Imagen: Prensa Latina. Cuba revisa hoy diversas iniciativas en pos de elevar el nivel de los servicios sanitarios en Haití, donde la mayor de las Antillas mantiene una brigada de colaboradores de la salud desde hace 26 años.

Durante una reunión efectuada en esta capital, el ministro de Salud Pública y Población de Haití, Duckenson Lorthe, y el embajador de Cuba en este país caribeño, Carlos Moya, destacaron el significativo aporte del contingente cubano, el cual responde a las crisis del sector, ofreciendo su atención en regiones a menudo desatendidas.

Un tema importante discutido fue el aumento en el número de becas otorgadas a estudiantes haitianos, especialmente para las especialidades médicas más difícil de ver en el país.

Esta iniciativa tiene como objetivo formar a una nueva generación de profesionales de la salud, calificados que puedan satisfacer las crecientes necesidades del sistema asistencial haitiano.

El diario Haití Libre destacó que en 26 años la Brigada Médica de Cuba en Haití realizó 36 167 339 consultas, 200 827 partos, 22 582 por cesáreas, 725 093 intervenciones quirúrgicas, de ellas, 249 318 mayores, y 210 100 pacientes fueron rehabilitados en los servicios de fisioterapia.

Con la Operación Milagro, para mejorar la visión de los haitianos, fueron intervenidos por los oftalmólogos cubanos 73 404 personas.

En cuanto a los exámenes de laboratorio fueron realizados un 1 270 416, 39 034 radiografías, 745 651 ultrasonidos, 114 996 endoscopias, 115 309 electrocardiogramas y un total de 77 391 vidas salvadas.

23 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Oftalmología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Un total de 840 profesionales sanitarios han publicado una carta abierta en la que manifiestan su rechazo a cumplir con la nueva ley que deja sin atención sanitaria a los extranjeros no residentes en Portugal que ha presentado la coalición de centro-derecha gobernante, Alianza Democrática, con el apoyo del partido de ultraderecha Chega.

Los firmantes se comprometen «seguir proporcionando cuidados a todas las personas, sin discriminación, teniendo en cuenta la protección de la salud de la población y la ética y deontología que rigen las profesiones, que podrán justificar acciones de desobediencia civil», según el texto, difundido en redes sociales.

«Usuarios de aquí y de otros lugares, nuestra puerta está abierta a todos. Y así seguirá», subraya la carta abierta.

Acusan además al Gobierno de «agravar las desigualdades» y de dificultar la lucha contra enfermedades contagiosas. La consideran discriminatoria, anticonstitucional y contraria a los tratados internacionales.

La modificación se incluye en la Ley de Bases de la Salud aprobada el pasado 19 de diciembre con el apoyo de la Alianza Democrática –Partido Social Demócrata, Centro Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP) y Partido Popular Monárquico (PPM)–, así como por Chega.

El texto aprobado y propuesto por Chega veta el acceso de extranjeros no residentes en Portugal salvo en casos de emergencia o pagando el coste del servicio para evitar su «utilización abusiva».

23 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina intensiva y emergencia, Medicina interna | Etiquetas: |

Imagen: Prensa Latina.La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó hoy lunes a proteger las instalaciones y servicios médicos en Haití para garantizar el acceso a la salud ante la escalada de violencia en Haití.

«Tras el reciente ataque a un centro de salud, el ya frágil sistema sanitario del país está bajo una presión sin precedentes, lo que afecta gravemente el acceso a la atención médica esencial», advirtió el organismo panamericano a través de un comunicado.

La OPS dijo que con más de 700 000 personas desplazadas debido a la violencia, la situación en Haití se ha vuelto cada vez más grave.

Este mes, el Hospital Bernard Mevs en Puerto Príncipe fue parcialmente destruido, lo que agravó aún más la ya limitada capacidad de atención, puntualizó el organismo.

«El ataque al Hospital Bernard Mevs es un golpe trágico al ya frágil sistema de salud de Haití. Estoy profundamente preocupado por la violencia en escalada y me solidarizo con la comunidad de salud de Haití», dijo el Director de la OPS, Jarbas Barbosa, quien, además, consideró que «proteger las instalaciones de salud, a los pacientes, los trabajadores de la salud, el equipo y las actividades médicas es esencial».

La OPS remarcó que el último hospital público en el área metropolitana de Puerto Príncipe capaz de manejar un aumento masivo de víctimas, el Hospital Universitario La Paix, está operando bajo una presión inmensa, mientras se esfuerza por gestionar un creciente número de pacientes en un entorno volátil.

«El derecho internacional humanitario establece la protección de los trabajadores de la salud, las instalaciones y los servicios durante los conflictos, garantizando que la atención médica siga siendo accesible para todos, independientemente de sus afiliaciones. Los crecientes ataques a hospitales y personal de salud subrayan la urgente necesidad de que estas leyes sean respetadas para proteger las vidas de los pacientes y los trabajadores de la salud», enfatizó la OPS.

Además de la violencia en curso, Haití experimentó un resurgimiento del cólera en octubre de 2022, que se propagó por todo el país: «Aunque los casos sospechosos de cólera han disminuido a nivel nacional, continúan reportándose brotes localizados, particularmente en los sitios de desplazados internos, donde las condiciones de hacinamiento facilitan la propagación de la enfermedad», indicó el organismo continental.

La OPS dijo que en 2024 entregó más de 38 toneladas de medicamentos esenciales y suministros médicos para apoyar la continuidad de los servicios en las instalaciones de salud operativas, entre otras acciones de apoyo.

El Consejo de Seguridad de la ONU expresó este lunes su «profunda preocupación» por el deterioro de la crisis en Haití, condenando la continua violencia de las bandas y haciendo un llamamiento a la solidaridad con el pueblo haitiano.

En un comunicado de prensa, los miembros del Consejo de Seguridad reiteraron su profunda preocupación por la actual y cada vez más grave crisis política, económica, de seguridad, de derechos humanos, humanitaria y de inseguridad alimentaria y nutricional en Haití, así como por las restricciones al acceso humanitario, y reafirmaron el compromiso de la comunidad internacional de seguir apoyando al pueblo de Haití.

23 diciembre 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina del trabajo, Medicina familiar y comunitaria, Psicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.El gobernador del estado norteamericano de California, Gavin Newsom, declaró hoy emergencia ante la continua propagación de la gripe aviar H5N1 en esa parte del oeste país.

A pesar de los intensos esfuerzos por contener el virus, Newsom dijo que la medida ya era necesaria porque se había expandido más allá del Valle Central a cuatro lecherías en la zona sur del estado.

«Esta declaración es una acción dirigida a garantizar que las agencias gubernamentales tengan los recursos y la flexibilidad que necesitan para responder rápidamente a este brote», subrayó el gobernador demócrata en un comunicado de prensa.

Aclaró, no obstante, que «si bien el riesgo para el público sigue siendo bajo, continuaremos tomando todas las medidas necesarias para prevenir la propagación de este virus».

Una declaración de emergencia permite la liberación de más fondos para la respuesta a la eventual contingencia.

De los 61 casos humanos confirmados de gripe aviar en Estados Unidos en lo que va de año, 34 fueron registrados en California.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) la mayoría de ellos se diagnosticó en trabajadores de granjas lecheras.

La agencia federal de salud confirmó este miércoles el primer caso grave de gripe aviar en el territorio nacional, en un paciente hospitalizado en Luisiana, quien -a tono con los informes- estuvo expuesto a aves enfermas y muertas.

El mayor productor de lácteos de Estados Unidos es California. Es responsable de más del 18 % de toda la leche del país.

A finales de agosto se notificó por primera vez aquí la gripe aviar en el ganado lechero.

La orden de emergencia hizo que el Departamento de Alimentos y Agricultura de California tenga bajo vigilancia a 985 de las más de 1 100 lecherías del estado; 614 de esas instalaciones están en cuarentena.

18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina intensiva y emergencia, Microbiología | Etiquetas: , |

Imagen: Loic Venance / AFPEl proyecto ‘Ampadrina una mamá’, puesto en marcha por el Grupo ASVj junto a la ONG Rafiki África, ha conseguido atender en seis meses a «unas 200 mujeres embarazadas» y ha ofrecido «cientos de consultas médicas posparto» en la región africana de Ikoba, Uganda, donde, según Unicef, la tasa de mortalidad materna representa una de las más elevadas del mundo.

«Cerca de 70 mujeres dieron a luz sin ningún problema, pero gracias al seguimiento que permite este proyecto pudimos detectar y tratar a tiempo 65 casos de malaria, 40 de sífilis, 32 infecciones urinarias, 52 casos de otras enfermedades como fiebres tifoideas y 10 abortos», ha explicado Juan José Amirola, presidente de la ONG Rafiki África.

Asimismo, se han hecho también campañas sobre cuidado durante el embarazo o higiene. Y, se pretende en los próximos meses, mejorar el proyecto con algunas actuaciones nuevas como son cursos de formación sanitaria y una campaña especial para erradicar la sífilis, que según Amirola «es una de las causas que mayores complicaciones está provocando transmitiéndose además a los niños que nacen de forma congénita».

De hecho, con este proyecto se ha podido financiar el viaje de dos doctoras de hospitales alicantinos para llevar a cabo una campaña de detección y tratamiento de esta infección de transmisión sexual en todas las mujeres embarazadas, sus maridos y sus hijos.

Se quiere conseguir así mejorar el acceso y calidad de la atención materno-infantil en esta región africana y fomentar el acompañamiento previo y la educación sanitaria. Además de evitar los nacimientos en casas particulares sin atención reduciendo así complicaciones y fallecimientos durante los mismos.

«Nos parece fundamental seguir vinculados a este proyecto de Rafiki África tan relevante para las mujeres embarazadas en una zona tan vulnerable como es esta región de Uganda, lugar al que hemos mandado también una ambulancia para facilitar y agilizar los desplazamientos», ha explicado por su parte Sonia Carricondo, responsable de Comunicación y ESG de Grupo ASV.

«Gracias a la implicación de Grupo ASV pudimos arrancar con este proyecto en nuestro centro médico en Ikoba, Uganda, en funcionamiento desde febrero de 2022, teniendo garantizado con esta colaboración, como mínimo de momento, todo un año de atención maternal a las mujeres de la zona, donde se suelen superar los 400 partos anuales», ha finalizado Amirola.

18 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Obstetricia y ginecología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Prensa Latina. El Senado federal aprobó hoy el proyecto que limita el uso de teléfonos celulares en las escuelas públicas y privadas de todo Brasil.

Antes de convertirse en ley, el texto necesitará la homologación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

De acuerdo con la propuesta, la regla se aplicará a la educación básica, que abarca preescolar, primaria y secundaria.

El documento prohíbe el uso de teléfonos inteligentes durante la clase, pero también en el recreo o en intervalos entre cursos.

Permite el uso por los alumnos de la escuela primaria, pero solo en casos excepcionales, como situaciones de peligro, necesidad o fuerza mayor. También la medida admite el uso de dispositivos electrónicos personales en el aula para fines estrictamente pedagógicos o didácticos, según la orientación del profesor.

Asimismo, para garantizar la accesibilidad y la inclusión, atender las condiciones de salud de los discípulos y asegurar «derechos fundamentales» de los educandos.

El relator en el Senado, Alessandro Vieira, citó para defender la propuesta, un informe del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2022, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De acuerdo con el pliego, «los estudiantes que usan teléfonos inteligentes u otros dispositivos digitales por más de cinco horas diarias salieron peor en la prueba que aquellos que pasaron solo una hora al día utilizando estos dispositivos».

Los que usan menos obtuvieron, en la media de la OCDE, 49 puntos más en matemáticas que quienes pasan mucho más tiempo conectados.

Por su parte, el informe de PISA revela que el 65 % de los estudiantes, de los 690 000 evaluados, afirmaron estar distraídos en las clases de matemáticas por los aparatos portátiles.

En el país, el porcentaje fue del 80 %, muy por encima de Japón (18) y Corea (32).

Para Vieira, el consumo de los contenidos de las redes sociales en exceso está ligado a trastornos de ansiedad, alimentarios y depresión.

Brasil tiene alrededor de 1,2 teléfonos inteligentes por cada habitante y un total de 268 millones de dispositivos en uso, según datos recogidos en septiembre.

Hay además 1,8 dispositivos (incluyendo smartphones, portátiles y tabletas) para cada habitante en el país, sumando 384 millones de unidades en uso.

Esta cifra representa un aumento en comparación con el mismo período de 2023, que registró 1,7 aparatos portátiles activos por habitante.

Todos los días son vendidos en el gigante sudamericano 2 300 móviles.

18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

diciembre 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave