Niño escucha1Un niño de 11 años nació con una anomalía poco frecuente en un solo gen que le provocó la sordera. Tras una cirugía en el tímpano y la inyección de un virus inofensivo, el pequeño pudo escuchar por primera vez.

La voz de su padre, el ruido de los autos al pasar y las tijeras cortándole el cabello: un niño de 11 años escucha por primera vez en su vida tras recibir una innovadora terapia génica en Estados Unidos.

El Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP), que llevó a cabo el tratamiento, declaró el martes (23.01.2024) en un comunicado que este hito representa una esperanza para los pacientes de todo el mundo con pérdida de audición causada por mutaciones genéticas.

Pérdida de audición por gen defectuoso

Aissam Dam nació «profundamente sordo» debido a una anomalía muy poco frecuente en un solo gen.

«La terapia génica para la pérdida de audición es algo por lo que los médicos y científicos del mundo de la pérdida de audición llevamos trabajando más de 20 años, y por fin está aquí», dijo el cirujano John Germiller, director de investigación clínica de la división de otorrinolaringología del CHOP.

«Aunque la terapia génica que realizamos en nuestro paciente fue para corregir una anomalía en un gen muy poco frecuente, estos estudios pueden abrir la puerta a su uso futuro para algunos de los más de 150 genes que causan pérdida de audición infantil», continuó.

Virus inofensivo para el tratamiento

En pacientes como Aissam, un gen defectuoso impide la producción de otoferlina, una proteína necesaria para que las «células ciliadas» del oído interno puedan convertir las vibraciones sonoras en señales químicas que se envían al cerebro.

Los defectos del gen de la otoferlina son muy poco frecuentes y representan entre el 1 y el 8% de las pérdidas auditivas presentes desde el nacimiento.

Aissam se sometió el 4 de octubre de 2023 a una intervención quirúrgica en la que se le levantó parcialmente el tímpano. En la operación, se le inyectó un virus inofensivo modificado en el líquido interno de la cóclea para transportar copias funcionales del gen de la otoferlina.

Oyendo «por primera vez en su vida»

Como resultado, las células ciliadas empezaron a fabricar la proteína que les faltaba y a funcionar correctamente.

Casi cuatro meses después de recibir el tratamiento en un oído, la audición de Aissam ha mejorado hasta el punto de que solo tiene una pérdida de audición de leve a moderada y está «literalmente oyendo sonido por primera vez en su vida», señala el comunicado.

De acuerdo con el diario The New York Times, Aissam, nacido en Marruecos y quien posteriormente se trasladó a España, a pesar de poder oír, puede que nunca aprenda a hablar, ya que la ventana del cerebro para adquirir el habla se cierra en torno a los cinco años.

Referencia: Children’s Hospital of Philadelphia Performs First in U.S. Gene Therapy Procedure to Treat Genetic Hearing Loss. https://www.chop.edu/news/children-s-hospital-philadelphia-performs-first-us-gene-therapy-procedure-treat-genetic-hearing

23 enero 2024| Children’s Hospital of Philadelphia |© 2024 El Hospital Infantil de Filadelfia

autismo (1)Casi un 40 por ciento de los niños pequeños diagnosticados con autismo ya no cumplen con las características de ese diagnóstico a los 6 años, muestra una investigación reciente

Los investigadores señalan el hecho de que el trastorno puede variar ampliamente en gravedad, y las intervenciones más tempranas parecen estar ayudando

Pero un experto anotó que incluso si un niño ya no es diagnosticado con autismo no significa que no tenga otras necesidades que requieran apoyo

No todos los niños diagnosticados con autismo en la niñez siguen teniendo ese diagnóstico una vez que llegan a la escuela primaria, muestra un estudio reciente.

Si bien algunas investigaciones anteriores han sugerido que esto podría ser cierto, la nueva investigación lo respalda, encontrando que un gran porcentaje, alrededor del 37 por ciento, de estos niños pequeños ya no cumplían con los criterios para la afección a la edad de 6 años.

«Creo que lo que esto muestra es la importancia de seguir haciendo un seguimiento del desarrollo de todos los niños con un diagnóstico joven de TEA [trastorno del espectro autista]», señaló la autora principal del estudio, la Dra. Elizabeth Harstad, pediatra del desarrollo del Hospital Pediátrico de Boston. «No quiero que estos hallazgos impliquen que perder el diagnóstico es el mejor resultado. Los niños pueden tener una variedad de resultados maravillosos, ya sea que tengan o no el diagnóstico».

Harstad quería estudiar los rangos de resultados para los niños después de ver ejemplos de esto en su propia práctica y en otras investigaciones.

El hecho de que más de un tercio de los niños con un diagnóstico temprano de autismo no cumplan con ese criterio no significa que los niños tengan un funcionamiento normal. Algunos niños podrían tener dificultades continuas con el lenguaje o la comunicación, trastornos de ansiedad, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o puntuaciones de CI más bajas, dijo Harstad.

El estudio también encontró que los niños con niveles más bajos de habilidades adaptativas para actividades cotidianas como la comunicación, la toma de decisiones y el autocuidado tenían más probabilidades de que el autismo persistiera.

Los niños del estudio recibieron un diagnóstico entre los 12 y los 36 meses de edad, y recibieron intervenciones basadas en la comunidad.

Luego se sometieron a una evaluación diagnóstica de investigación a los 5 a 7 años, entre agosto de 2018 y enero de 2022.

«Parece que puede haber un punto de inflexión. Otros investigadores han sugerido un punto de inflexión alrededor de los 6 años, en el que los niños ya no tienen los síntomas», dijo Harstad.

Aunque Harstad dijo que una crítica podría ser que estos niños fueron diagnosticados erróneamente inicialmente, los diagnósticos en esta investigación fueron realizados por 44 combinaciones diferentes de un pediatra conductual del desarrollo y un psicólogo, no por un único proveedor o incluso por un pequeño grupo de proveedores. Las evaluaciones incluyeron la medida estándar de oro, el Programa de Observación de Diagnóstico de Autismo.

«Creo que nuestros hallazgos sugieren que tal vez cuando los criterios conductuales para el TEA se aplican a una edad tan temprana, están capturando a los niños con una amplia gama de funciones que tendrán una gama aún más amplia de trayectorias», dijo Harstad.

Los hallazgos se publicaron en la edición en línea del 2 de octubre de la revista JAMA Pediatrics.

Referencia: Harstad E, Hanson E, Brewster SJ, DePilis R, Milliken AL, Aberbach G, et al. Persistence of Autism Spectrum Disorder From Early Childhood Through School Age. JAMA Pediatr[Internet]. 2023[citado 23 ene 2024];177(11):1197–1205. doi:10.1001/jamapediatrics.2023.4003

19 enero 2024│Fuente: HealthDay│ Tomado de │ Noticias de Salud

bebes-paladar-hendido-1Los bebés prematuros suelen ser transferidos a una incubadora poco después del parto

Pero una nueva investigación sugiere que permitir el contacto piel con piel de los padres en las horas posteriores al nacimiento es seguro y beneficioso para los prematuros

Se observaron beneficios para el desarrollo infantil independientemente de que el papá o la mamá cargaran al recién nacido, anotaron los investigadores

Hacer que mamá o papá carguen a su bebé prematuro y lo pongan en contacto con su propia piel inmediatamente después del nacimiento parece ayudar a los bebés en su desarrollo meses después, muestra una investigación reciente.

En muchas salas neonatales, los bebés que nacen prematuramente son trasladados poco después del parto a una incubadora, para mantenerlos calientes y ayudarlos a estabilizarse.

Pero incluso unas pocas horas de contacto piel con piel entre un recién nacido y uno de sus padres podrían pagar dividendos para un desarrollo posterior, informan investigadores suecos.

A los 4 meses de edad, «lo que se podía ver era que los bebés en el grupo de piel con piel tenían unas habilidades de comunicación ligeramente mejores, eran un poco más sociales y más felices», en comparación con los bebés que no habían tenido ese contacto después del parto, dijo la líder de la investigación, Wibke Jonas. Es partera y profesora asociada en el departamento de salud de la mujer y el niño del Instituto Karolinska de Estocolmo.

Los hallazgos también fueron novedosos en el sentido de que los investigadores vieron que los bebés prematuros se beneficiaban del contacto cercano inmediato con cualquiera de los padres.

«Lo nuevo de nuestro estudio es que también permitimos que los padres tuvieran contacto piel con piel inmediatamente después del nacimiento», comentó Jonas en un comunicado de prensa del instituto. «En la mayoría de los estudios anteriores, es la madre la cuidadora principal, pero en nuestro estudio fueron los padres los que tuvieron el mayor contacto piel con piel».

Por lo tanto, los papás podrían ser «un recurso previamente sin explotar que realmente tiene una función importante al tener un contacto piel con piel inmediato con su bebé si la madre no está disponible», dijo la primera autora del estudio, Siri Lilliesköld, enfermera especialista en atención neonatal en Karolinska y estudiante de doctorado en el mismo departamento.

El estudio aparece en la edición del 30 de noviembre de la revista JAMA Network Open.

En su investigación, el equipo sueco rastreó la salud física y el desarrollo social de 71 bebés nacidos prematuramente.

Durante las primeras seis horas después de su nacimiento, estos pequeños fueron asignados a una de dos condiciones: colocados en una incubadora como de costumbre o dejados descansar, piel con piel, sobre el pecho de mamá o papá.

En términos de salud física, el equipo informó que el contacto piel con piel poco después del nacimiento parece seguro y saludable, con beneficios para la «estabilización cardiorrespiratoria» y la temperatura corporal.

Y a los 4 meses de edad, los beneficios sociales y emocionales también se vincularon con el contacto temprano piel con piel.

Al observar las interacciones sociales entre los niños de 4 meses y sus madres, los psicólogos infantiles encontraron que los bebés del grupo de piel con piel parecían tener un mejor desempeño.

«Lo que se pudo ver fue que los bebés del grupo de piel con piel tenían habilidades de comunicación ligeramente mejores, eran un poco más sociables y más felices», explicó Jonas en un comunicado de prensa del instituto.

Ella cree que «si combinamos la atención médica inmediata de los bebés muy prematuros con una intervención relativamente simple como el contacto piel con piel, tiene efectos en las habilidades sociales de los bebés».

Esto es importante, dijeron los investigadores, porque los expertos saben desde hace mucho tiempo que los bebés nacidos de forma prematura pueden retrasarse socialmente en comparación con los bebés nacidos a término.

El equipo de Karolinska planea seguir el progreso de la misma cohorte de bebés hasta los 12 y 24 meses de edad.

Sin embargo, los hallazgos ya están generando cambios en su centro médico.

«Hemos trabajado muy activamente para minimizar la separación entre los bebés y los padres en general, y ahora tenemos la evidencia para hacer lo mismo con estos bebés muy prematuros», anotó,

Ver más información:  Lilliesköld S, Lode-Kolz K, Rettedal S, Lindstedt J, Linnér A, Markhus Pike H, et al. Skin-to-Skin Contact at Birth for Very Preterm Infants and Mother-Infant Interaction Quality at 4 Months: A Secondary Analysis of the IPISTOSS Randomized Clinical Trial. JAMA Netw Open [Internet]. 2023[citado 6 dic 2023];6(11):e2344469. doi:10.1001/jamanetworkopen.2023.44469

7 diciembre 2023 | Fuente: HealthDay | Tomado de |Noticias de Salud

gripeLos funcionarios locales dijeron a la Organización Mundial de la Salud que los brotes son muy probablemente un rebote de gérmenes comunes.

Un aumento inusual de enfermedades respiratorias ha estado azotando a China en los últimos meses, con un aumento de casos de neumonía que afecta a los niños en particular. Aunque hubo confusión en los inicios, los funcionarios de salud locales dicen que estos casos no están siendo causados por un germen nuevo. En cambio, es probable que el aumento esté relacionado a una combinación de enfermedades respiratorias conocidas, como la influenza y el VSR, que están afectando más de lo normal debido a la reducción de la inmunidad de la población en el área.

Las noticias sobre el extraño grupo se difundieron ampliamente por primera vez la semana pasada, luego de los informes de los medios locales compartidos en ProMED, un sistema de vigilancia basado en correo electrónico de eventos de salud organizados por la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas el 21 de noviembre. La alerta se refirió específicamente a los casos como una posible epidemia de neumonía (inflamación pulmonar) no diagnosticada entre niños que viven en Beijing, Liaoning, y otras partes del norte de China. En algunas áreas, los hospitales de niños supuestamente estaban inundados de casos.

Sin duda, la redacción desencadenó flashbacks en algunas personas. Hace casi cuatro años, a finales de diciembre de 2019, los primeros informes de lo que finalmente se conoció como covid-19 fueron compartidos y descritos de manera similar a casos de neumonía no diagnosticada en Wuhan, China en ProMED. Añadiendo lo que más preocupa esta vez es la falta de información detallada sobre los casos y su presunta causa en estos informes iniciales.

Sin embargo, dos días después de la alerta de ProMED, la Organización Mundial de la Salud emitió su propia declaración en el grupo. La OMS había notado por primera vez un posible aumento de casos de enfermedades respiratorias en el área que se remontaba a mediados de octubre de 2022, basado en los sistemas de vigilancia chinos. Una semana antes de la alerta, la Comisión Nacional de Salud de China informó sobre el hecho de que el grupo y los expertos atribuyeron el aumento al levantamiento de las restricciones relacionadas con el covid y al resurgimiento, mayor de lo habitual, de varias enfermedades conocidas este invierno, incluida la gripe, el VSR y el covid-19, y las bacterias Micoplasma neumoniae.

La OMS también habría celebrado una teleconferencia con las autoridades sanitarias chinas el 23 de noviembre, durante la cual los funcionarios compartieron datos sobre los brotes. Según la agencia de salud pública, los funcionarios no han detectado ningún patógeno inusual o novedoso, ni presentaciones clínicas inusuales, entre estos casos. Según se informa, el aumento no ha causado que los hospitales en general se sobrecarguen con los pacientes.

“Algunos de estos aumentos se producen antes en la temporada de lo que se ha experimentado históricamente, pero no son inesperados dado el levantamiento de las restricciones de COVID-19, ya que de manera similar se ha experimentado en otros países”, dijo la OMS en su comunicado.

Países de todo el mundo, incluido Estados Unidos, de hecho han experimentado brotes de enfermedades infecciosas comunes, de tamaño y duración atípica en los últimos años. Estndos brotes parecen ser el resultado de un rebote en la vulnerabilidad de la población a estas enfermedades. Durante los primeros años de la pandemia, las intervenciones comunitarias generalizadas destinadas a reducir la propagación de la covid-19 también condujo a una menor circulación de muchos gérmenes. Si bien esto podría haber sido una bendición en ese momento, también resultó en un mayor grupo de personas más susceptibles que lo habitual a estos gérmenes. Entonces, una vez que estas intervenciones desaparezcan, estas enfermedades podrían propagarse más rápido y más ampliamente que lo habitual. antes, al menos por un tiempo. China, sin embargo, mantuvo restricciones estrictas por mucho más tiempo que otros países, lo que probablemente explica el momento de estos casos ahora.

Algunas personas han especulado que el covid-19 también podría estar desempeñando un papel en estos brotes al debilitar los sistemas inmunológicos de las personas. Pero muchos expertos han cuestionado esta teoría, y en varios estudios no hemos podido encontrar evidencia de que el covid-19 cause efectos dañinos a largo plazo sobre la función inmune en general (podría hacerlo en casos agudos graves y/o en quienes desarrollan largo covid, sin embargo). Enfermedades como el RSV pudieran causar problemas este invierno en los EE. UU., pero probablemente no en la misma medida que el año pasado, lo que respalda aún más la idea de que estos picos son un fenómeno autolimitado.

Dicho todo esto, la OMS dice que continúa monitoreando la situación en China. Y todavía es prudente hacer lo que podamos para limitar la propagación de gérmenes respiratorios, especialmente durante los picos continuos de enfermedad. Estos pasos pueden incluir vacunarse o reforzarse contra la gripe, covid-19, y posiblemente RSV (si está elegible para ello), quedarse en casa si está enfermo, usando máscaras, lavándose las manos regularmente y asegurando buena ventilación en el interior.

Ver más información:  World Health Organization. Upsurge of respiratory illnesses among children in northern China.  https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON494

30 noviembre 2023 | Fuente: Gizmodo| Tomado de Salud

noviembre 30, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Enfermedades respiratorias, Infecciones virales, Pediatría | Etiquetas: , |

hernia inguinal niñosLas hernias inguinales son una afección frecuente que requiere reparación quirúrgica en niños. En pediatría suelen ser indirectas y se caracterizan por la protrusión del contenido intraabdominal a través del proceso vaginal permeable (PVP). La incidencia de hernias inguinales es de aproximadamente 8 a 50 por cada 1.000 nacidos vivos en recién nacidos a término, y aumenta hasta casi el 20% en recién nacidos de peso extremadamente bajo (menos de 1000 gr).

Se calcula que el riesgo de hernia inguinal incarcerada en niños es del 4%, y el riesgo más alto (8%) se observa en los lactantes; por consiguiente, se suelen reparar poco después del diagnóstico.

En este informe se revisan la embriología, la fisiopatología y la historia natural de la PVP, así como la evaluación y el tratamiento contemporáneos de las hernias pediátricas, con especial atención a los riesgos de la anestesia general en niños muy pequeños.

Algunas controversias en el tratamiento de las hernias inguinales incluyen el momento óptimo de la reparación en niños prematuros, quién debe realizar estas reparaciones, el abordaje óptimo, la necesidad de una evaluación contralateral, el abordaje de las hernias recurrentes y el tratamiento de un PVP asintomático identificado durante una exploración del abdomen no relacionada con hernias.

Embriología e historia natural del proceso vaginal

La comprensión completa de las cuestiones relacionadas con la reparación quirúrgica de una hernia inguinal requiere del conocimiento de la embriología y el posterior desarrollo del proceso vaginal.

En los varones, el descenso testicular implica 2 fases: intraabdominal y extraabdominal.5 El testículo en desarrollo está unido inicialmente al diafragma por el ligamento craneosensorial; la regresión de este ligamento provoca la migración transabdominal del testículo. Simultáneamente, a medida que el feto masculino crece y el abdomen se alarga, el testículo queda anclado esencialmente por el gubernáculo engrosado al escroto dependiente.

En el feto femenino, el ligamento craneosensorial se mantiene; por lo tanto, el ovario conserva su localización intraabdominal dorsal (retrocelómica o retroperitoneal). Además, el gubernaculum no se engrosa, sino que persiste como ligamento redondo del ovario.

Durante la fase extraabdominal (25-35 semanas de gestación), el testículo desciende a través del canal inguinal, arrastrando consigo una extensión del revestimiento peritoneal denominada proceso vaginal.7 Normalmente, el proceso vaginal se oblitera y persiste como túnica vaginal, envolviendo al testículo. Tanto los cultivos de tejidos humanos in vitro como los estudios en modelos de roedores implican que la inervación genitofemoral es fundamental para la regulación de la longitud gubernacular, así como para la obliteración del proceso vaginal.

Una involución incompleta da lugar a un PVP que, cuando está lleno de líquido, puede presentarse clínicamente como un hidrocele. Si la comunicación es grande o las presiones intraabdominales son elevadas, las estructuras intraabdominales como el intestino pueden herniarse, dando lugar a una hernia inguinal indirecta. En este trabajo, el PVP indica una comunicación entre los labios/escroto y la cavidad peritoneal, el «hidrocele» indica un PVP que contiene líquido, y la «hernia inguinal» indica un PVP que contiene contenido abdominal.

Se cree que la relación del proceso vaginal con el descenso testicular explica por qué más del 90% de las hernias inguinales pediátricas se producen en varones.11 La involución del proceso vaginal izquierdo precede a la del derecho, lo que concuerda con la observación de que el 60% de las hernias inguinales indirectas se producen en el lado derecho.

La prevalencia de PVP  es mayor durante la infancia (hasta un 47% en recién nacidos y un 27% en niños menores de 2 años) y disminuye con la edad.13 Los hidroceles congénitos, que son esencialmente PVP clínicamente aparentes, suelen resolverse espontáneamente en un plazo de 18 a 24 meses14-16 Sin embargo, estas estimaciones de prevalencia se han extrapolado generalmente a partir de los hallazgos en el momento de la exploración del anillo interno contralateral durante la reparación de una hernia inguinal y posiblemente sobrestiman la prevalencia real de PVP en la población general. Rowe y colaboradores informaron de una tasa del 64% de PVP contralateral identificada en el momento de la reparación de la hernia inguinal en lactantes menores de 2 meses.

Las tasas notificadas de PVP contralateral disminuyen a entre el 33% y el 50% en niños menores de 1 año y son tan bajas como el 15% a los 5 años.13,17-20 Centeno-Wolf Weaver y colaboradores notificaron que la tasa de PVP asintomática en niños sometidos a cirugías abdominales no relacionadas con hernia era del 9,1% y el 20%, respectivamente.

La mayoría de los pacientes incluidos en el primer estudio eran mayores de 8 años, lo que podría explicar la menor prevalencia puntual estimada en ese grupo.17 No todos los pacientes con un PVP asintomático desarrollan posteriormente una hernia inguinal. En pacientes sometidos a una intervención por patología inguinal, Toki y colaboradores estimaron que la tasa de regresión espontánea del PVP después de 9 meses de edad oscilaba entre el 67% y el 91%.22

Rowe y colaboradores informaron de que el PVP contralateral se oblitera en aproximadamente el 40% de los pacientes en los primeros meses de vida y en un 20% adicional en los 2 años siguientes, y sólo el 40% permanece presente después de 2 años.17 Entre los que presentan un PVP después de 2 años, aproximadamente la mitad desarrollará una hernia clínica.

Entre los pacientes sin una patología inguinal conocida previamente y un PVP descubierto incidentalmente en los estudios de Centeno-Wolf y Weaver y colaboradores, se desarrolló una hernia inguinal clínicamente evidente en una proporción del 10,5% y el 13,5%, respectivamente, durante un período de seguimiento medio de 10,5 y 8,1 años, respectivamente.16,21 La incidencia de PVP descubierto incidentalmente en adultos se estima de forma similar en un 12%, y la presencia de una de ellas confiere un riesgo del 12% de desarrollar una hernia inguinal indirecta posterior.

Tiempo óptimo de reparación en lactantes pretérminos entre los prematuros

A pesar de ser una de las operaciones más frecuentes en neonatos prematuros, el momento óptimo para la reparación de la hernia inguinal sigue siendo controvertido, como sugiere la significativa variabilidad en la práctica entre los especialistas en cirugía pediátrica. Sulkowski y colaboradores informaron que, aunque los niños tratados en los hospitales participantes en el Sistema de Información de Salud Pediátrica eran en general más propensos (67,1%) a someterse a una reparación antes del alta hospitalaria, existían variaciones notables en la práctica, ya que entre el 3% y el 74% de las reparaciones en centros individuales se realizaban de forma ambulatoria.27 Además, algo más de la mitad (53%) de los especialistas en cirugía infantil, en una encuesta realizada por la Academia Americana de Pediatría, informaron que reparaban las hernias inguinales en neonatos prematuros cuando era conveniente.

Entre las posibles motivaciones para retrasar la reparación de la hernia inguinal en neonatos prematuros se incluyen las dificultades técnicas, la mayor tasa de recurrencia, las comorbilidades asociadas a la prematurez y las preocupaciones relacionadas con la anestesia, incluido el riesgo de apnea postoperatoria y la dependencia prolongada del respirador postoperatorio.

Lautz y colaboradores utilizando la base de datos Kids’ Inpatient Database de 2003 y 2006, demostraron que la tasa de incarceración de hernia inguinal en 49.000 recién nacidos prematuros revisados fue del 16%, con un aumento proporcional de la tasa de incarceración al aumentar la edad gestacional corregida en el momento de la cirugía.31 Dada esta posible mayor incidencia de incarceración en lactantes prematuros, algunos cirujanos pediátricos sostienen que el retraso en la reparación puede aumentar la frecuencia de complicaciones relacionadas con la hernia inguinal, como la incarceración intestinal, la estrangulación y la atrofia testicular.32,33 Además, en caso de incarceración, las reparaciones urgentes en este grupo de pacientes también suponen un mayor riesgo de complicaciones perioperatorias.

Otros plantean la hipótesis de que las reducciones repetidas de la hernia atribuibles a la incarceración intermitente pueden conducir potencialmente a la cicatrización del saco herniario, aumentando así la complejidad de la reparación posterior.34 Un meta-análisis reciente que incluía 7 estudios retrospectivos con un total de 2.024 pacientes intentó identificar el momento óptimo de la reparación.30 En este análisis se incluyeron 1.176 pacientes que se sometieron a reparación antes del alta de la UCIN y 848 pacientes que se sometieron a reparación después del alta de la UCIN, sin que se observaran diferencias en las tasas de incarceración: 18,1% frente a 11,3%, respectivamente.

Las tasas de recidiva (5,7% frente a 1,8%), reintervención (5,7% frente a 3,3%), complicaciones respiratorias (odds ratio 5 4,9) y duración de la intervención quirúrgica fueron significativamente superiores en los que se sometieron a reparación antes del alta de la UCIN. Además, un estudio retrospectivo de 263 recién nacidos prematuros reveló una duración de la estancia hospitalaria tras la reparación considerablemente inferior en la cohorte que se sometió a la reparación después del alta de la UCIN (11,75 frente a 1,02 días).

Los autores concluyeron que existían pruebas de calidad moderada que apoyaban postergar la reparación de la hernia inguinal hasta después del alta de la UCIN en los recién nacidos prematuros, porque esto puede reducir el riesgo de dificultades respiratorias sin aumentar el riesgo de incarceración y reintervención.30 El ensayo Timing of Inguinal Hernia Repair in Premature Infants (#NCT01678638) finalizó recientemente el reclutamiento de pacientes. Se está a la espera de los resultados de este ensayo y se espera que ayuden a determinar si un enfoque de reparación precoz o tardía es óptimo en lactantes prematuros.

¿Quién debe realizar las reparaciones de hernias inguinales pediátricas?

Varios estudios previos han demostrado que el volumen de formación en subespecialidades y el volumen de especialistas en cirugía general pediátrica pueden conducir a mejores resultados quirúrgicos.36,37 Cuando los especialistas en cirugía pediátrica con formación de becarios atienden determinadas afecciones quirúrgicas, como la piloromiotomía y la apendicitis aguda, se han demostrado previamente mejores resultados.

Borenstein y colaboradores 41 utilizaron el Canadian Institute for Health Information para revisar 20.545 reparaciones de hernia inguinal pediátricas y demostraron que, a pesar de que los especialistas en cirugía pediátrica atendían a una mayor proporción de pacientes menores de 1 año, el riesgo global de recurrencia de la hernia era 2,4 veces mayor entre los pacientes tratados por cirujanos generales.

Entre los especialistas en cirugía pediátrica, el riesgo estimado de recurrencia fue independiente de los volúmenes quirúrgicos. Sin embargo, existía una relación inversa significativa entre las tasas de recurrencia y el volumen de casos del cirujano general: los cirujanos generales que realizaban menos de 10 hernias inguinales pediátricas al año tenían la mayor incidencia de recurrencia, y los cirujanos generales de mayor volumen alcanzaban tasas de recurrencia similares a las de los especialistas en cirugía pediátrica.

Los especialistas en cirugía pediátrica con formación académica tienen la tasa más baja de recidivas de hernias. Sin embargo, si el acceso a un especialista en cirugía pediátrica es difícil debido a limitaciones geográficas, los cirujanos generales que realizan un número razonable de reparaciones de hernias pediátricas pueden lograr resultados similares. Del mismo modo, se ha demostrado que los urólogos pediátricos logran tasas muy bajas de recidivas de hernia inguinal.  Otro recurso necesario para la atención óptima de un lactante sometido a una reparación de hernia inguinal es la atención prestada bajo la dirección de un anestesiólogo especialista en pediatría.

Ver más información:

Khan FA, Jancelewicz T, Kieran K, Islam S, Committee on Fetus and Newborn, Section Surgery, et al.  Assessment and Management of Inguinal Hernias in Children. Pediatrics[Internet].2023[citado 24 nov 2023]: 152 (1): e2023062510.

24 noviembre 2023 |Fuente: IntraMed|  Tomado de Evaluación y tratamiento 

(Debe estar registrado en el sitio)

noviembre 24, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Cirugía, Pediatría, Riesgo a la Salud | Etiquetas: , , |

teléfonos celularLa Asociación Española de Pediatría (AEP) ha advertido este miércoles que, aunque el mal uso de la tecnología afecta a la salud física, mental, sexual y social, además de al neurodesarrollo y el aprendizaje de los menores, prohibirles de forma indiscriminada el móvil no resolverá el problema.

El grupo de trabajo de Salud Digital del Comité de Promoción de la Salud de la AEP ha opinado así sobre la edad adecuada para el uso de móviles inteligentes por parte de niños y adolescentes y la propuesta de retrasar la adquisición de uno más allá de los 12 años y limitar su uso por debajo de los 16 años que han hecho algunos sectores sociales, educativos y grupos de familias.

Los pediatras consideran necesaria una normativa que exija a las aplicaciones dirigidas a niños cumplir con ciertas obligaciones, desde que incluyan recomendaciones de acuerdo con los años de los usuarios o tiempo de uso que no exceda el aconsejable para cada grupo de edad a que no puedan utilizar los datos de menores para personalizar publicidad.

También que se apliquen medidas que garanticen el cumplimiento de la regulación actual en cuanto a la limitación de edad en el uso de las redes sociales y que se desarrollen sistemas para que exista una limitación real de acceso por parte de los menores a contenido adulto, ya que no todas las familias tienen la capacidad ni el nivel educativo para proteger en la misma medida a sus hijos.

El mal uso de la tecnología digital afecta a la salud física, mental, sexual y social y, en la infancia y en la adolescencia, también afecta al neurodesarrollo y al aprendizaje, subraya la AEP.

Pero ‘los estudios científicos no han demostrado, por el momento, que las prohibiciones indiscriminadas en el uso de los dispositivos móviles supongan un beneficio para la salud de los niños y adolescentes’.

Según los pediatras, el peso de la edad a la que se empieza a utilizar el dispositivo es relativo respecto a otros factores con mayor influencia, como lo son el uso que hacen los propios progenitores, si existen límites para su empleo en casa y la finalidad con la que se usa, el tipo de dispositivo y de contenido que se visualiza, el acompañamiento que hacen los padres o la madurez de cada niño.

‘Pensar que, sólo instaurando una prohibición, el problema del uso inadecuado de los teléfonos móviles se va a resolver, puede hacer que no se haga hincapié por parte de las familias y las instituciones en estos otros factores’, señalan.

La protección de los niños de los potenciales riesgos de las pantallas, añaden, requiere una acción colectiva y consensuada entre los progenitores, los centros escolares, las instituciones encargadas de la protección a la infancia, las empresas tecnológicas y la sociedad en general.

Y reducir el impacto negativo de los medios digitales sobre la salud infanto-juvenil precisa educación y formación tanto a los propios menores como a padres, educadores y sociedad en general, que deben apoyarse en la evidencia científica más actualizada. ‘La clave es aprender a hacer un uso saludable de los dispositivos digitales a cualquier edad’, concluyen.

23 noviembre 2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave