenaza impredecible’, ha advertido Francisco Álvarez, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

El experto ha recordado que los grupos de 0-4 y de 5-17 años son los que acumulan la mayor incidencia, con cifras que superan el 45 %.

Aunque lo normal es que curse de forma leve, ‘puede producir complicaciones importantes': la tasa de hospitalización de los menores de 2 años iguala e incluso supera a la de los mayores de 65, alcanzando los 40 casos/100.000 habitantes, con la diferencia de que en su mayoría están sanos: dos de cada tres no tenían factores de riesgo precedentes.

Igual ocurre en las ucis, donde el 56 % de los menores ingresados por gripe no tenían patologías previas.  El problema de la cobertura

Ante estos datos, ‘hay que vacunar a los niños’, en primer lugar, para protegerlos a ellos, y después a su entorno, que puede estar lleno de personas vulnerables, como sus abuelos y que también se tienen que proteger con un pinchazo.

Esta temporada se ha incluido por primera vez la vacuna antigripal pediátrica para menores de 5 a 59 meses, que todas las comunidades van a sufragar.

A la espera de ver cómo se desarrollará la campaña, que este año además coincidirá con la primera inmunización contra el virus sincitial respiratorio (VRS) de bebés de hasta 6 meses, los expertos han lamentado la bajada de la cobertura tras la explosión que vivió con la covid.

‘Nos estamos devanando los sesos para encontrar una estrategia cuando la mejor estrategia es una pandemia’, ha ironizado Velasco.

En 2021, cuando la campaña de gripe y covid empezó a coincidir, la cobertura total en mayores de 65 rozó el 70 % y superó el 60 % entre el personal sanitario; un año después, decayó al 64 % y el 54 %, respectivamente.

Aumentar la percepción de gravedad y de efectividad del medicamento incrementa las coberturas, ‘es ahí cuando no se duda en vacunar’, ha asegurado Velasco, quien también ha señalado el importante papel que juegan los profesionales sanitarios para aumentar las tasas.

Los expertos han abogado además por instaurar un calendario común en todas las comunidades, para que lo hagan a la vez, a los mismos grupos diana y con los mismos fármacos porque casos como el neumococo, por ejemplo, ‘es un caos absoluto’, ha concluido José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac).

29 septiembre 2023

Fuente: Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

septiembre 30, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Enfermedades respiratorias, Pediatría | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave