abr
23
La Asociación de Médicos de Cabecera de Baviera, en el sur de Alemania, consideró que la entrada de inversores en consultorios para ponerlos bajo su control son una amenaza para la asistencia sanitaria.
«Lamentablemente, hace tiempo que en nuestro sistema sanitario se han instalado consultorios médicos controlados por inversionistas, que realizan operaciones con fines puramente lucrativos que serían completamente innecesarias», dijo el director de la asociación, Wolfgang Ritter, en declaraciones que publica hoy el diario Augsburger Allgemeine.
Ritter denunció que, en Múnich, grandes cadenas de laboratorios ya están adquiriendo consultas de médicos de cabecera, mientras que las compañías farmacéuticas se están haciendo cargo de consultas de oncología.
«Esto es el final para todos nosotros, porque se está extendiendo una atención médica que ya no busca acompañar y apoyar a los enfermos crónicos, sino que los trata exclusivamente con el objetivo de maximizar las ganancias», advirtió Ritter.
La asociación acogió favorablemente el «modelo de médico de cabecera» previsto por el futuro Gobierno alemán, en el que el médico de familia será el primer punto de contacto antes de una cita con un especialista.
Sin embargo, advirtió de que es necesario aclarar que algunas consultas preventivas están excluidas del modelo propuesto y se podrá seguir acudiendo al dentista, al oftalmólogo y al ginecólogo de forma directa.
Ritter explicó que los médicos de cabecera pueden resolver aproximadamente el 80 % de los casos. «Solo alrededor del 20 % de los pacientes que acude a nosotros necesitan realmente un especialista», añadió.
Para alentar a más futuros médicos a dedicarse a la medicina general, Ritter pidió mejores salarios.
Es «absurdo que, por ejemplo, los radiólogos se encuentren entre los médicos mejor pagados debido a sus exámenes basados en dispositivos», mientras que los médicos generales, que brindan atención integral a los pacientes, «teniendo en cuenta, por ejemplo, el entorno social y el acompañamiento a alguien durante años», están en el tercio inferior en términos de remuneración, criticó.
16 abril 2025 | Fuente: DPA | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
23
Tan solo cinco minutos de entrenamiento de fuerza al día aportan beneficios tanto para la salud física como mental, mostró un estudio realizado por investigadores australianos publicado hoy en la revista Science.
La pesquisa desarrollada por un equipo de la Universidad Edith Cowan, de Australia, sometió a 22 personas sedentarias pero sanas a un programa de entrenamiento excéntrico, en el que se utilizaba el peso corporal para desarrollar fuerza, en tanto los ejercicios incluían sentadillas con silla, reclinación de silla, flexiones contra la pared y talonadas.
Luego de transcurrir cuatro semanas de completar esta rutina de ejercicios casi a diario, el grupo mostró una mejora significativa en la fuerza muscular, la resistencia a la fuerza y la flexibilidad, así como una ligera disminución de la frecuencia cardíaca promedio después del entrenamiento, lo que indica una mejor salud cardiovascular.
Por otra parte, los participantes también informaron una mejora en su salud mental.
«Los resultados demostraron que los ejercicios excéntricos son muy eficaces para mejorar la condición física», afirmó Ken Nosaka, científico deportivo del centro universitario.
Añadió que este tipo de ejercicio también es más accesible para la mayoría de las personas, ya que utiliza el peso corporal y elimina la necesidad de ir al gimnasio.
Tanto el tiempo breve de ejercicio como la accesibilidad de las rutinas son importantes para las personas con agendas agitadas, y los investigadores sugieren que estos ejercicios podrían distribuirse a lo largo del día, haciéndolos más fáciles de seguir.
Pasado un mes, el 83% de los participantes encuestados aseguró haber continuado con los mismos ejercicios u otros similares, lo cual es visto como una ventaja, pues la mayoría de las personas no realiza la cantidad recomendada de al menos 2,5 horas de actividad física de intensidad moderada a la semana.
«Hacer ejercicio con regularidad es muy importante, especialmente a medida que las personas envejecen, ya que reduce el riesgo de enfermedades crónicas, lesiones y fatiga, y contribuye a la salud mental», apuntó Nosaka.
16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
23
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), perteneciente al Ministerio de Sanidad, ha informado de que el número de órganos para trasplante trasladados en avión se ha duplicado desde 2016, pasando de 695 a 1 159 en 2024.
Además, la ONT gestionó en 2024 un total de 1 040 operativos aéreos para trasplante, un máximo histórico que casi duplica el número de operativos realizados hace una década en España, según se desprende del informe que acaba de publicar, que reconoce el «imprescindible papel» de aeropuertos y compañías aéreas en el Programa Español de Donación y Trasplante.
Así, la Organización señala que es «especialmente relevante» el aumento del número de pulmones trasladados por vía aérea (262). Un dato que va directamente relacionado con el incremento del 30 % de los procedimientos de trasplante pulmonar que la ONT registró en 2024.
El resto de órganos que se transportaron por vía aérea, a menudo para el trasplante de pacientes en situación de urgencia cero, fueron 300 hígados, 191 corazones, 25 páncreas y 5 trasplantes multiviscerales. En lo que respecta al riñón, el órgano más trasplantado, el año pasado se trasladaron 376 por vía aérea. De estos, 135 (36 %) se destinaron al trasplante de pacientes altamente sensibilizados (con grandes dificultades para trasplantarse por razones inmunológicas) dentro del programa PATHI de la ONT, creado específicamente para estos pacientes.
LA TRIPULACIÓN CUSTODIA EL ÓRGANO
Con respecto a los traslados, la custodia del órgano por la tripulación del avión sigue siendo la más frecuente, aunque el traslado del órgano con el equipo médico también creció en 2024. De este modo, el pasado año 556 (51 %) órganos transportados por vía aérea fueron recogidos y trasladados por la tripulación del avión, sin que ningún sanitario viajara con ellos.
Los 534 (49 %) órganos restantes fueron trasladados con el equipo médico responsable. En el caso de los riñones, el traslado por vía aérea siempre se realiza en vuelo regular, a cargo de la tripulación, al ser un órgano que resiste tiempos más prolongados de isquemia fría.
En 2024, los aeropuertos intervinieron en 2 385 ocasiones en los diferentes operativos realizados. De nuevo, el aeropuerto Madrid-Barajas fue el que mayor actividad registró, con 522 intervenciones, lo que supone un 22 % del total. El siguiente aeropuerto en número de operativos fue el de Barcelona, con 427 intervenciones.
Para facilitar los operativos de trasplante, el pasado año el equipo de coordinación de la ONT solicitó la prolongación del horario de los aeropuertos en 279 ocasiones. Destaca el aeropuerto de Murcia, que prolongó su horario en 35 ocasiones, así como el de Sevilla, que lo hizo 26 veces, seguido de los aeropuertos de Córdoba y La Coruña, que lo prolongaron en 24 y 22 ocasiones, respectivamente.
Además, en 21 ocasiones se pidió la apertura extraordinaria de aeropuertos para el traslado de órganos, una vez que estos habían cerrado. Destaca la disponibilidad del aeropuerto de Badajoz, al que se solicitó esa apertura extraordinaria hasta en ocho ocasiones. La frecuencia de solicitud de apertura extraordinaria de aeropuertos se mantiene estable en los últimos años, mientras que se ha producido un incremento significativo en la petición de prolongación de horarios.
Por otra parte, a lo largo de 2024 se registraron 53 operativos organizados por la ONT, dirigidos a hospitales trasplantadores españoles, para los que fue necesaria la participación de aeropuertos extranjeros. Los aeropuertos portugueses son los que intervinieron con mayor frecuencia. En concreto, el de Oporto lo hizo en 17 ocasiones, Faro en cinco y Lisboa en otras cuatro, todo ello en el contexto del acuerdo de colaboración para el intercambio de órganos que mantiene España con el país luso.
En cuanto a las compañías aéreas implicadas en el traslado de órganos en 2024, en 310 (30 %) ocasiones se trató de compañías comerciales y 710 (70 %) de compañías privadas. Atlantic, Initium y CNAIR son las compañías privadas con mayor actividad. Además, la ONT agradece la colaboración desinteresada de las compañías aéreas Vueling, Iberia, Air Europa, Iberia Express y Air Nostrum que, de forma gratuita, permiten el transporte de órganos en sus vuelos comerciales.
16 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
23
Científicos estadounidenses analizaron más de 30 estudios entre 2020 y 2023 para conocer el vínculo entre el aumento de temperaturas y la intensificación de las alergias, las cuales son cada día más intensos, publica hoy la revista The Laryngoscope.
Con la llegada de la primavera, la rinitis alérgica se extiende entre las personas que la sufren año tras año. Esta reacción inflamatoria de la mucosa nasal se produce por una hipersensibilidad del sistema inmunitario a sustancias ambientales, destaca el artículo.
Liderado por Alisha R. Pershad y Neelima Tummala, científicas de la Universidad de Washington, el estudio analiza que de esos 30, 17 comprueban que las temporadas de polen son cada vez más largas o presentan mayores concentraciones de polen como consecuencia del cambio climático.
Una de las razones es que el dióxido de carbono atmosférico favorece el crecimiento de ciertas plantas y árboles, lo que les permite producir más polen mientras que plantas como la ambrosía permanecen activas más tiempo en otoño, subraya la especialista.
Precisa el artículo que se prevé un aumento en la duración de la temporada de polen de un 19 % y un incremento en la concentración total anual de entre un 16 y un 40 %.
Los estudios retrospectivos mostraron un aumento en la gravedad y la duración de los periodos de alergias. Dos de ellos desarrollaron modelos de proyección sobre cómo se espera que cambie el polen en el futuro.
«Aunque no podemos predecir con exactitud lo que ocurrirá en cada época del año, sí podemos observar las tendencias en las temporadas de alergias», subrayan las autoras.
Estas cifras nos ayudan a identificar que la variación en las temporadas de polen no es pequeña y puede tener consecuencias continuas para los pacientes con rinitis alérgica, agregaron.
16 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
23
Un grupo de investigadores en Portugal, liderados por el español Rafael Blanco, ha demostrado por primera vez la eficacia de una inmunoterapia, denominada células DOT, para tratar el cáncer colorrectal, uno de los más mortales y el más común en la península ibérica.
El estudio, publicado este miércoles en la revista Nature Cancer, fue desarrollado en el Instituto Gulbenkian de Medicina Molecular en Lisboa.
En el caso del cáncer colorrectal, el segundo más letal y el más común en España, con más de 44 500 nuevos casos estimados en 2025 por la Red Española de Registros de Cáncer, la mayoría de los pacientes no responde bien a las inmunoterapias disponibles.
En este análisis, los investigadores han logrado probar con tumores derivados de pacientes y en modelos murinos, es decir que emplean cepas especiales de ratones para estudiar la enfermedad, que las células DOT tienen potencial para tratar este tipo de cáncer.
Esta terapia celular, desarrollada por el coautor del estudio, el profesor Bruno Silva Santo, proviene de la expansión y estimulación de un tipo de glóbulos blancos que ya existen para hacerlos más potentes en la eliminación de tumores.
Para eso, a partir de una muestra de sangre de un donante, los científicos aíslan la población minoritaria de estas células en el laboratorio y las expanden durante dos semanas hasta conseguir millones.
Como este tipo de glóbulos blancos no tienen problemas de compatibilidad podrían servir para crear un banco de esta clase de células para futuros tratamientos.
La terapia está siendo testada en ensayos clínicos contra la leucemia mieloide aguda.
Blanco explicó a EFE que las células DOT tienen «un mecanismo de reconocimiento» que les permite diferenciar las células que están sanas de las que son un tumor, lo que supone un avance respecto a otros tipos de tratamiento.
El estudio también ha identificado mecanismos para hacer que las células DOT sean «todavía más eficaces», detalló el investigador, ya que pueden potenciarse con un suplemento, el butirato, una molécula producida de forma natural por las bacterias intestinales que aumenta su capacidad para reconocer células cancerosas.
«Además, demostramos que el uso de inhibidores de puntos de control inmunitario -una estrategia inmunoterapéutica ya establecida con éxito en algunos tipos de cáncer- en combinación con las células DOT tiene un aumento en la eficacia de la terapia contra el cáncer colorrectal», agregó Blanco.
Y continuó: «No solamente lo hemos ensayado en modelos de ratón, sino que también hemos validado la terapia y la combinatoria tanto con esta molécula de la microbiota como con los inhibidores moleculares en células tumorales derivadas de pacientes (…) tanto en modelos in vitro como en modelos in vivo«.
En el análisis con ratones los investigadores han hecho una infusión de 10 millones de células cada semana durante un mes y han logrado «controlar el tumor», aunque todavía necesitan determinar cuál es la dosis exacta para el tratamiento en humanos sin que estas células lleguen a ser tóxicas.
El siguiente paso será comenzar con los ensayos clínicos, aunque las conclusiones del estudio ya suponen un gran avance frente a uno de los cánceres más mortales.
16 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
22
La empresa española CESTEL adelantó hoy que a partir de enero de 2026, todos los nuevos vehículos homologados en Europa deberán incorporar el sistema de nueva generación NGeCall.
Un anuncio acompañado por el dispositivo de soluciones para emergencias, que fue presentado por CESTEL en la conferencia EENA (The European Emergency Number Association) 2025, efectuada en Helsinki, Finlandia.
Se trata de una versión mejorada del eCall que utiliza las redes 4G, 5G y NGN para una comunicación de emergencia más rápida y precisa, explicaron fuentes especializadas. La seguridad vial en Europa dará un salto cualitativo con la implementación obligatoria del sistema NGeCall a partir de enero de 2026.
Se trata de una actualización del sistema eCall, que aprovecha las ventajas de las redes 5G y NGN, permitirá una comunicación de emergencia más rápida y precisa en caso de accidente. Según un comunicado de CESTEL, la tecnología NGeCall es la evolución del sistema eCall, que ya es obligatorio en todos los vehículos nuevos homologados en Europa desde el 31 de marzo de 2018.
La principal diferencia es que NGeCall utiliza las redes 5G y NGN, lo que permite una comunicación más rápida y fiable con el 112 (número de emergencia europeo); y geolocalización más precisa del vehículo siniestrado.
Además, transmisión de datos adicionales sobre el accidente, como el número de ocupantes y la gravedad del impacto.
La implementación de NGeCall supondrá una mejora significativa en la seguridad vial europea. En caso de accidente, el sistema NGeCall se activará automáticamente y enviará una llamada de emergencia al 112, transmitiendo la ubicación exacta del vehículo y otros datos relevantes.
Esto permitirá a los servicios de emergencia llegar al lugar del accidente de forma más rápida y eficiente, lo que podría salvar vidas.
Con más de 30 años de experiencia, CESTEL destacó que se ha posicionado como pionera en el desarrollo e implementación de la tecnología NGeCall.
En EENA 2025 de Helsinki, CESTEL presentó su solución NGeCall, que despertó gran interés entre los principales representantes de los centros de emergencia europeos. Además de NGeCall, CESTEL presentó otras dos soluciones innovadoras para el sector de las emergencias.
Mediante sencillo acceso del ciudadano por un simple QR (WebSOS) o un enlace, permite al centro de emergencias geolocalizar una llamada, realizar una videoconferencia con la persona para ver la situación en vivo y traducir el idioma de forma automática.
Al mismo tiempo se incluye NatalíA, una suite de soluciones de transcripción, traducción y catalogación en tiempo real de las llamadas que llegan al centro de emergencias.
Basada en IA, incluye un componente de reconocimiento de emociones. Pero por encima de todo es una solución enfocada a los centros de emergencia europeos.
abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia