dic
3
Trabajadores del sector de la Salud de Cuba y la región celebran hoy el Día de la Medicina Latinoamericana, en homenaje al natalicio del científico cubano Carlos Juan Finlay y Barrés (1833-1915), descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla.
El doctor Finlay, el más profundo e intenso investigador de esta enfermedad, concluyó que entre un sujeto infectado y otro sano, había un agente independiente que la transmitía, y fue capaz de identificar al Aedes aegypti como el vector biológico, resalta el sitio web de la Organización Panamericana de la Salud.
Su victoria quiso ser escamoteada por los Estados Unidos para favorecer al norteamericano Walter Reed, quien presidió, en 1901, la cuarta comisión estadounidense que vino a Cuba, precisamente, para «demostrar» in situ que la fiebre amarilla tenía un origen bacteriano y que, por tanto, Finlay estaba equivocado.
El médico cubano había estado en aquel país en febrero de 1881 para presentar su trabajo «El mosquito considerado hipotéticamente como agente de la transmisión de la fiebre amarilla», y había sido ignorado.
Sin embargo, la oposición a reconocer a Reed como el verdadero descubridor se puso de manifiesto cuando Francia decide otorgar a Finlay en 1911 la orden oficial de la Legión de Honor, e Inglaterra la medalla Mary Kinsley, concedida en el mundo solo a los científicos Mauson, Ross y al genial Koch, descubridor del bacilo de la tuberculosis.
Asimismo, el XIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina, celebrado en Roma en 1954, ratificó al cubano como el único descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla y la aplicación de su doctrina en el saneamiento del trópico.
Dos años después, esta misma cita, realizada en España, acordó la ejecución de una campaña intensa para que los libros de texto, diccionarios enciclopédicos y medios de divulgación no atribuyeran a otras personas la gloria que, por derecho propio, le pertenecía.
Finlay fue propuesto siete veces para el Premio Nóbel de Medicina, pero los Estados Unidos siempre se opusieron. En la década del cincuenta, por fin se esclarece la verdad histórica y se instaura el Día de la Medicina Latinoamericana en reconocimiento al cubano.
El 25 de mayo de 1981 la Unesco instituyó por primera vez el Premio Internacional Carlos J. Finlay, para reconocer avances en Microbiología, e incluyó al sabio en su revista como uno de los seis microbiólogos más destacados de la historia mundial.
Para conmemorar esta fecha, en Cuba se desarrolla una Jornada de Homenaje al Trabajador de la Salud, que inicia el 22 de noviembre con el Día del farmacéutico.
La víspera, en la sede del Ministerio de Salud Pública (Minsap), fueron reconocidos profesionales que se crecieron con sobradas muestras de consagración y compromiso, durante la contingencia electroenergética que enfrentó el país y en la etapa de recuperación tras el paso de los huracanes Oscar y Rafael, destaca la página web del Minsap.
Este lunes conmemoramos en el @MINSAPCuba el Día de la Medicina Latinoamericana, donde reconocimos a trabajadores destacados de nuestro centro, por su entrega en tiempos tan complejos, con multiplicados desafíos. ¡Gracias a todos por acompañar siempre la defensa de la vida!, escribió en su cuenta en X el ministro José Ángel Portal.
03 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
3
Cifras relacionadas con la contaminación por agrotóxicos en el primer semestre del año perturban hoy en Brasil, donde se registró un aumento de más del 950 % respecto al mismo período de 2023.
Tal porcentaje apareció en un informe preliminar de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), con datos del mapa anual sobre conflictos en el campo, realizado por la organización junto con el Centro de Documentación Dom Tomás Balduíno.
Valéria Santos, coordinadora nacional de la CPT, afirmó que solo en el bioma Cerrado (la sabana más rica en biodiversidad del mundo), se identificaron cinco tipos de agrotóxicos altamente contaminantes en las aguas de cisternas y cacimbas (excavación poco profunda para obtener agua) utilizadas por comunidades rurales, quilombolas (afrobrasileños) e indígenas.
Además de este envenenamiento silencioso, Santos advirtió sobre el uso de agrotóxicos como armas químicas contra estas comunidades y como forma de expulsarlas de sus territorios.
