nov
10
La mortalidad de personas hospitalizadas por enfermedades respiratorias es más alta en verano que en invierno, fruto del calentamiento global provocado por el cambio climático, lo que hace necesario adaptar los centros sanitarios a las nuevas condiciones climáticas estivales. Así lo refleja un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación la Caixa, cuyos resultados se han publicado en la revista ‘The Lancet Regional Health’.
Según ha informado ISGlobal este martes en un comunicado, el equipo investigador ha analizado la asociación entre la temperatura ambiente y la mortalidad hospitalaria por enfermedades respiratorias en las provincias de Madrid y Barcelona entre 2006 y 2019.
Los resultados muestran que en ambas provincias de la muestra hubo más ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias en invierno que en verano, pero que, en proporción, el pico de mortalidad se dio en los meses estivales, relacionado por las altas temperaturas. En términos de carga atribuible, el estudio ha determinado que las temperaturas del verano fueron responsables de un 16 % y un 22,1 % del total de las muertes de hospitalizados por enfermedades respiratorias en Madrid y Barcelona, respectivamente.
La influencia del calor en los hospitales -alerta el informe- fue inmediata, ya que la mayor parte de su impacto tuvo lugar en los tres primeros días desde la exposición de los pacientes a altas temperaturas. Los efectos del calor fueron especialmente altos en el caso de la bronquitis aguda y la bronquiolitis, la neumonía y la insuficiencia respiratoria.
Por el contrario, ni la humedad relativa ni los contaminantes atmosféricos desempeñaron un papel estadísticamente significativo en la asociación del calor con la mortalidad de los pacientes ingresados por enfermedades respiratorias. Asimismo, el estudio refleja que el calor afectó más a las mujeres que a los hombres. ‘Las mujeres tienen un umbral de temperatura más alto por encima del cual se activan los mecanismos de sudoración, y una menor producción de sudor que los hombres, lo que se traduce en una menor pérdida de calor por evaporación y, por tanto, una mayor susceptibilidad a los efectos del calor’, ha explicado el investigador de ISGlobal, Joan Ballester.
Para calcular la asociación entre la temperatura ambiente y la mortalidad hospitalaria, el equipo ha usado datos de hospitalizaciones diarias, de la meteorología y de contaminantes atmosféricos. ISGlobal ha destacado que las conclusiones del estudio tienen implicaciones para las políticas de adaptación sanitaria al cambio climático, ya que en un futuro cercano las temperaturas estivales serán cada vez más extremas. ‘A menos que se adopten medidas de adaptación eficaces en los centros hospitalarios, el calentamiento global podría agravar la carga de mortalidad de los pacientes hospitalizados por enfermedades respiratorias durante el período estival’, ha advertido el primer autor del estudio, Hicham Achebak.
Referencia
Achebak H, Garcia-Aymerich J, Rey G, Chen Z, Méndez-Turrubiates RF Ballester J. Ambient temperature and seasonal variation in inpatient mortality from respiratory diseases: a retrospective observational study. The Lancet Regional Health [Internet]. 2023[citado 9 nov 2023].DOI:https://doi.org/10.1016/j.lanepe.2023.100757.
10 noviembre 2023| Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
nov
10
En un consenso de expertos publicado en línea el 28 de octubre en la revista canadiense de cardiología Canadian Journal of Cardiology, los autores presentan la clasificación de cuatro etapas del infarto agudo del miocardio (IAM) con base en el daño del tejido miocárdico, culminando en necrosis de los cardiomiocitos y microvasculatura. En otros términos, esto significa que culmina en la muerte de las células del músculo cardiaco y los vasos sanguíneos que lo nutren.
Andreas Kumar, médico cirujano, de la Escuela de Medicina de la Universidad del Norte de Ontario en Sudbury, Canadá, y sus colegas, delinearon la clasificación de la Sociedad Cardiovascular Canadiense del IAM agudo basado en décadas de datos relacionados con el IAM aterotrombótico con terapia de reperfusión, es decir que ocurre por la formación de un coágulo en la placa aterometosa que tapa la arteria, y posteriormente se ofrece al pacientes tratamiento para recuperar el aporte sanguíneo.
Los investigadores identificaron cuatro etapas de daño progresivo del tejido miocárdico: IAM abortado, con necrosis miocárdica nula o mínima; IAM con necrosis significativa de cardiomiocitos, sin lesión microvascular; obstrucción microvascular resultante de la necrosis de cardiomiocitos y disfunción microvascular (sin reflujo); y necrosis de cardiomiocitos y microvasculatura que produce hemorragia por reperfusión. Con el daño progresivo, se observaron peores remodelaciones y un aumento en los resultados clínicos adversos en los exámenes. La lesión microvascular es de particular importancia con el IAM hemorrágico que conduce a la expansión del infarto y el riesgo de complicaciones mecánicas.
«La nueva clasificación ayudará a diferenciar los infartos cardíacos según la etapa del daño tisular y permitirá a los proveedores de atención médica estimar con más precisión el riesgo de un paciente con arritmia, insuficiencia cardíaca y muerte», dijo Kumar en un comunicado. «Se espera que la Clasificación de la Sociedad Cardiovascular Canadiense del Infarto Agudo de Miocardio conduzca finalmente a una mejor atención, mejor recuperación y mejores tasas de supervivencia para los pacientes con ataques cardíacos.»
Referencia
Kumar A, Connelly K, Vora K, Bainey KR, Howarth A, Leipsic J, et al. The Canadian Cardiovascular Society Classification of Acute Atherothrombotic Myocardial Infarction Based on Stages of Tissue Injury Severity: An Expert Consensus Statement. Can J Cardiol[Internet]. 2023[citado 9 nov 2023]; S0828-282X(23)01735-X. doi: 10.1016/j.cjca.2023.09.020.
10 noviembre 2023 | Fuente: HealthDay| Tomado de Noticias de salud
nov
10
El aumento de temperaturas producto del cambio climático y la acción humana aumentan la posibilidad de expansión de nuevos microorganismos patógenos potencialmente virulentos para las personas que hasta ahora se habían infravalorado, como los hongos, capaces de escalar a epidemias globales. Así ha advertido un estudio del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y del Barcelona Supercomputing Centre (BSC), que ha identificado un hongo de la familia de las cándidas que puede ser mortal en personas inmunocomprometidas.
Según ha detallado el IRB Barcelona en un comunicado, los científicos han descubierto el hongo ‘Candida orthopsilosis’, un microorganismo híbrido que se originó en un ambiente marino a partir de hongos parentales, lo que le ha permitido tener propiedades como la capacidad de infectar el cuerpo humano con gran virulencia, convirtiéndola en amenaza para la salud global. Los investigadores han remarcado que, para prevenir futuras epidemias mortales, se deben estudiar las rutas evolutivas que han seguido los posibles patógenos, cómo han adquirido su virulencia y de qué forma han desarrollado la capacidad de infectar a humanos. El descubrimiento, publicado en la revista ‘Nature Communications’, abre la puerta a identificar las adaptaciones que permiten a determinados microorganismos ser más propensos a colonizar los humanos y generar enfermedades.
‘Llevamos años intentando responder a la pregunta de qué hace que algunas especies sean patógenas para los humanos y otros, como los que tenemos en el microbioma, no lo sean’, ha explicado coordinador de la investigación, el doctor Toni Gabaldón. ‘Los resultados muestran que la hibridación, un proceso hasta ahora poco estudiado, permite obtener de forma muy rápida cualidades que permiten infectar a los humanos y que, por tanto, los hongos podrían ser un atajo para conquistar una especie como la nuestra’, ha alertado Gabaldón. Los hongos, ha añadido, son patógenos oportunistas que suelen infectar personas con enfermedades como el cáncer y el VIH, personas mayores o neonatos, entre otros colectivos. En la actualidad, se estima que hay más de millón de especies de hongos, la mayoría de las cuales están adaptadas para vivir en climas templados, el medio acuático, árboles, plantas o diversos animales.
Los investigadores señalan al cambio climático, la globalización, los cambios en las condiciones de los ecosistemas y la acción de los humanos como factores que incrementan las posibilidades de expansión de los hongos patógenos. Desde la década de 1980, el número de enfermedades infecciosas emergentes ha aumentado un 7 % por año, y cada vez se empiezan a identificar los hongos como amenaza importante para la salud global, destaca el estudio. Por ejemplo, en el caso del ‘Candida auris’, de la misma familia del hongo descubierto por los investigadores, ya ha originado centenares de brotes en todo el mundo, con una mortalidad de entre un 30 % y un 60 %.
Referencia
del Olmo V, Mixão V, Fotedar R, Saus E, Al Malki A, Ksiezopolska E, et al. Origin of fungal hybrids with pathogenic potential from warm seawater environments. Nat Commun[Internet]. 2023[citado 9 nov 2023]; 6919. https://doi.org/10.1038/s41467-023-42679-4
10 noviembre 2023| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
nov
9
Un estudio ha demostrado por primera vez que una noche de insomnio puede revertir rápidamente la depresión durante varios días debido a la liberación de dopamina, al aumentar la plasticidad en las conexiones neuronales y reconfigurar el cerebro, según publica un grupo de investigadores de la Universidad Northwestern (EE.UU.) en Neuron.
En su estudio, indujeron una leve privación aguda del sueño en ratones y examinaron su comportamiento y actividad cerebral. No sólo aumentó la liberación de dopamina durante el periodo de pérdida aguda de sueño, sino que también se incrementó la plasticidad sináptica, lo que literalmente reconfiguró el cerebro para mantener el estado de ánimo burbujeante durante los días siguientes.
Los investigadores examinaron cuatro regiones del cerebro responsables de la liberación de dopamina: córtex prefrontal, núcleo accumbens, hipotálamo y cuerpo estriado dorsal. Tras monitorizar la liberación de dopamina en estas zonas después de una pérdida aguda de sueño, descubrieron que tres de las cuatro zonas (córtex prefrontal, núcleo accumbens e hipotálamo) estaban implicadas. Pero el equipo quería acotar aún más los resultados, así que silenciaron sistemáticamente las reacciones dopaminérgicas. El efecto antidepresivo sólo desapareció cuando los investigadores silenciaron la respuesta dopaminérgica en el córtex prefrontal medial. Por el contrario, el núcleo accumbens y el hipotálamo parecían estar más implicados en los comportamientos de hiperactividad, pero estaban menos relacionados con el efecto antidepresivo.
Estos nuevos hallazgos podrían ayudar a los investigadores a comprender mejor cómo se produce la transición natural de los estados de ánimo. También podrían ayudar a comprender mejor cómo actúan los antidepresivos de acción rápida (como la ketamina) y a identificar dianas desconocidas hasta ahora para nuevos fármacos antidepresivos.
Referencia
Wu M, Zhang X, Feng S, Freda SN, Kumari P, Dumrongprechachan V, et al. Dopamine pathways mediating affective state transitions after sleep loss. Neuron [Internet]. 2023[citado 8 nov 2023]. DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2023.10.002
9 noviembre 2023 | Fuente: neurología.com| tomado de Noticia
nov
9
De confirmarse los resultados positivos, la zoliflodacina sería el primer antimicrobiano para tratar la gonorrea desarrollado en 30 años.
Los resultados de un estudio en fase III indican que pronto podría estar disponible el primer antibiótico que se desarrolla en 30 años para tratar la gonorrea. El ensayo se ha efectuado en 930 pacientes, más de la mitad de Sudáfrica, y es el primero que se dirige a un patógeno prioritario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevado a cabo por una organización sin ánimo de lucro.
Esta organización, la Asociación Mundial para la Investigación y el Desarrollo de Antibióticos (GARDP, por sus siglas en inglés), ha anunciado datos preliminares positivos con el tratamiento de una sola dosis zoliflodacina.
Cada año más se registran más de 82 millones de nuevos casos de gonorrea en todo el mundo. La infección por la bacteria Neisseria gonorrhoeae es la tercera de transmisión sexual más común y afecta tanto a hombres como a mujeres. Si no se trata, el patógeno puede causar infertilidad y embarazo ectópico.
De forma preocupante, la bacteria ha desarrollado resistencias a prácticamente todos los antibióticos disponibles. Para tratar estas supergonorreas ha de recurrirse casi como último recurso a la administración de ceftriaxona en inyección intramuscular.
Tan eficaz como el tratamiento inyectado
De ahí la relevancia de disponer de nuevos tratamientos. En el ensayo participaron 930 personas con gonorrea en Sudáfrica, Tailandia, Estados Unidos, Bélgica y Países Bajos. Los participantes recibieron una pastilla de 3 g de zoliflodacina o la inyección de 500 mg ceftriaxona, en combinación con una dosis oral de 1 g del antibiótico azitromicina.
El tratamiento con zoliflodacina ofreció la misma eficacia que el tratamiento convencional, y mostró que el fármaco era seguro y bien tolerado.
«Este es un importante paso adelante en el tratamiento de la gonorrea y también muestra que el modelo de asociación público-privada de GARDP puede desempeñar un papel crucial para ayudar a solucionar el problema de salud pública en el corazón de la crisis mundial de resistencia a los antimicrobianos», afirma Manica Balasegaram, director ejecutivo de GARDP, en la nota de prensa que comunica estos datos.
Explosión de ITS: La gonorrea se multiplicó por seis entre 2011 y 2021 y no deja de crecer
Identifican otro mecanismo de transferencia genética impulsor de ‘superbacterias’
Se busca ‘campaña de la DGT’ contra bacterias multirresistentes
“A pesar del altísimo valor para la salud pública, ha faltado inversión para desarrollar nuevos medicamentos para la gonorrea. Este programa de zoliflodacina demuestra que es posible desarrollar antibióticos dirigidos a bacterias multirresistentes que representan la mayor amenaza para la salud pública y que de otro modo no se desarrollarían”.
En 2018, los Institutos Nacionales de Salud estadounidense contribuyeron a financiar un ensayo clínico de fase II con zoliflodacina en 179 personas con gonorrea, que obtuvo resultados positivos publicados en The New England Journal of Medicine.
La GARDP retomó la investigación, en colaboración con Innoviva Specialty Therapeutics, para impulsar un ensayo a gran escala.
Mecanismo de acción
El fármaco actúa sobre la enzima bacteriana topoisomerasa tipo II, que es esencial para la función y reproducción del microorganismo.
En estudios in vitro, se ha demostrado que el tratamiento es activo contra cepas de Neisseria gonorrhoeae resistentes a múltiples fármacos, incluidas a la ceftriaxona y la azitromicina, sin resistencia cruzada con otros antibióticos, dato que sugiere un avance en la lucha global contra la resistencia a los antimicrobianos.
Referencia
Taylor SN, Marrazzo J, Batteiger BE, Hook EW, Seña AC, Long J, et al. Single-Dose Zoliflodacin (ETX0914) for Treatment of Urogenital Gonorrhea. N Engl J Med [Internet]. 2018[citado 8 nov 2023]; 379:1835-1845. DOI: 10.1056/NEJMoa1706988
9 noviembre 2023 | Fuente: Diario Médico| tomado de Microbiología y Enfermedades Infecciosas
nov
9
Un nuevo análisis muestra que el virus de la viruela del mono o mpox está divergiendo rápidamente en varios linajes caracterizados por mutaciones resultantes de la interacción continua con el sistema inmune humano, lo que sugiere que el virus ha estado circulando en humanos desde 2016.
«Estas observaciones de la transmisión sostenida de MPXV presentan un cambio fundamental en el paradigma percibido de la epidemiología de MPXV como una zoonosis y resaltan la necesidad de revisar los mensajes de salud pública en torno a MPXV, así como la gestión y el control de brotes», escriben los autores.
Históricamente, el MPXV se describió como una enfermedad zoonótica endémica de África occidental y central que se transmite a través del contacto con roedores. Los primeros casos humanos de la enfermedad se observaron en la década de 1970 y se han asociado predominantemente con bebés y niños. Desde entonces, la mayoría de los casos se han tratado en gran medida como eventos de desbordamiento independientes con bajos niveles de circulación entre la población humana.
Sin embargo, en 2022 surgió una epidemia internacional de MPXV y se detectaron casos de mpox humana fuera de los países con reservorios endémicos conocidos, lo que indica que no se trataba únicamente de una infección zoonótica. Las comparaciones de secuencias del genoma de MPXV de 2018 con secuencias de la epidemia de 2022 muestran una tasa de mutación mucho más alta de lo que se esperaría para virus ADN bicatenario.
La mayoría de las mutaciones fueron cambios dinucleotídicos característicos de la actividad de una enzima antiviral en el sistema inmunitario humano llamada APOBEC3, lo que indica una transmisión sostenida de mpox de humano a humano en lugar de un desbordamiento zoonótico repetido. Para abordar esta cuestión, Áine O’Toole y sus colegas desarrollaron un método de reloj molecular para evaluar la evolución de MPXV.
Los hallazgos confirman que el linaje B.1 ahora distribuido globalmente de mpox humana muestra muchas mutaciones que indican la exposición a APOBEC3 y que esta evolución impulsada por APOBEC3 es una firma de un cambio a la transmisión sostenida en el seno de la población humana. Además, suponiendo una tasa de unas 6 mutaciones de APOBEC3 por año, O’Toole et al. estiman que el reciente clado IIb de MPXV ha estado circulando en humanos al menos desde 2016.
«Aunque el linaje B.1 en todo el mundo ahora está disminuido –pero aún no erradicado–, la epidemia humana de la que surgió continúa todavía no ha cesado», escriben O’Toole et al. «La vigilancia debe ser global para que MPXV se elimine de la población humana y se evite que resurja posteriormente».
Referencia
O’Toole A, Neher RA, Ndodo N, Borges V, Gannon B, Gomes JP, et al. APOBEC3 deaminase editing in mpox virus as evidence for sustained human transmission since at least 2016.Science[Internet].2023[citado 8 nov 2023];382(6670): 595-600. DOI:10.1126/science. adg8116
9 noviembre 2023 | Fuente: EurekAlert