abr
8
Según un estudio reciente de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) y del Instituto Socioambiental (ISA) de Brasil, el 94 % de los indígenas de nueve comunidades de la Tierra Indígena Yanomami, la mayor de ese país, presenta un alto nivel de contaminación por mercurio.
En la investigación se recogieron muestras de cabello de 287 indígenas del subgrupo Ninam del pueblo Yanomami, el 84 % de ellas registraron niveles de contaminación por mercurio superiores a 2,0 μg/g (microgramos por gramo), otro 10,8 % superaba los 6,0 μg/g, cuando según la Organización Mundial de la Salud los niveles de mercurio en el cabello no deben superar 1 μg/g.
La investigación reveló que los indígenas que viven en las aldeas más cercanas a los sitios de minería ilegal tienen los niveles más altos de exposición al mercurio.
Las comunidades que participaron en la investigación están situadas a orillas del río Mucajaí, uno de los más afectados por la minería ilegal en la Tierra Yanomami, según la investigación. Según la organización no gubernamental Survival la presencia de mineros ilegales hace que la situación en la reserva siga siendo «catastrófica».
El 2024, según la organización, ha registrado un alto regreso de los extractores irregulares a la reserva, mientras las fuerzas armadas no reaccionaron a la incursión y varios puestos de salud en la zona fueron cerrados.
El vicepresidente de la Hutukara Asociación Yanomami, Darío Kopenawa, denunció que «la minería es el mayor mal que tenemos hoy en la Tierra Yanomami…» Agregó que «Si la minería permanece, permanecen también la contaminación, la devastación y enfermedades como la malaria y la desnutrición».
Situado en Amazonas y Roraima, el territorio Yanomami es el más grande de Brasil y alberga a 31 000 indígenas que viven en 370 comunidades. El pueblo Yanomami es considerado de contacto reciente con la población no indígena y se divide en seis subgrupos lingüísticos de la misma familia, designados como: Yanomam, Yanomami, Sanöma, Ninam, Yaroamë y Yãnoma.
Las muestras para el estudio sobre la presencia de mercurio fueron recolectadas en octubre de 2022 en las comunidades Caju, Castanha, Ilha, Ilihimakok, Lasasi, Milikowaxi, Porapi, Pewaú y Uxiú, todas en la región del Alto Río Mucajaí. La elección de las aldeas se hizo a petición de la Asociación Indígena Texoli Ninam.
05 abril 2024|Fuente: Xinhua| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
ene
5
Casi todos los pescados y mariscos contienen algunos rastros de mercurio, alertaron la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Read more
may
24
La belleza cuesta. El negocio de los productos cosméticos mueve alrededor de 350 000 millones de euros al año en todo el mundo. Pero también puede costarles la salud a sus consumidoras, sobre todo si hablamos de mujeres de etnias diferentes a la caucásica. Read more
mar
27
Con cierta frecuencia, los bebés y niños pequeños chupan y tragan pilas desechables, que llegan a su organismo con cantidades dañinas de metales pesados como plomo, cadmio o mercurio. Read more
mar
27
El mercurio que se encuentra en el pescado no aumenta las probabilidades de daño cardíaco o apoplejía al ser ingerido por las personas, publicó la revista New England Journal of Medicine, NEJM. Read more
sep
17
Un estudio del Gobierno de Estados Unidos aportó nuevas pruebas de que el timerosal, un conservante basado en el mercurio y empleado hasta ahora en muchas vacunas, no aumenta el riesgo de desarrollo de autismo en los niños. Read more