jul
13
Un estudio de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) ha identificado un nuevo tratamiento potencial para las alergias alimentarias en la inulina, una fibra vegetal natural que se utiliza habitualmente como suplemento, prebiótico en refrescos, sustituto de edulcorantes y para otros productos y fines.
En lo que parece ser un avance importante que ofrece la promesa de alivio a las personas que sufren alergias alimentarias en todo el mundo, el artículo publicado en Nature Materials describe el éxito de la inmunoterapia oral basada en gel de inulina para detener las reacciones alérgicas en ratones, en parte al actuar sobre las bacterias del intestino. El gel evitó reacciones alérgicas graves durante e incluso después de su administración, incluidas reacciones a desencadenantes comunes como los cacahuetes, la clara de huevo y la leche.
La investigación, realizada por un equipo internacional de científicos en ciencias farmacéuticas, ingeniería biomédica y química, medicina interna y otras especialidades, propone que el gel de inulina aborda la causa raíz de las alergias alimentarias, en lugar de limitarse a controlar los síntomas.
El estudio estuvo a cargo de James Moon, de la Facultad de Farmacia de la UM, quien ha estudiado el potencial de la inulina para tratar enfermedades durante años. Moon afirma que la terapia basada en gel de inulina es muy prometedora debido a su perfil de seguridad y su potencial para la producción a gran escala.
«La inulina, una fibra dietética ampliamente consumida y reconocida como segura por la FDA, constituye la base del gel, lo que la convierte en una opción viable y traducible para el uso clínico», señala Moon, cuyo laboratorio desarrolla tecnologías de administración de fármacos combinadas con productos farmacéuticos e ingeniería para identificar formas en que el cuerpo puede combatir las enfermedades. Moon es profesor de Ciencias Farmacéuticas JG Searle.
Si bien se necesitan más investigaciones y ensayos clínicos para comprobar los hallazgos, el estudio, que destaca el papel de la microbiota y los metabolitos del intestino delgado en la regulación de las alergias alimentarias, abre nuevas vías de intervención terapéutica que podrían cambiar la vida, afirmó. Otras opciones de tratamiento más nuevas han tenido una baja aceptación debido a las reacciones adversas y la eficacia irregular.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, hasta uno de cada tres adultos y más de uno de cada cuatro niños tienen alergias alimentarias, una afección que altera la vida y que cada vez es más difícil de controlar debido a que los alérgenos pueden estar ocultos en una variedad de alimentos y bebidas.
Las alergias alimentarias se han convertido en una preocupación importante a nivel mundial, especialmente en los países desarrollados, ya que la exposición accidental a alérgenos puede desencadenar reacciones graves, incluida la muerte.
La investigación descubrió que el gel de inulina, específicamente formulado con un alérgeno, normalizó la microbiota intestinal desequilibrada y los metabolitos en ratones alérgicos. Esta normalización condujo al establecimiento de una tolerancia oral específica al alérgeno, suprimiendo eficazmente las reacciones alérgicas a varios alérgenos alimentarios.
«La terapia mostró una protección duradera incluso después de suspender el tratamiento, lo que indica su potencial para un alivio sostenido de las alergias alimentarias», dijo un estudiante de posgrado que también dirigió los estudios, Fang Xie.
Las inulinas son un grupo de polisacáridos y carbohidratos de almacenamiento natural presentes en más de 36 000 especies de plantas, entre ellas el trigo, la cebolla, los espárragos y la achicoria, que se utilizan con mayor frecuencia para fabricar suplementos.
La fibra también es objeto de investigaciones y ensayos clínicos que investigan su papel en el tratamiento o en la mejora de la comprensión de tumores cancerosos, enfermedades gastrointestinales, diabetes y otras enfermedades.
Los investigadores que participaron en el estudio representan a instituciones de todo el mundo, entre ellas el Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, la Universidad Dongguk de Seúl (República de Corea), la Universidad Estatal de Michigan, la Universidad de Washington y el Centro de Investigación de Fronteras en Inmunología WPI de la Universidad de Osaka (Japón).
12 julio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
9
La comunidad médica celebra hoy el Día Mundial de la Alergia por la importancia de educar para prevenir dichas enfermedades y buscar tratamientos que mejoren la calidad de vida de las personas que las padecen.
Según la Organización Mundial de la Salud, la alergia es la cuarta enfermedad más relevante en el mundo y para 2050 más de la mitad de la población padecería alguna.
Se trata de reacciones exageradas del sistema inmunológico, que al estar en contacto con ciertas sustancias presentes en el ambiente como polvo, ácaros, animales, plantas, ciertos alimentos, picaduras de insectos y algunos fármacos, pueden provocar reacciones alérgicas en las personas.
Esta enfermedad se produce por una abrupta liberación de mediadores inflamatorios y que son los primeros causantes de los síntomas que experimentan los pacientes.
Las alergias pueden ser hereditarias y por eso es necesario realizar estudios anticipados en los niños para tomar las debidas precauciones y evitar que la enfermedad se desencadene, trayendo complicaciones futuras.
Estas afecciones pueden provocar muchos síntomas, pero no en todas las personas se manifiesta de igual forma.
Hay pacientes que experimentan cambios importantes en el sistema digestivo por la ingesta de algunos alimentos y existen casos que comienzan con trastornos en las vías respiratorias debido a la presencia de ácaros, polen y otros agentes que circulan en el ambiente.
Pueden ocurrir cambios en la piel producto de ciertas sustancias químicas como jabones, cremas, detergentes o algunos medicamentos, que pueden provocar salpullidos, enrojecimiento de la piel e incluso ulceraciones.
Otros síntomas frecuentes son picazón, estornudos, enrojecimiento e inflamación de la zona afectada, secreción nasal o trastornos más severos como el asma y alteraciones del aparato respiratorio.
Pese a los altos niveles de contaminación ambiental en todo el planeta, algunos consejos pueden ayudar a evitar la exposición a ciertos agentes alérgenos.
Entre ellos, evitar el contacto directo con ciertos agentes alérgenos como el polvo, el polen, los ácaros y ciertos alimentos, pelos de animales y algunos fármacos.
Mantener una buena higiene en el hogar, pero evitando el uso de ciertas sustancias químicas que puedan desencadenar alergias.
Los pacientes alérgicos deben permanecer en control médico, cumpliendo el tratamiento según cada caso.
No practicar ejercicios de alto impacto durante la época de polinización, pues en los asmáticos puede causar serios trastornos al sistema respiratorio.
En pacientes con intolerancia a ciertos alimentos se debe sustituir los mismos por aquellos que no representen un mayor riesgo a la salud.
08 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
27
Caminar por lo menos 7 500 pasos al día puede ayudar a controlar el asma moderada o grave en adultos, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, divulgado hoy martes.
Para los especialistas, mantener el cuerpo físicamente activo favorece el control de enfermedades, incluso entre personas con una rutina sedentaria.
«Por otro lado, la inactividad física y los síntomas de ansiedad y depresión se asocian con el efecto contrario», según el análisis realizado por los expertos brasileños, retomado por la estatal Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP, por sus siglas en portugués), que financió el proyecto.
La literatura científica ya indicaba que tanto la actividad física como el sedentarismo pueden modular los síntomas del asma -incluyendo dificultad para respirar, respiraciones rápidas y cortas y tos seca-, pero aún faltaban estudios en profundidad sobre su impacto real, por lo que el tratamiento de la enfermedad, que afecta a alrededor de 6,4 millones de brasileños, sigue siendo mayoritariamente asistido con medicamentos, señaló el comunicado de la FAPESP.
«La mayoría de las veces, las personas mezclan las dos situaciones: realizan actividad física tres veces por semana, durante una hora, pero trabajan todo el día sentados en una oficina. Esto significa que son activos pero también sedentarios. Muestran ambos comportamientos al mismo tiempo», señaló uno de los participantes del estudio, Celso Fernandes de Carvalho, profesor de Fisioterapia y Fisiología Respiratoria de la Universidad de Sao Paulo (USP).
Los estudios realizados entre 426 personas de las ciudades de Sao Paulo y Londrina (estado sureño de Paraná) indicaron que cuanto más actividad física, mejor controlan los asmáticos su enfermedad, comentó por su parte el investigador Fabiano de Lima.
«Aquellos que caminaban al menos 7 500 pasos durante el día mostraron mejores puntuaciones en la evaluación del control clínico de la enfermedad, independientemente de mostrar también un comportamiento sedentario», agregó el comunicado.
Aunque la práctica de actividad física por parte de personas con asma ya es recomendada por los profesionales de la salud, el tema aún es visto con temor por la población debido a que las personas con asma sufren una contracción de los músculos de las vías respiratorias durante los ataques.
«Es necesario empezar a romper con la costumbre de impedir que niños y adultos hagan ejercicio debido a una enfermedad», dijo Lima.
25 junio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
25
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han creado una «nariz artificial» que detecta niveles «críticos» de dióxido de carbono, a través de un dispositivo que se ha implementado en un perro robótico y que, gracias a tres sensores de identificación, será capaz de detectar e identificar tres tipos de gases en tiempo real.
Los autores defienden la importancia del trabajo, recordando que la inhalación continuada de dióxido de carbono reduce la capacidad para transportar oxígeno de la sangre y hace que las células no puedan utilizar el oxígeno que les llega, dando lugar a una privación de oxígeno que afecta principalmente al cerebro y al corazón y ocasiona intoxicaciones graves, o incluso la muerte.
Por ello, explica la UPM en una nota, es «tan importante» contar con un sistema «precoz» de detección de la presencia de este gas en el aire, que ayude a las personas en riesgo, o incluso a los servicios de emergencia, a percibir la presencia de este gas antes de que produzca efectos perjudiciales en la salud.
Partiendo de esa premisa, un equipo de investigadores del Centro de Automática y Robótica de la UPM ha desarrollado una nariz artificial capaz de detectar diferentes gases, entre ellos el dióxido de carbono, cuando llegan a niveles críticos.
Captura en tiempo real
Este dispositivo se basa en el análisis de dinámica de fluidos computacional y utiliza una nariz artificial modular, inspirada en el proceso de inhalación y exhalación, equipada con un sistema de captura de aire estratégicamente que trabaja en tiempo real.
Esto se logra a través de un sistema distribuido de absorción de aire y canalizando el aire de manera concentrada hacia un sensor interno para su análisis.
Añaden los investigadores que el sistema implementado ha tenido una fase de diseño previa que analiza el comportamiento de las partículas a su alrededor a través de un análisis de dinámica de fluidos computacional para mejorar y «maximizar la calidad de las muestras adquiridas de un área determinada», consiguiendo datos que se han utilizado para crear mapas de concentración del dióxido de carbono en el entorno.
Finalmente, la nariz se ha integrado en el sistema operativo de un robot cuadrúpedo para maximizar la cobertura ambiental, aprovechando sus capacidades de locomoción en terrenos no estructurados.
Los resultados obtenidos por el dispositivo, que han sido recientemente publicados en la revista Machine, «son alentadores» porque el sistema de aspiración ha mostrado «una mejora sustancial» en la concentración de medición, produciendo lecturas más confiables al aumentar las partes por millón de dióxido de carbono en un promedio del 61 %, en lugar de realizar mediciones únicamente con el sensor expuesto al entorno.
24 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
10
Las temperaturas en el hemisferio norte en estos días próximos a la llegada del verano sobrepasan los promedios globales y muchas personas pueden experimentar hoy enrojecimiento y picazón en la piel provocado por el intenso calor.
Se trata de una afección denominada urticaria colinérgica, inducida por el calor y su aparición es debido al ejercicio de cualquier tipo o alguna situación que eleve la temperatura corporal, un baño caliente, estrés y ansiedad o climas calurosos.
Datos del informe del servicio de cambio climático del programa Copernicus de la Unión Europea del recién concluido mes de mayo demuestran que la temperatura media mundial en mayo de 2024 fue 1,52 °C superior a la media del periodo preindustrial de 1850-1900, convirtiéndose en el undécimo mes consecutivo (desde julio de 2023) con temperaturas de 1,5 °C o más por encima de esa media. Un artículo publicado en el sitio tiempo.com detalla que este tipo de urticaria está caracterizada por la aparición de pequeñas ronchas que suelen ser de color rojizo y van acompañadas de picazón intensa. Incluso, añaden, ese escozor en algunos casos puede derivar en dolor, y a la vez que aparece, puede disiparse en poco tiempo al descender la temperatura corporal.
A diferencia de una alergia típica, la urticaria colinérgica no es una reacción del sistema inmunológico a una sustancia externa específica, sino una respuesta del propio cuerpo al aumento de la temperatura interna.
Para especialistas como alergólogos y dermatólogos, la exposición solar en esta época del año puede empeorar los procesos de esta afección, cuya causa subyacente es el aumento de la acetilcolina, un neurotransmisor que se libera cuando el cuerpo intenta regular su temperatura a través del sudor.
En las personas con urticaria colinérgica, esta liberación de acetilcolina desencadena una reacción en la piel, que conduce a las ronchas y picazón.
Aconsejan los especialistas, entonces, mantener una buena higiene corporal con jabón suave o neutro, evitar las duchas de agua caliente, el exceso de exposición solar y protegerse debidamente.
Recomiendan a la par, manejar el estrés, que puede derivar en sudoración y problemas en la piel, no hacer ejercicio físico en las horas más calurosas del día, ni usar ropa muy ajustada en lugares con altas temperaturas.
06 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
6
Las enfermedades alérgicas suponen un coste de entre 1 823 y 6 656 euros por paciente al año si solo se tiene en cuenta los gastos directos derivados de la asistencia sanitaria, según un estudio de los datos recopilados a través de un registro europeo promovido por la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI por sus siglas en inglés), que está celebrando hasta su congreso en la Feria de Valencia.
«Las enfermedades alérgicas y el asma son una de las enfermedades crónicas más comunes en todo el mundo y suponen una carga sanitaria global considerable. Sin embargo, su impacto real es difícil de estimar debido a la falta de representatividad y al carácter incompleto de los datos disponibles», explica el presidente del Comité de Investigación y Divulgación (ROC, por sus siglas en inglés) de la EAACI, Ioana Agache.
Por este motivo, la sociedad europea puso en marcha con la colaboración de las sociedades científicas nacionales de la especialidad de Alergología el registro HEAD (por Healthcare Economics and Allergic Diseases), que empezó a recopilar datos en mayo de 2022. Actualmente hay inscritos 778 adultos y niños con una o más de las siguientes enfermedades: rinitis alérgica, asma, dermatitis atópica, alergia alimentaria, alergia a medicamentos y urticaria crónica.
El estudio se inició con dos objetivos: describir los patrones de atención de las enfermedades alérgicas y el asma en toda Europa y evaluar su impacto en términos de uso de recursos sanitarios, los costes sociales, y desde el punto de vista de los pacientes y sus familias en cuanto a incapacidad laboral y costes personales.
Los costes totales medios por paciente y año fueron de entre 1 823,19 y 6 656,85 euros, con una horquilla de 1 394,976 y 516,05 euros de costes indirectos. Los costes directos se han estimado teniendo en cuenta las hospitalizaciones (entre 177,05 y 890,85 euros), la atención en Urgencias (29,18-154,48 euros) costes por atención especialista (223,29-475,38 euros), por Atención Primaria (27,61-137,32 euros) por atención psicológica (4,85-136,84 euros), el coste de las pruebas diagnósticas (21,27- 82,48 euros) y de los tratamientos (106,23-470,65 euros).
Las enfermedades alérgicas también tuvieron costes indirectos, como los gastos individuales del paciente por consulta (entre 50,85 y 183,79 euros), medicación (entre 416,94 y 1.093,66 euros), transporte (44,15-218,51 euros), gastos en seguros privados (61,79 y 298,99 euros) y control ambiental (99,33 y 955,23 euros). De media, los pacientes adultos perdieron entre 2,68 y 5,33 días de trabajo, los niños entre 14,88 y 24,09 días de colegio y sus familias perdieron entre 3,99 y 23,35 días. «La importante carga que suponen las enfermedades alérgicas, en costes y en incapacidad laboral, según esta investigación, exige una acción inmediata para mejorar su gestión», ha manifestado Agache.
DIRECTRICES DE LA EAACI SOBRE CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS ALERGIAS Y EL ASMA
La EAACI ha informado que también ha presentado una nueva guía de directrices sobre ciencias medioambientales para las alergias y el asma, enfocándose en el impacto de la exposición a corto plazo a los contaminantes del aire exterior. «El tratamiento del asma aconsejado por las directrices de la EAACI puede mejorar los resultados relacionados con el asma, pero se necesitan medidas globales de aire limpio para lograr un impacto significativo», ha señalado Agache.
La guía proporciona recomendaciones para la prevención, la atención al paciente y la mitigación de la alergia para apoyar a profesionales sanitarios y pacientes para individualizar y mejorar el tratamiento del asma, además de servir de referencia también para los responsables políticos y los legisladores para establecer normas y objetivos legalmente vinculantes para la calidad del aire exterior a nivel internacional, nacional y local.
Asimismo, la guía evaluó los contaminantes del aire exterior a los que se hace referencia en la actual guía sobre la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como contaminantes simples o mixtos y plaguicidas de exterior. La exposición a corto plazo a todos los contaminantes evaluados aumenta el riesgo de resultados adversos relacionados con el asma, especialmente los ingresos hospitalarios y las visitas a los servicios de urgencias, según la evidencia de carácter moderado. En cambio, hay pruebas limitadas sobre el impacto de la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico y la exposición a plaguicidas de exterior, así como sobre las intervenciones para reducir las emisiones. Debido a la calidad de las pruebas, se han formulado recomendaciones condicionales para todos los contaminantes, así como para las intervenciones que reducen la contaminación del aire exterior.
INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN ALERGIA Y ASMA
En el congreso también se ha debatido cómo facilitar la traslación de los resultados de las primeras fases de los ensayos e investigaciones a la práctica clínica habitual para el beneficio de los pacientes. «Existen varios enfoques experimentales utilizados en la investigación traslacional en alergia. La mayoría de ellos están relacionados con una mejor comprensión de los mecanismos inmunitarios subyacentes a estas patologías. Sin embargo, hay algunos con un mayor potencial para ser trasladados a la clínica, como la citometría de flujo para los tests de activación de basófilos o el ELISA para medir los niveles de periostina», ha explicado la vicedecana de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo de Madrid y directora del Instituto de Medicina Molecular Aplicada-Nemesio Diez (IMMA-ND), María Escribese Alonso.
En su opinión, hay mucha investigación básica en alergia, pero «a veces los hallazgos son difíciles de trasladar a la clínica, ya que se necesita un largo periodo de tiempo, un presupuesto importante y una estrecha colaboración entre los investigadores clínicos y los básicos para validar los biomarcadores potenciales o las dianas terapéuticas identificadas». En ese sentido, destaca que España es un gran país para la investigación en alergia. «Nuestro país promueve la investigación traslacional a través de las redes de colaboración en investigación, donde clínicos e investigadores tienen la oportunidad de colaborar con un objetivo común».
03 junio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia