abr
23
Un grupo de investigadores en Portugal, liderados por el español Rafael Blanco, ha demostrado por primera vez la eficacia de una inmunoterapia, denominada células DOT, para tratar el cáncer colorrectal, uno de los más mortales y el más común en la península ibérica.
El estudio, publicado este miércoles en la revista Nature Cancer, fue desarrollado en el Instituto Gulbenkian de Medicina Molecular en Lisboa.
En el caso del cáncer colorrectal, el segundo más letal y el más común en España, con más de 44 500 nuevos casos estimados en 2025 por la Red Española de Registros de Cáncer, la mayoría de los pacientes no responde bien a las inmunoterapias disponibles.
En este análisis, los investigadores han logrado probar con tumores derivados de pacientes y en modelos murinos, es decir que emplean cepas especiales de ratones para estudiar la enfermedad, que las células DOT tienen potencial para tratar este tipo de cáncer.
Esta terapia celular, desarrollada por el coautor del estudio, el profesor Bruno Silva Santo, proviene de la expansión y estimulación de un tipo de glóbulos blancos que ya existen para hacerlos más potentes en la eliminación de tumores.
Para eso, a partir de una muestra de sangre de un donante, los científicos aíslan la población minoritaria de estas células en el laboratorio y las expanden durante dos semanas hasta conseguir millones.
Como este tipo de glóbulos blancos no tienen problemas de compatibilidad podrían servir para crear un banco de esta clase de células para futuros tratamientos.
La terapia está siendo testada en ensayos clínicos contra la leucemia mieloide aguda.
Blanco explicó a EFE que las células DOT tienen «un mecanismo de reconocimiento» que les permite diferenciar las células que están sanas de las que son un tumor, lo que supone un avance respecto a otros tipos de tratamiento.
El estudio también ha identificado mecanismos para hacer que las células DOT sean «todavía más eficaces», detalló el investigador, ya que pueden potenciarse con un suplemento, el butirato, una molécula producida de forma natural por las bacterias intestinales que aumenta su capacidad para reconocer células cancerosas.
«Además, demostramos que el uso de inhibidores de puntos de control inmunitario -una estrategia inmunoterapéutica ya establecida con éxito en algunos tipos de cáncer- en combinación con las células DOT tiene un aumento en la eficacia de la terapia contra el cáncer colorrectal», agregó Blanco.
Y continuó: «No solamente lo hemos ensayado en modelos de ratón, sino que también hemos validado la terapia y la combinatoria tanto con esta molécula de la microbiota como con los inhibidores moleculares en células tumorales derivadas de pacientes (…) tanto en modelos in vitro como en modelos in vivo«.
En el análisis con ratones los investigadores han hecho una infusión de 10 millones de células cada semana durante un mes y han logrado «controlar el tumor», aunque todavía necesitan determinar cuál es la dosis exacta para el tratamiento en humanos sin que estas células lleguen a ser tóxicas.
El siguiente paso será comenzar con los ensayos clínicos, aunque las conclusiones del estudio ya suponen un gran avance frente a uno de los cánceres más mortales.
16 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
dic
18
La incidencia de cáncer colorrectal continúa su ritmo ascendente en adultos menores de 50 años en muchos países de ingresos altos, indica un estudio difundido hoy con datos hasta 2017 en 50 territorios.
Cambios en la dieta, estilos de vida inactivos y factores desconocidos podrían ser las posibles causas de este aumento, cuyos datos son claros, y las causas aún están en análisis, destaca la investigación publicada en The Lancet Oncology.
Según resultados del estudio, las tasas de cáncer colorrectal en adultos jóvenes crecieron más rápido en Nueva Zelanda, Chile y Puerto Rico.
El análisis de las cifras extraídas de una base de datos de la Organización Mundial de la Salud tuvo como objetivo examinar las tasas mundiales de cáncer colorrectal en adultos jóvenes (25-49 años) frente a adultos mayores (50-74 años).
Los autores estiman que durante la última década examinada las tasas de incidencia de cáncer colorrectal de inicio precoz (25-49 años) se mantuvieron estables en 23 países –entre ellos España y Austria, donde no se observó un incremento–, pero aumentaron en 27, con los mayores incrementos anuales observados en Nueva Zelanda (casi un cuatro por ciento), Chile (casi un cuatro por ciento ) y Puerto Rico (3,8 por ciento).
El aumento del cáncer colorrectal de aparición temprana fue más rápido entre los hombres que entre las mujeres en Chile, Puerto Rico, Argentina, Ecuador, Tailandia, Suecia, Israel y Croacia, mientras que las mujeres jóvenes experimentaron aumentos más rápidos en Inglaterra, Noruega, Australia, Turquía, Costa Rica y Escocia, señala la investigación.
En adultos mayores, 14 de los 27 territorios mostraron tasas estables (Puerto Rico, Argentina, Noruega, Francia, Irlanda) o decrecientes (Israel, Canadá, EE. UU., Inglaterra, Alemania, Escocia, Eslovenia, Australia y Nueva Zelanda). El cáncer colorrectal es el tercero más diagnosticado y la segunda causa de muerte por cáncer, responsable de más de 1,9 millones de nuevos casos y casi 904 000 muertes en 2022 en todo el mundo, explica un resumen de la revista.
El estudio también constató que el aumento de las tasas de este tumor en adultos jóvenes ya no se limitaba a los países de ingresos altos, sino que también se observó en algunos países de ingresos bajos de Asia, América Latina y el Caribe.
17 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
abr
11
El pescado de forraje, como arenques, sardinas y anchoas, es una alternativa prometedora a la carne roja y su mayor consumo podría ofrecer importantes beneficios para la salud pública, evitando entre 500 000 y 750 000 muertes en 2050 en todo el mundo.
El estudio es un análisis de datos dirigido por el Instituto Nacional de Estudios Medioambientales de Tsukuba (Japón), el cual agrega que se podría reducir significativamente la prevalencia de discapacidad por enfermedades relacionadas con la dieta. Las posibles muertes evitadas estarían relacionadas, en particular, con cardiopatías coronarias y además ahorraría entre 8 y 15 millones de años de vida vividos con discapacidad, la mayoría concentrados en países de renta baja y media. El pescado de forraje sólo puede sustituir una fracción, aproximadamente el 8 %, de la carne roja mundial debido a su oferta limitada, pero podría aumentar el consumo mundial diario de pescado per cápita cerca del nivel recomendado, así como reducir en un 2 % las muertes por cardiopatías coronarias, accidentes cerebrovasculares, diabetes y cáncer de intestino en 2050.
Adoptar este tipo de dieta sería especialmente útil para los países con predominio de salarios bajos y medios, donde estos pescados son baratos y abundantes, y donde el número de víctimas de las enfermedades cardiacas, en particular, es elevado.
La investigación que publica BMH Global Health se basa en bancos de datos sobre las previsiones de carne roja para 2050 en 137 países y datos históricos sobre las capturas de peces forrajeros en hábitats marinos. Cada vez hay más pruebas que relacionan el consumo de carne roja y procesada con un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles, que representaron alrededor del 70 % de todas las muertes en el mundo en 2019. De ellas, precisan en el estudio, las cardiopatías coronarias, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y el cáncer de intestino representaron casi la mitad (44 %) de esta cifra, y las enfermedades de las arterias coronarias se llevaron la mayor parte.
Los peces forrajeros marinos son ricos en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3, cuya ingesta puede prevenir cardiopatías coronarias y son abundantes en calcio y vitamina B12. Además, tienen la huella de carbono más baja de todas las fuentes alimentarias animales. En la actualidad, recuerdan los investigadores, tres cuartas partes de las capturas, incluida una cantidad significativa pescada frente a las costas de países que sufren inseguridad alimentaria y malnutrición, se trituran para obtener harina y aceite de pescado, que se utilizan, sobre todo, en piscicultura destinada a consumidores con ingresos elevados. Los investigadores crearon cuatro escenarios distintos, cada uno de los cuales representaba un patrón diferente de asignación de peces forrajeros a escala mundial. El análisis mostró que, si se adoptara de forma generalizada para el consumo humano directo, el pescado forrajero podría aportar importantes beneficios para la salud pública, sobre todo en términos de reducción de la incidencia de cardiopatías coronarias, resume BMJ. Para los países sin litoral, el estudio indica que habría que ampliar la comercialización y el comercio mundial de pescado forrajero.
10 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
abr
9
Un equipo de científicos desarrolló unos micromateriales compuestos únicamente de proteínas, capaces de entregar de forma prolongada en el tiempo nanopartículas que pueden dirigirse a células cancerosas específicas y destruirlas, se conoció hoy.
Según publicó la revista Advanced Science, los micromateriales imitan a los gránulos secretores naturales del sistema endocrino y fueron probados con éxito en ratones modelo de cáncer colorrectal.
La tecnología utilizada para la fabricación de estos gránulos, patentada por los investigadores, es relativamente simple e imita la organización de los gránulos secretores del sistema endocrino humano, destacó el artículo.
Desde el punto de vista de la estructura química implica la coordinación del zinc iónico con dominios ricos en histidina, un aminoácido esencial para los seres vivos y por tanto, no tóxico.
Los nuevos micromateriales desarrollados por los científicos están formados por unas cadenas de aminoácidos denominadas polipéptidos, que son funcionales y están biodisponibles en forma de nanopartículas para ser liberadas y dirigirse a tipos específicos de células cancerosas para su destrucción selectiva.
El equipo de investigación analizó la estructura molecular de estos materiales, así como la dinámica del proceso de secreción tanto in vitro como en animales.
En un modelo animal de cáncer colorrectal CXCR4+, el sistema mostró un alto rendimiento tras la administración subcutánea y se observó cómo las nanopartículas de proteína liberadas se acumulan en los tejidos tumorales de los ratones.
Es importante destacar que dicha acumulación es más eficaz que cuando la proteína se administra en el torrente sanguíneo, afirmó Antonio Villaverde, profesor del Instituto de Biotecnología y de Biomedicina y del Departamento de Genética y de Microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
«Este hecho ofrece una nueva e inesperada forma de garantizar altos niveles locales de fármaco y una mejor eficacia clínica, evitando regímenes de administración intravenosa repetida», añadió.
Explicó que en el contexto clínico, el uso de estos materiales en el tratamiento del cáncer colorrectal debería mejorar en gran medida la eficacia del fármaco y el confort del paciente, al tiempo que minimizaría los efectos secundarios no deseados.
08 abril 2024|Fuente: Prensa Latina|
abr
2
Un estudio de más de 350,000 biopsias de pacientes revela que una copia mutada del gen asociado con el cáncer colorrectal, también aumenta el riesgo de otros tumores sólidos. La vía de reparación de ADN alterada puede conducir a mutaciones adicionales. Se sugiere investigar implicaciones terapéuticas.
Un gen asociado con el cáncer colorrectal parece desempeñar también un papel en el desarrollo de otros tumores sólidos, según un estudio de más de 350.000 muestras de biopsias de pacientes realizado por investigadores del Centro Oncológico Kimmel de Johns Hopkins (Baltimore, EEUU).
Desde principios de la década de 2000, los científicos saben que heredar dos copias mutadas del gen MUTYH aumenta 93 veces el riesgo de cáncer colorrectal y es una de las principales causas de ese cáncer en personas menores de 55 años. El nuevo estudio, publicado en ´JCO Precision Oncology´, es el análisis más grande hasta la fecha para investigar si una sola copia mutada de MUTYH también afecta el riesgo de desarrollar cáncer.
Sabemos que dos copias faltantes de MUTYH aumentan en gran medida el riesgo de cáncer de colon, y ahora parece que faltar solo una copia puede aumentar ligeramente el riesgo de otros tipos de cáncer», dice el autor principal del estudio, director de investigación clínica del cáncer de próstata y profesor asociado de oncología en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Channing Paller.
El gen MUTYH codifica una enzima crítica en la vía de reparación por escisión de bases (BER), que repara el daño del ADN en las células humanas. Cuando la vía BER no funciona, el daño rutinario del ADN no se repara, lo que provoca mutaciones adicionales en el ADN o muerte celular.
Desde 2021, Paller colidera PROMISE, un registro genético de pacientes con mutaciones hereditarias en cáncer de próstata. Cuando uno de sus pacientes preguntó si su mutación MUTYH, de la que tenía una copia defectuosa en lugar de dos, afectaba su agresivo cáncer de próstata, no había suficientes datos sobre las variantes MUTYH para responder la pregunta, dice Paller. Estudios anteriores alcanzaron resultados contradictorios sobre si una única mutación heterocigótica de MUTYH podría predisponer a una persona al cáncer.
En busca de una respuesta, Paller se acercó a Foundation Medicine, una empresa de elaboración de perfiles genómicos con sede en Massachusetts que mantiene una de las bases de datos genómicas del cáncer más grandes del mundo. Con investigadores de Foundation Medicine; Alexandra Maertens, del Centro de Alternativas a la Experimentación con Animales de la Escuela de Salud Pública Bloomberg; y otros, el equipo aplicó un algoritmo avanzado para analizar los datos genéticos de 354.366 biopsias de tumores sólidos almacenadas en la base de datos de la Fundación.
Dentro de esa población de muestras de tumores, 5.991 tenían una versión funcional y una versión mutada de MUTYH. De ellos, 738 (alrededor del 12%) habían perdido su copia funcional del gen, dejándolos solo con la copia mutada. Aquellos con una única copia mutada de MUTYH mostraron una firma genética, como una huella digital, de mutaciones genéticas adicionales y una vía BER defectuosa.
Los individuos con esa firma genética tuvieron un modesto aumento en la susceptibilidad a un subconjunto de tumores sólidos, incluidos los cánceres de glándula suprarrenal y los tumores de células de los islotes pancreáticos. Sin embargo, no tenían un mayor riesgo de cáncer de mama o de próstata, lo que resolvió la pregunta del paciente original.
«Los resultados sugieren que las variantes de MUTYH podrían estar involucradas en una gama de cánceres más amplia de lo que se conocía anteriormente», dice Paller. «La siguiente pregunta es si este hallazgo tiene implicaciones terapéuticas. ¿Podemos apuntar a la vía BER para posibles sensibilidades a medicamentos?» De ser así, los médicos podrían añadir un nuevo enfoque terapéutico a su arsenal de herramientas contra los cánceres sólidos», añade.
Ver artículo: Peller C, Tukachinsy H, Maertens A, Decker B, Sampson JR, Cheadle JP, et al. Pan-Cancer Interrogation of MUTYH Variants Reveals Biallelic Inactivation and Defective Base Excision Repair Across a Spectrum of Solid Tumors. JCO Precision Oncology [Internet].2024[citado 01 abr 2024]; 8. https://doi.org/10.1200/PO.23.00251
01 abril 2024|IMMédico| Tomado de | Noticia
oct
24
Crece 20,5 % la mortalidad por cáncer colorrectal en función del estado socioeconómico de los países
Entre 1990 y 2019, el incremento de la mortalidad por cáncer colorrectal en América Latina fue del 20,5 % con tendencia al aumento en la mayoría de los países de la región; los datos de crecimiento enfrentan la tendencia global que ha sido a la baja por influencia de los países con altos ingresos.
El estudio Colorectal cancer disparities in Latin America: Mortality trends… publicado en la revista virtual Plos One, describe las tendencias de la mortalidad por cáncer colorrectal en América Latina durante 30 años, con diferenciación de las categorías según los desarrollos humanos por país.
El reconocimiento de las desigualdades regionales causadas por las diferencias en el desarrollo es fundamental para descentralizar las acciones para que sean más efectivas, sin perder de vista las disparidades sociales para garantizar la equidad en la gestión de las políticas de salud. De esta manera, incluir el contexto socioeconómico -y sus consecuencias, como la desigualdad- es necesario para un seguimiento adecuado y la prestación de servicios preventivos, diagnósticos y curativos para reducir la carga de enfermedad a nivel mundial.
Además de describir las tendencias de la mortalidad por la enfermedad en América Latina, la investigación llevada a cabo por investigadores de la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensp/Fiocruz), el Instituto Nacional del Cáncer (Inca) y la Universidad de California, San Diego, EE.UU. relacionó los datos con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países.
El aumento de la mortalidad en la región, la más desigual del planeta, se observó de forma heterogénea. La investigación confirmó que existe un vínculo entre las tendencias de mortalidad por cáncer colorrectal y el desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos. Sin embargo, los autores aclaran que esta relación no es lineal.
Los países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) bajo tienen una menor mortalidad por cáncer colorrectal. ¿¿Los factores que influyen en esta relación son principalmente el infradiagnóstico y el menor acceso a factores de riesgo conocidos, como el consumo de alimentos ultraprocesados ??y carnes rojas.
Tendencia general y casos particulares
Los países de desarrollo medio, padecen por su parte de un acceso tardío al diagnóstico y dificultades para recibir un tratamiento oportuno, factor que reduce la supervivencia de los enfermos. Además, tienen una mayor exposición a factores de riesgo, como es el caso de Brasil.
Por el contrario, los países altamente desarrollados diagnostican la enfermedad antes y la población tiende a adoptar patrones de alimentación más saludables.
“Es interesante observar que la desigualdad entre países es tan llamativa que hay algunos, como Uruguay y l Argentina, que se encaminan hacia una disminución de la mortalidad por cáncer colorrectal. A pesar de tener un alto consumo de carnes rojas, son capaces de diagnosticarla y tratarla oportunamente, previniendo muertes.
Los países centroamericanos muestran un escenario diferente: la alimentación implica menos riesgo, pero hay subdiagnóstico y poco acceso al tratamiento”, explicó uno de los autores, Raphael Guimarães, del Departamento de Ciencias Sociales de la Ensp/Fiocruz.
El investigador afirmó que, en las áreas investigadoras del cáncer, es una tendencia mundial ahondar en el conocimiento de los llamados efectos contextuales, especialmente los socioeconómicos. “La investigación sobre el cáncer ha buscado ir más allá de los factores biológicos, que ya son bien conocidos. Actualmente hay muchos esfuerzos en esa dirección”, explicó.
En Brasil se están desarrollando investigaciones en la misma línea, afirmó Guimarães.
“Elegimos analizar América Latina precisamente por la desigualdad que existe entre los países que la componen. Esta realidad de la región como bloque es similar a la que tiene Brasil internamente. Por lo tanto, tenemos otras investigaciones en marcha para replicar el estudio. De manera preliminar, podemos afirmar que existe la misma asociación con factores socioeconómicos, la misma paradoja entre el IDH y la mortalidad por cáncer colorrectal”.
La tasa de mortalidad ajustada por edad se extrajo del estudio Carga Global de Enfermedad (CGE) de 22 países, subregiones y grupos de países latinoamericanos previamente clasificados por el estudio según el Índice Sociodemográfico (IDE) en el período analizado. El estudio de la CGE mide la salud poblacional en todo el mundo de forma anual y sus resultados están disponibles por país.
Los investigadores aplicaron un modelo de regresión a la tasa de mortalidad segmentada para analizar la tendencia temporal.
En las conclusiones de la investigación, los autores recomiendan realizar estudios que evalúen los contextos sociales y económicos de los países para una evaluación y provisión robusta de servicios preventivos, diagnósticos y curativos para reducir la mortalidad por cáncer en América Latina.
El estudio del cáncer y su distribución demográfica refleja las condiciones de vida de las poblaciones y el desarrollo de la sociedad. Pueden producirse desigualdades socioeconómicas en el tratamiento de algunos tipos de cáncer; en este sentido, el cáncer colorrectal es uno de los más sensibles a las desigualdades en salud.
La relación entre estos dos fenómenos (cáncer y desarrollo humano) se extiende a la exposición a factores de riesgo conocidos del cáncer colorrectal y a las oportunidades diagnósticas y terapéuticas.
Por lo tanto, reconocer las desigualdades regionales causadas por las diferencias en el desarrollo es fundamental para descentralizar las acciones para que sean más efectivas, considerando las disparidades sociales para garantizar la equidad en la gestión de las políticas de salud. De esta manera, incluir el contexto socioeconómico y sus reveses, como la desigualdad, es necesario para un seguimiento adecuado y la prestación de servicios preventivos, diagnósticos y curativos para reducir la carga de enfermedad a nivel mundial.
Referencia
Muzi CD, Banegas MP, Guimarães RM. Colorectal cancer disparities in Latin America: Mortality trends 1990–2019 and a paradox association with human development. PlosOne[Internet].2023[citado 23 oct 2023]. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0289675
24 octubre 2023| Fuente: SIIIC Salud| Tomado de Noticias biomédicas