«En 2021 y 2022, hubo un ataque químico en una comunidad en Buruticupu, estado de Maranhão (nordeste), donde se pulverizó agrotóxico. Entonces varias personas se quemaron la piel, con picazón», recordó la coordinadora.
Santos certificó que, incluso, en los lugares que no son directamente afectados por la pulverización aérea de veneno, las colectividades enfrentaron dificultades para el cultivo de alimentos por el nivel de contaminación del suelo, agua y aire, lo cual agrava la situación de inseguridad alimentaria de la población.
«El agrotóxico no cae solo sobre ese cultivo de la monocultura, termina yendo a los de las comunidades o a los patios y quema las plantas. Entonces el personal está con mucha dificultad para cosechar frutos sanos o hacer la cosecha de otros alimentos que no sea soja», apuntó.
Denunció que las personas hablan de una tendencia a un crecimiento exorbitante de la violencia contra las personas, «provocada por lo que llamamos guerra química».
Alan Tygel, integrante de la Campaña Permanente Contra los Agrotóxicos y por la Vida, ponderó el trabajo de la CPT en levantar los datos, fundamentales para arrojar luz sobre estas realidades, a menudo invisibles.
«Resulta necesario reconocer la magnífica importancia de la labor que la CPT viene haciendo desde hace más de 40 años en la sistematización de los conflictos en el campo en Brasil», razonó Tygel.
Este es un síntoma gravísimo de este problema histórico que tenemos con respecto a la tierra. «La falta de una reforma agraria y el avance del modelo de la agroindustria, automáticamente generan ese nivel de violencia en el campo», subrayó.
Según el informe de la CPT, la mayoría de los casos (156) ocurrieron en Maranhão, donde las comunidades sufren las graves consecuencias de la pulverización aérea de veneno.
02 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
3
La OMS/Europa afirmó hoy que en la región existe disparidad en el control del tabaco y que, de seguir así, va camino a tener la tasa de consumo más alta del mundo para 2030.
«Si continuamos con nuestras actividades como hasta ahora, nuestra región tendrá la tasa de consumo de tabaco más alta del mundo en 2030, por lo que necesitamos mejores políticas y medidas eficaces y de impacto para detener y revertir esta preocupante tendencia», advirtió Gauden Galea, jefe de la Iniciativa Especial sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) e Innovación en la Organización Mundial de la Salud (OMS)/Europa.
El también asesor estratégico del director regional subrayó que a pesar del reconocimiento generalizado de que el tabaquismo es una de las principales causas de muerte y discapacidad por ENT, las políticas en muchos países no son lo suficientemente sólidas para proteger la salud de las personas frente al consumo de tabaco.
Según estimados de la OMS, 179 millones de adultos y cuatro millones de adolescentes de entre 13 y 15 años consumen tabaco en la actualidad en el área, en tanto un 18 % de todas las muertes por ENT son atribuibles a esta causa.
Galea señaló que la alta prevalencia del consumo se ve impulsada por la poderosa influencia de la industria, las tácticas de marketing agresivas y las lagunas en las políticas que socavan los esfuerzos de salud pública.
Datos del organismo sanitario muestran que la región tiene buen desempeño en dos áreas clave: vigilar el consumo de tabaco y advertir a las personas sobre los peligros que acarrea.
El 81 % de los países cuenta con sistemas sólidos para vigilar el consumo de tabaco y evaluar la eficacia de sus políticas, mientras que el 77 % advierte eficazmente a sus poblaciones sobre los riesgos asociados al mismo.
A pesar de que más de la mitad de los países mantienen altos impuestos al tabaco, los cigarrillos se han vuelto menos asequibles en solo seis países desde 2020.
Además, solo 11 naciones brindan apoyo suficiente para ayudar a las personas a dejar de fumar, mientras que 39 países ofrecen algún tipo de asistencia.
Apenas 18 de los 53 Estados Miembros de la Región Europea de la OMS han adoptado leyes integrales para ambientes libres de humo, mientras solamente 13 han prohibido completamente la publicidad y la promoción de productos de tabaco, apuntan los expertos.
02 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
2
La alerta se activó en Brasil, donde datos del Boletín Epidemiológico sobre VIH/Sida del Ministerio de Salud revelan hoy que entre 2011 y 2021, el número de ancianos que dieron positivo para el virus se cuadruplicó.
Este domingo, 1 de diciembre, en el Día Mundial de Lucha contra el Sida, la campaña Diciembre Rojo llama la atención sobre las medidas de prevención, asistencia y protección de los derechos de las personas con el virus VIH y otras infecciones sexualmente transmisibles.
Según estadísticas oficiales, en 2011, 360 brasileños de más de 60 años dieron positivo para el VIH, pero en 2021 esa cifra saltó a 1 517. La participación relativa de las personas mayores en el porcentaje total de nuevos casos también creció, pasando del 2,6 % en 2011 al 3,7 actualmente.
El presidente de la Sociedad Brasileña de Geriatría y Gerontología, Marco Túlio Cintra, afirmó que son varios los factores ligados a esta subida, entre ellos la falta de campañas dirigidas a este público.
Precisó que los números pueden ser aún mayores, pues resulta grande la subnotificación por falta de pruebas. Durante una entrevista con la estatal Agencia Brasil, Cintra alertó sobre síntomas del paciente anciano cuando tiene un marcado adelgazamiento y, aunque los médicos necesitan investigar si es cáncer, no pueden descartar la posible presencia del VIH.
Para el especialista es fundamental que los profesionales de la salud soliciten la prueba, pues el diagnóstico temprano es fundamental para el éxito del tratamiento.
«Hay un aumento progresivo que el número de exámenes no justifica. Ahí va a una tercera pregunta que la gente se sorprende por el número de casos porque en la imaginación de las personas la vida sexual del anciano se ha enterrado. Es un aumento progresivo en un grupo de edad preocupante», refirió.
Explicó que, en el anciano, generalmente, hay múltiples causas. «Nuestros profesionales no piensan en la posibilidad del virus VIH, pero entonces se descubre con enfermedad ya manifiesta con síntomas de SIDA en una fase más avanzada», expresó.
Otra cuestión importante que no se comenta: no se dirigen campañas de prevención a la persona anciana. «Entonces la información no está llegando», certificó.
Detalló que, cuando se habla de personas mayores, no todos obviamente, pero hay un perfil de más enfermedades. Hay un cambio en el sistema inmune. No pocos toman un exceso de medicamentos. Es una cuestión que cuando entra el virus VIH complica, refirió.
«Entre los ancianos, la preocupación es menor. Muchos no se dan cuenta de que están expuestos. Eventualmente las campañas están dirigidas a grupos y no por comportamiento de riesgo. El comportamiento de riesgo puede estar en cualquier grupo de edad, incluyendo a los longevos que son sexualmente activos», subrayó.
01 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
2
Al celebrarse este domingo el Día Mundial del Sida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) exhortó a mandatarios y ciudadanos a defender el derecho a la salud subsanando las desigualdades que entorpecen los progresos hacia el fin de esta enfermedad.
Este año la jornada se desarrolla bajo el lema «Emprendamos la senda de los derechos: Mi salud, mi derecho», con el objetivo de poner fin al sida como amenaza sanitaria para el 2030, informó la OMS.
«A pesar de los enormes progresos realizados en la respuesta al VIH, las violaciones de los derechos humanos siguen impidiendo que el mundo acabe con el sida», afirmó la directora ejecutiva del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), Winnie Byanyima.
Entre los aspectos que impiden a las personas acceder a los servicios relacionados con el VIH, esenciales para salvar sus vidas y acabar con la pandemia, mencionó la falta de acceso de las niñas a la educación, la impunidad para la violencia de género, y el hecho de que pueden ser detenidas por lo que son o por lo que aman.
Según un nuevo informe de Onusida, de los 39,9 millones de personas que viven con el VIH, 9,3 millones aún no tienen acceso a un tratamiento que podría salvarles la vida.
El año pasado, 630 000 individuos murieron de enfermedades relacionadas con el sida, y 1,3 millones en todo el mundo contrajeron el VIH.
Mostró que en al menos 28 países, el número de nuevas infecciones por VIH va en aumento.
Cada día de 2023, 570 mujeres jóvenes y niñas de entre 15 y 24 años contrajeron el VIH, mientras en unos 22 países de África oriental y meridional, las comprendidas en este grupo de edad tienen tres veces más probabilidades de vivir con esta enfermedad que sus compañeros varones.
El documento resaltó que la criminalización y estigmatización de las comunidades marginadas continúa obstruyendo el acceso a servicios adecuados, y evidenció que en el pasado año 63 países siguen penalizando las relaciones entre personas del mismo sexo.
Onusida subrayó que, aún cuando la ciencia ha avanzado, no llega a todas partes.
Los medicamentos de acción prolongada que sólo necesitan inyectarse un par de veces al año podrían inclinar la balanza, pero sólo si se comparte la tecnología que permita bajar los precios y posibilitar la producción en todas las partes del mundo, precisaron los expertos.
En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó la campaña «Mejor con PrEP», dirigida a ampliar el acceso a la Profilaxis Preexposición (PrEP) en América Latina y el Caribe para prevenir el VIH.
También busca aumentar la conciencia sobre este medicamento altamente eficaz para prevenir el VIH cuando se toma de forma consistente.
Aunque esta intervención preventiva está demostrando ser crucial para el control del VIH en la región, su adopción sigue siendo limitada.
A finales del año en curso, 24 de 33 países en América Latina y el Caribe habían adoptado la PrEP como política de salud pública, y aunque más de 160 000 personas ya se benefician de su uso, continúan los esfuerzos para acercarse a la meta de 2,3 millones en la región.
«Hacemos un llamado a todos los países de la región a transformar la realidad del VIH con políticas inclusivas y ampliadas de PrEP. La eliminación del VIH es posible, pero solo si actuamos con valentía y compromiso», afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS.
El VIH/Sida es una de las más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas que la OPS busca eliminar para 2030.
01 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
2
Los Estados miembros de la Unión Africana (UA) aprobaron oficialmente hoy un nuevo plan estratégico destinado a abordar las enfermedades endémicas que afectan desproporcionadamente al continente.
El lanzamiento de esa iniciativa pionera fue resultado de un taller organizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (Africa CDC) del 27 al 29 de noviembre en esta capital para revisar y aprobar el plan de acción de esa agencia de salud pública de la UA de 2024 a 2027.
Tiene como objetivo unificar los esfuerzos en todo el continente para abordar los desafíos sanitarios urgentes mediante la integración de medidas de prevención y control en los sistemas sanitarios nacionales.
El director general de los Africa CDC, doctor Jean Kaseya, expresó que saldrían del taller con estrategias fortalecidas y compromisos renovados para la prevención y el control del VIH/SIDA, la tuberculosis, la malaria, la hepatitis y las enfermedades tropicales desatendidas en todo el continente.
Kaseya advirtió que África sigue soportando la peor parte de las enfermedades infecciosas, ya que representa el 94 % de los casos mundiales de malaria y el 95 % de las muertes relacionadas por esa causa.
«Además, el 40 % de la carga mundial de enfermedades tropicales desatendidas reside en África y afecta a todos los Estados miembros con al menos una enfermedad tropical desatendida endémica», agregó.
Enfatizó la necesidad de un cambio al citar la falta de financiación, los sistemas de salud débiles, la investigación limitada y el acceso deficiente al tratamiento como obstáculos importantes para el progreso.
«Necesitamos prepararnos para cambiar esta narrativa intensificando nuestros esfuerzos para encontrar soluciones duraderas para el control y la eventual eliminación de estas enfermedades», consideró.
Otros objetivos del taller incluyeron validar las prioridades estratégicas para la prevención y el control de enfermedades en relación con las principales amenazas para la salud y mejorar la colaboración multisectorial.
De igual manera, finalizar un plan de implementación integral con indicadores claros de seguimiento y evaluación, y establecer alianzas sostenibles para fortalecer los sistemas de salud.
Esta iniciativa se alinea con la Agenda 2063 de la Unión Africana y el «Nuevo Orden de Salud Pública» de los Africa CDC, que apunta a elevar la autosuficiencia del continente en materia de seguridad sanitaria.
29 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia