mar
24
España y 10 países más piden que los fondos de defensa de la Unión Europea cubran medicinas críticas
Un grupo de once países de la UE, entre los que se cuenta España, han pedido a la Comisión Europea que incluya los medicamentos críticos en el marco de financiación de los nuevos fondos que se destinarán a reforzar la defensa comunitaria.
«Europa ya no puede permitirse tratar la seguridad de los medicamentos como un asunto secundario. Cualquier otra postura sería un grave error de cálculo, uno que podría convertir nuestra dependencia de los medicamentos críticos en el talón de Aquiles de la seguridad de Europa», dice la misiva.
Los ministros de Sanidad de Alemania, Bélgica, Chequia (República Checa), Chipre, España, Eslovenia, Estonia, Grecia, Letonia, Lituania y Portugal que firman el texto subrayan que «es fácil para actores extranjeros convertir esta dependencia en una vulnerabilidad crítica, una que podría socavar gravemente la seguridad y las capacidades de defensa de Europa».
La misiva, publicada por Euronews, se conoce en vísperas de que este martes la Comisión Europea presente su propuesta sobre la Ley de Medicamentos Críticos, que busca garantizar el suministro de medicamentos básicos a la UE y reducir su dependencia de Asia.
La misiva subraya que entre el 80 y el 90 % de los antibióticos se producen en el continente asiático, principalmente en China, lo que supone una dependencia que derivó en una vulnerabilidad del bloque comunitario durante la pandemia de covid.
Algunas de esas medicinas producidas esencialmente fuera de la Unión, como antibióticos, anestésicos y trombolíticos, no son «sólo vitales para la salud civil, sino también para escenarios militares y de emergencia», subrayan los once países que firman la carta.
«Europa, que alguna vez fue líder en la producción de medicamentos, ahora depende de Asia para entre el 60 % y el 80 % de su suministro farmacéutico. La presión de precios sobre los medicamentos genéricos baratos, junto con los mayores costos laborales y ambientales, han sido los principales impulsores de este cambio», analizan.
Los países de la UE pidieron crear la ley de medicinas críticas que mañana propondrá la Comisión en 2023, a partir de las lecciones aprendidas con la pandemia, para fomentar la producción farmacéutica en Europa y diversificar el suministro.
«Sin embargo, desde nuestro llamado en mayo de 2023, la realidad geopolítica ha cambiado rápidamente: la seguridad se ha convertido en la principal prioridad para los líderes europeos», señalan los ministros.
Por ello, reclaman «que la UE integre esta ley dentro del marco más amplio de seguridad de Europa, de manera similar a cómo la Ley de Producción de Defensa (DPA) de Estados Unidos designa las cadenas de suministro farmacéuticas como una cuestión de seguridad nacional».
La ley estadounidense permite que se puedan vigilar las cadenas de suministro, identificar vulnerabilidades, dirigir inversiones para favorecer la producción nacional o emitir contratos que obliguen a abastecer primero al Gobierno.
«Parte de su financiación debe integrarse en los planes de gasto en defensa de la UE, incluyendo los mecanismos financieros del nuevo paquete de defensa. Después de todo, sin medicamentos esenciales, la capacidad de defensa de Europa se ve comprometida», añaden.
Además, la ley tendrá que dar respuesta a la fragmentación de Europa en cuanto al almacenamiento de esos medicamentos críticos de forma que se pueda garantizar «que los medicamentos esenciales estén disponibles cuando y donde se necesiten».
10 marzo 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
mar
22
El Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá registró hoy el primer deceso por el virus Oropouche, un hombre de 82 años de edad.
De acuerdo con el comunicado de la institución, esa persona fue infectada por la picadura de los mosquitos Culicoides y Culex, luego de viajar recientemente a la provincia de Darién, de los territorios más afectados por la dolencia.
El fallecido tenía antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus, agregó la nota.
Según el titular de la cartera sanitaria, Fernando Boyd, el paciente presentó síntomas de deterioro neurológico y fue hospitalizado con un diagnóstico inicial de neuroinfección.
En el centro asistencial se le realizaron estudios complementarios, incluyendo análisis de líquido cefalorraquídeo, que confirmaron la infección por el virus Oropouche.
En su informe epidemiológico, el Minsa indicó que en la semana Número 9 se registraron 221 casos del virus sobre todo en Darién (207), Panamá Este (13) y Panamá Metro (1).
El mayor número de pacientes son personas entre 35 y 49 años de edad. Por sexo, predominan las mujeres (115), frente a 106 del sexo masculino que han contraído la enfermedad.
10 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
mar
22
La mayoría de los 80 000 trabajadores federales responsables de investigar enfermedades, inspeccionar alimentos y administrar Medicare y Medicaid bajo los auspicios del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS) recibieron un correo electrónico con una oferta para dejar su trabajo a cambio de un pago de hasta 25 000 dólares como parte de los recortes del gobierno del presidente Donald Trump.
Los trabajadores tienen hasta las 5:00 p.m. del viernes para enviar una respuesta a la llamada oferta de separación voluntaria. El correo electrónico fue enviado al personal de todo el departamento, que incluye los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, y los Institutos Nacionales de Salud (NIH), así como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), ambos en Maryland.
El correo masivo se envió a una «amplia población de empleados del HHS», llegando a sus bandejas de entrada días antes de que los jefes de las agencias deban presentar planes para reducir sus plantillas. El Departamento de Salud es una de las agencias federales más costosas del gobierno, con un presupuesto anual de aproximadamente 1,7 billones de dólares que se gasta principalmente en la cobertura de atención médica para millones de personas inscritas en Medicare y Medicaid.
Robert F. Kennedy Jr., secretario de salud de Trump, ha insinuado planes para realizar recortes profundos en el personal. El año pasado, prometió despedir de inmediato a todos los 600 empleados del NIH, el brazo de investigación biomédica del país. No ha llegado tan lejos, pero en una entrevista el mes pasado, poco después de asumir el cargo, Kennedy dijo que quería eliminar a algunos trabajadores de las agencias de salud pública.
«Tengo una lista en mi cabeza», dijo Kennedy sobre los posibles despidos en la agencia. Afirmó que algunos trabajadores «tomaron decisiones realmente malas» sobre las pautas de nutrición.
La administración Trump, con la ayuda del multimillonario Elon Musk, ha estado tratando de despedir a trabajadores federales en un esfuerzo por reducir costos. En enero, la mayoría de los empleados federales recibieron una oferta de renuncia diferida que incluía ocho meses de salario. Miles de empleados en período de prueba también han sido despedidos en diversas agencias federales, incluido el Departamento de Salud.
El último movimiento para reducir el número de trabajadores de salud federales se produce mientras los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) están asistiendo en un brote mortal de sarampión en el oeste de Texas y Nuevo México, y mientras los legisladores debaten recortes profundos a Medicaid en el presupuesto federal.
Los trabajadores del HHS son dirigidos en el correo electrónico a comunicarse con su oficina local de recursos humanos para solicitar la separación voluntaria.
10 marzo 2025|Fuente: AP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
mar
22
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha elaborado un documento con varias medidas para abordar la desnutrición relacionada con la enfermedad, entre las que se incluyen implantación de protocolos para detectar de forma temprana esta enfermedad, que afecta al 23,7 % de los pacientes hospitalizados, según el estudio PREDyCES.
La organización ha resaltado que el infradiagnóstico es uno de los principales problemas para el abordaje de esta enfermedad en los centros hospitalarios, por lo que ha considerado necesario impulsar la formación médica en este ámbito, así como implementar protocolos específicos de cribado, valoración y tratamiento nutricional, así como aumentar la codificación de la desnutrición relacionada con la enfermedad.
La coordinadora del Área de Nutrición de la SEEN, la doctora Clara Joaquín, ha expresado que para combatir el infradiagnóstico es necesario un enfoque multidisciplinar, que contemple la evaluación sistemática del estado nutricional de todos los pacientes, y especialmente aquellos con enfermedades crónicas o graves, todo ello con motivo de la campaña ’12 meses en Endocrinología y Nutrición. 12 pasos hacia la salud’.
Para ello, ha resaltado la necesidad de optimizar los menús hospitalarios, de forma que los pacientes dispongan de opciones más nutritivas y atractivas, para lo que además se deben realizar auditorías nutricionales periódicas, evaluando la calidad y efectividad de los programas de nutrición en los hospitales.
Del mismo modo, es «crucial» integrar la nutrición en las políticas de salud con el fin de ofrecer una atención más completa y preventiva, garantizando apoyos y recursos tanto humanos como materiales para favorecer su implementación, mejorando el tratamiento de la desnutrición relacionada con la enfermedad tanto en hospitales como en centros de salud.
La doctora Joaquín ha destacado que el papel del endocrinólogo es «vital» en el abordaje de esta enfermedad por su función de coordinador del equipo multidisciplinar para lograr una evaluación integral, una terapia nutricional adecuada y una recuperación funcional óptima.
«El especialista en Endocrinología y Nutrición es un profesional clave para la evaluación del estado nutricional y de la composición corporal, la individualización del soporte nutricional y para evitar complicaciones metabólicas asociadas como el síndrome de realimentación», ha añadido.
Entre los pacientes con una mayor prevalencia, se encuentran aquellos con enfermedades neoplásicas, del sistema respiratorio y del cardiovascular. «El análisis multivariante ha demostrado que la edad, la enfermedad oncológica, la diabetes mellitus, la disfagia y la polimedicación son los factores principales asociados a la desnutrición», ha agregado la doctora Joaquín.
Aunque las recomendaciones a seguir dependen de la enfermedad base, suelen basarse en seguir una alimentación adecuada y personalizada, así como en el empleo de suplementos nutricionales orales e incluso nutrición artificial, todo ello con el objetivo de mejorar el estado nutricional, prevenir complicaciones y favorecer la recuperación del paciente.
A ello se suma la actividad física y de rehabilitación, «esenciales» para evitar o tratar la pérdida de masa muscular y la sarcopenia; el apoyo psicológico también es necesario para mejorar la ansiedad o depresión asociadas, pues pueden empeorar la enfermedad, y que debe ir acompañado de una red de apoyo social, contando con la participación de familiares y cuidadores en el plan nutricional.
El tratamiento también pasa por controlar los síntomas que afectan a la nutrición como las náuseas, los vómitos o la diarrea, manejar dolor, estimular el apetito con estrategias como aumentar el sabor de los alimentos, comidas atractivas o el uso de fármacos orexígenos.
EL PAPEL DE LA IA EN EL DIAGNÓSTICO
Por otro lado, la doctora Joaquín ha resaltado los avances que se han producido en la detección y el diagnóstico de la desnutrición relacionada con la enfermedad gracias al uso del ‘Big Data’ y de la Inteligencia Artificial (IA), y es que su implementación ha facilitado analizar «grandes volúmenes de datos» de historias clínicas electrónicas, facilitando la identificación de los pacientes y de sus comorbilidades asociadas.
La personalización del tratamiento médico nutricional también ha experimentado una mejora por las nuevas técnicas para la valoración de la composición corporal, como la bioimpedancia, la ecografía nutricional o la tomografía computarizada para evaluar la composición corporal de los pacientes.
Asimismo, la suplementación oral nutricional (SON) ha posibilitado una reducción de la mortalidad, de la estancia hospitalaria y de la tasa de reingresos de los pacientes con esta enfermedad. En cuanto a la Actualización de Normativas sobre Alimentos para Usos Médicos Especiales, la especialista ha considerado necesario revisar las regulaciones que excluyen la financiación de algunas fórmulas nutricionales avanzadas, lo que permitiría incorporar innovaciones tecnológicas y contar con opciones terapéuticas más efectivas
10 marzo 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
mar
21
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantiene hoy vigente una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de las Américas, con una defunción en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México.
La enfermedad, en una región verificada como libre de sarampión en 2024, constituye una amenaza por su continua circulación en otras zonas del mundo lo que aumenta el riesgo de importación a través de viajeros, y a la existencia de grupos de población no inmunizados que son vulnerables.
Según cifras oficiales, de los 268 casos confirmados en 2025, un 69 % corresponde a personas mayores de cinco años.
Además, el año pasado, se notificaron 17 887 casos sospechosos de sarampión en la región, de los cuales 464 fueron confirmados, con una notable proporción de estos en adolescentes y adultos jóvenes.
En particular, el 63 % de los casos confirmados en 2024 no habían sido vacunados, lo que pone de manifiesto las brechas en la cobertura de inmunización.
La OPS hace un llamado urgente a los países y territorios de las Américas para que intensifiquen sus esfuerzos en vacunación y de vigilancia epidemiológica, así como para fortalecer su capacidad de respuesta rápida para contener y controlar los brotes.
Entre las recomendaciones se incluye intensificar las campañas de vacunación, especialmente en áreas de alto riesgo, y mejorar la vigilancia para detectar oportunamente los casos sospechosos de esta enfermedad.
Además, se recomienda que la cobertura de vacunación con dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubeola y paperas) se mantenga por encima del 95 %, alcanzando a todas las poblaciones, con especial énfasis en niños y adultos jóvenes, quienes constituyen una parte significativa de los casos.
El riesgo de brotes de sarampión se debe en parte a factores como la circulación del virus a nivel global – el año pasado se notificaron más de 320 000 casos confirmados de sarampión, según datos de la OMS.
La baja cobertura de vacunación, el aumento de la movilidad de personas en la región y la similitud de los síntomas del sarampión con otras enfermedades como el dengue, lo que podría dificultar la correcta identificación de los casos.
La OPS recuerda que la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita sigue siendo una prioridad de salud pública para la región. Para ello, es esencial que todos los países trabajen juntos para cerrar las brechas de inmunidad y garantizar que ninguna persona quede desprotegida ante esta enfermedad sumamente contagiosa y grave, pero prevenible mediante vacunación, señala el comunicado.
La Organización sigue monitoreando la situación y continúa trabajando de cerca con los países de la región para apoyar sus esfuerzos de vacunación, vigilancia y respuesta rápida ante brotes, con el objetivo de evitar la propagación y reintroducción del sarampión y así proteger la salud de toda la población.
10 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
mar
21
La Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV) pide endurecer las penas por agresión a profesionales sanitarios y plantea además extender la consideración de «autoridad» a los profesionales sanitarios del sector privado, de forma que las agresiones en el ejercicio de su actividad se consideren atentados contra la autoridad como ocurre en la Sanidad Pública.
Esta es una de las medidas preventivas o disuasorias que propone para frenar las agresiones sanitarias en vísperas del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, según ha señalado en un comunicado
La ADSCV ha recordado el progresivo aumento de las agresiones en el sector sanitario español, que, solo en el caso de los Médicos, se han incrementado un 86 % en los últimos cuatro años, según el Observatorio Contra las Agresiones de la OMC.
Al respecto, advierte de que la tendencia al alza es común en otras especialidades sanitarias y, a la espera del balance de 2024, el Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería de España también advirtió el año pasado del incremento de un 10 % de las denuncias en el sector.
Por ello, expertos en Derecho Sanitario recuerdan además que es «imprescindible» que se denuncien todas las agresiones al personal sanitario o administrativo de los centros de salud, tanto por parte de los propios profesionales como por parte de la administración sanitaria, ya que «sólo la mitad de los casos acaban en un juzgado».
La Asociación también cree necesario implantar la Educación en Salud en el ámbito escolar para «poner en valor el trabajo de los profesionales sanitarios, así como aumentar los recursos preventivos para garantizar la seguridad de profesionales y pacientes en los centros de Salud».
RÉCORDS DE AGRESIONES SANITARIAS EN 2024
Según el balance publicado hace unos días por la Organización Médica Colegial, en 2024 se registraron 8 108 agresiones en toda España, lo que supone un 10 % más que en 2023 y la cifra más alta de los últimos quince años.
En el caso de la Comunitat Valenciana, los tres Colegios de Médicos contabilizaron un total de 83 agresiones (+15 %), de las que 72 fueron notificados a través de los colegios profesionales, y el resto directamente a través de la policía y/o la administración de Justicia.
Por provincias, en Valencia se registraron 41 agresiones (frente a las 39 de 2023), 26 en Alicante (siete más que en 2023), y 16 en Castellón (dos más que en 2023). La mayoría de las denuncias fueron por amenazas y coacciones, seguidas de insultos y vejaciones, aunque también hay varios casos de lesiones y acoso.
El presidente de la ADSCV, Carlos Fornes, cree que las cifras seguirán en aumento hasta que no se endurezca el Código Penal ya que, «desgraciadamente, increpar o pegar al personal sanitario sale barato».
10 marzo 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia