Imagen: Archivo.El uso de antibióticos en adultos mayores no se vincula con un mayor riesgo de deterioro cognitivo o demencia, según un estudio publicado en Neurology, revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.

Los expertos precisaron que el deterioro cognitivo es cuando una persona tiene cambios sutiles en el pensamiento y la memoria, como olvidar eventos y perder objetos con mayor frecuencia.

En tanto, la demencia es cuando los problemas de pensamiento y memoria se vuelven más avanzados y afectan la capacidad de una persona para completar las tareas diarias.

El estudio involucró a 13 571 personas sanas mayores de 70 años, libres de deterioro cognitivo y demencia durante los primeros dos años de la investigación.

Durante este tiempo, los investigadores determinaron el uso de antibióticos de los participantes revisando los registros de prescripción, y señalaron que el 63 % consumió antibióticos al menos una vez durante ese periodo.

Los especialistas hicieron un seguimiento de los participantes durante un promedio de cinco años más, durante los cuales 461 personas desarrollaron demencia y 2 576 personas deterioro cognitivo.

Luego examinaron si el uso de antibióticos durante los dos primeros años se asociaba con cambios a lo largo del tiempo en las habilidades de pensamiento y memoria.

Después de ajustar factores como los antecedentes familiares de demencia, la función cognitiva al inicio del estudio y los medicamentos que se sabe afectan la cognición, los investigadores descubrieron que el uso de antibióticos no estaba asociado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo o demencia en comparación con no usar estos medicamentos.

Tampoco encontraron asociaciones con el uso acumulativo de antibióticos, el empleo continuo y los tipos específicos de antibióticos.

18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Gerontología y geriatría, Medicina familiar y comunitaria, Neurología, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmaron hoy el primer caso grave de gripe aviar en los Estados Unidos.

La agencia federal de salud notificó este miércoles que el paciente fue hospitalizado en Luisiana, pero no proporcionó detalles de su identidad.

Los datos genómicos mostraron que el enfermo fue infectado con una versión del virus que recientemente se descubrió que se estaba propagando en aves silvestres y aves de corral en el país, así como en algunos casos humanos en Canadá y el estado de Washington, reseñó ABC News.

Los signos y síntomas de infección en humanos a menudo incluyen dolor de garganta, tos, fiebre, secreción o congestión nasal, dolor de cabeza, dolores musculares o corporales, fatiga y dificultad para respirar, según los CDC. La sintomatología menos común incluye náuseas, vómitos, diarrea y convulsiones.

Las infecciones pueden variar desde la ausencia de síntomas o una enfermedad leve, como síntomas similares a los de la gripe, hasta una enfermedad más grave, como la neumonía, que podría requerir hospitalización.

De acuerdo con la entidad federal, desde abril se han notificado 61 casos humanos de gripe aviar en Estados Unidos.

18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina intensiva y emergencia, Medicina interna, Microbiología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina. Un estudio de las exposiciones a sustancias químicas en 38 países vinculó los productos plásticos comunes con millones de casos de enfermedades cardíacas y miles de accidentes cerebrovasculares, publicó hoy la revista especializada NewScientist.

Investigadores de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, liderados por Maureen Cropper, evaluaron el impacto en la salud pública de la exposición a tres tipos de sustancias químicas que se utilizan principalmente en plásticos: bisfenol A (BPA), ftalato de di(2-etilhexilo) (DEHP) y éteres de difenilo polibromados (PBDE).

El BPA y el DEHP se encuentran en los envases de plástico para alimentos, en tanto los PBDE son retardantes de llama que se utilizan en algunos artículos domésticos, como muebles y aparatos electrónicos.

El equipo basó su indagación en más de 1 700 estudios publicados previamente, y calculó la exposición de las personas a estas tres clases de sustancias químicas en 38 países, que representan aproximadamente un tercio de la población mundial.

Tres de los países (Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur) también cuentan con bases de datos públicas que monitorean los niveles de estas sustancias químicas en muestras de orina y sangre, lo que proporcionó datos aún más precisos.

En combinación con los registros médicos y los informes toxicológicos, los investigadores calcularon los efectos sobre la salud atribuibles a estas sustancias químicas.

Hallaron que en 2015, alrededor de 5,4 millones de casos de enfermedad de las arterias coronarias y 346 000 accidentes cerebrovasculares se asociaron con la exposición al BPA y que aproximadamente 164 000 muertes en personas de entre 55 y 64 años podrían deberse al DEHP.

Esto subraya la importancia de que los gobiernos y los fabricantes limiten el uso de sustancias químicas tóxicas en los productos plásticos antes de que lleguen a los consumidores, afirmó Cropper.

18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina. La Revista Internacional de Agentes Antimicrobianos anunció hoy la invalidación de un artículo del científico francés Didier Raoult sobre la alegada efectividad del uso de la hidroxicloroquina contra la covid-19, publicación que generó gran polémica.

Después de cuatro años de controversias, la edición de la revista publicada por la Sociedad Internacional de Quimioterapia argumentó la atención a las inquietudes que el trabajo provocó en cuanto a su respeto a la ética, por tratarse de pruebas en humanos.

Asimismo, alegó las denuncias de irregularidades sobre la metodología de investigación y sus conclusiones.

El estudio de Raoult y varios otros autores, divulgado en marzo del 2020, reflejaba buenos resultados en la lucha contra la covid-19 tras la combinación de la hidroxicloroquina, un medicamento antipalúdico, y el antibiótico azitromicina.

La pesquisa desarrollada en el Instituto Universitario Hospitalario de Marsella despertó mucha expectativa en momentos en los que el mundo temía por el azote de la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, en medio de advertencias de científicos que negaban el empleo del fármaco.

Raoult defendió sus puntos de vista y evocó una cacería de brujas para desprestigiarlo.

Investigaciones posteriores demostraron que la hidroxicloroquina no era un tratamiento frente a la covid-19 y recogieron incluso efectos adversos de su uso.

17 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 18, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Farmacología, Medicina interna, Microbiología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina. El ADN de los humanos modernos más antiguos se mezcló con neandertales de hace unos 45 000 años, demuestra un estudio publicado hoy en Nature.

Luego de secuenciar los genomas de restos de siete individuos europeos, un equipo internacional demostró que pertenecían a un grupo pequeño y aislado que se mezcló con neandertales y después se extinguieron, señala la investigación, liderada por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

Después de que los humanos modernos abandonaran África, se encontraron y cruzaron con neandertales, lo que dio lugar a un porcentaje de entre el dos por ciento y el tres por ciento de ADN neandertal en los genomas de todas las personas de este continente en la actualidad, señala el artículo.

Sin embargo, poco se sabe de la genética de estos primeros individuos en Europa y del momento de la mezcla neandertal con los no africanos, detalla la investigación.

Explica el artículo que el ADN se degrada con el tiempo, se fragmenta en trozos más pequeños y acaba desapareciendo de los restos óseos. Con especímenes tan antiguos como los que estamos trabajando en este proyecto, no es habitual obtener ADN antiguo.

Además, a menudo encontramos contaminación humana actual cuando lo extraemos de los especímenes, como resultado de la manipulación extensiva de los huesos tras la excavación, explica Arev Pelin Sümer, investigadora en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania.

Investigaciones recientes identificaban a esta población en el centro y sur de Europa, tras la datación por radiocarbono de fragmentos óseos de Homo sapiens en Ilsenhöhle, en Ranis Germany. Sin embargo, no estaba clara la relación de estos individuos con otros grupos presentes en Europa en aquella época.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo internacional secuenció los genomas de siete individuos que vivieron entre hace 42 000 y 49 000 años en Ranis (Alemania) y Zlatý kůň (Chequia).

Estos restos son de un pequeño grupo humano estrechamente emparentado, que se separó por primera vez de la población que abandonó África hace unos 50 000 años y se asentó posteriormente por toda la Tierra.

Sabemos que la población Ranis y Zlatý kůň no dejó ninguna ascendencia a poblaciones posteriores, en otras palabras, no son nuestros antepasados porque se extinguieron. Sin embargo, el ADN neandertal que portan procede del mismo evento de mezcla que dio lugar al ADN neandertal en los no africanos que viven en la actualidad”, indica Pelin Sümer.

Esto significa que, hace alrededor de 45 000 a 49 000 años, nuestros antepasados (es decir, los antepasados de todos los no africanos) y este grupo extinto (Ranis y Zlatý kůň, así como los antepasados de la cueva de Bacho Kiro en Bulgaria y los de Oase en Rumanía) deberían pertenecer a una población conectada, que más tarde se ramificó.

17 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 18, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Antropología, Biología, Genética clínica | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina. La incidencia de cáncer colorrectal continúa su ritmo ascendente en adultos menores de 50 años en muchos países de ingresos altos, indica un estudio difundido hoy con datos hasta 2017 en 50 territorios.

Cambios en la dieta, estilos de vida inactivos y factores desconocidos podrían ser las posibles causas de este aumento, cuyos datos son claros, y las causas aún están en análisis, destaca la investigación publicada en The Lancet Oncology.

Según resultados del estudio, las tasas de cáncer colorrectal en adultos jóvenes crecieron más rápido en Nueva Zelanda, Chile y Puerto Rico.

El análisis de las cifras extraídas de una base de datos de la Organización Mundial de la Salud tuvo como objetivo examinar las tasas mundiales de cáncer colorrectal en adultos jóvenes (25-49 años) frente a adultos mayores (50-74 años).

Los autores estiman que durante la última década examinada las tasas de incidencia de cáncer colorrectal de inicio precoz (25-49 años) se mantuvieron estables en 23 países –entre ellos España y Austria, donde no se observó un incremento–, pero aumentaron en 27, con los mayores incrementos anuales observados en Nueva Zelanda (casi un cuatro por ciento), Chile (casi un cuatro por ciento ) y Puerto Rico (3,8 por ciento).

El aumento del cáncer colorrectal de aparición temprana fue más rápido entre los hombres que entre las mujeres en Chile, Puerto Rico, Argentina, Ecuador, Tailandia, Suecia, Israel y Croacia, mientras que las mujeres jóvenes experimentaron aumentos más rápidos en Inglaterra, Noruega, Australia, Turquía, Costa Rica y Escocia, señala la investigación.

En adultos mayores, 14 de los 27 territorios mostraron tasas estables (Puerto Rico, Argentina, Noruega, Francia, Irlanda) o decrecientes (Israel, Canadá, EE. UU., Inglaterra, Alemania, Escocia, Eslovenia, Australia y Nueva Zelanda). El cáncer colorrectal es el tercero más diagnosticado y la segunda causa de muerte por cáncer, responsable de más de 1,9 millones de nuevos casos y casi 904 000 muertes en 2022 en todo el mundo, explica un resumen de la revista.

El estudio también constató que el aumento de las tasas de este tumor en adultos jóvenes ya no se limitaba a los países de ingresos altos, sino que también se observó en algunos países de ingresos bajos de Asia, América Latina y el Caribe.

17 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 18, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cirugía, Coloproctología, Oncología | Etiquetas: , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave