jun
25
Las redes sociales pueden exponer hoy a los jóvenes al acoso, el abuso, la explotación y el contenido extremo y el Congreso de Estados Unidos debe actuar para hacer que las plataformas sean más seguras, advirtió un experto.
El doctor Vivek Murthy, cirujano general de Estados Unidos compartió en su cuenta en X algunas de las consideraciones publicadas en el diario The New York Times donde «hablo de mi llamado a la acción en torno a las redes sociales y #YouthMentalHealth (salud mental de los jóvenes)».
Para él, es necesario que el Congreso federal tome medidas que tornen más seguras las redes sociales respecto a los niños y también se debe crear conciencia sobre los daños.
En un artículo que publicó en el periódico, Murthy instó al legislativo a colocar mensajes de advertencia en redes sociales acerca de su efecto, similares a las etiquetas obligatorias que aparecen en las cajas de cigarros.
Opinó que es momento de requerir una etiqueta de advertencia de salud pública en las plataformas de redes sociales, que indique que «están relacionadas con daños significativos a la salud mental en adolescentes».
«Una etiqueta de riesgo a la salud pública, la cual requiere de acción en el Congreso, sería un recordatorio constante para padres de familia y adolescentes de que no se ha demostrado que las redes sociales sean seguras», subrayó.
Dijo que una etiqueta no hará más segura una red social para los jóvenes, pero es un paso necesario porque la evidencia obtenida, a partir de los estudios relacionados con el tabaquismo, demuestra que ese tipo de advertencia puede aumentar la concientización y cambiar patrones de comportamiento.
Según datos del Pew Research Center, el uso de redes sociales es común entre los jóvenes, y hasta el 95 % de los adolescentes en el rango de 13 a 17 años aseguran que utilizan una de esas plataformas, mientras que más de una tercera parte de ellos afirman que las ven «casi constantemente».
22 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
3
La industria del tabaco y la nicotina diseña productos, pone en marcha campañas de mercadotecnia y trabaja hoy para configurar unos entornos de políticas que ayudan a crear adicción entre los jóvenes del mundo.
Así lo ratificó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su informe «Enganchando a la próxima generación», divulgado la víspera con motivo de celebrar este 31 de mayo el Día Mundial Sin Tabaco.
Según el texto, elaborado en conjunto con la agencia STOP, que ejerce funciones de vigilancia mundial de la industria tabacalera, en el mundo hay unos 37 millones de niños de entre 13 y 15 años que fuman y en muchos países la tasa de uso de cigarrillos electrónicos entre los adolescentes supera la de la población adulta.
«Solo en las Américas, el 5,4 % de los adolescentes utilizan cigarrillos electrónicos, una cifra alarmantemente cercana al seis por ciento que consume cigarrillos convencionales. Estamos hablando de personas menores de 15 años, por lo que esta prevalencia debería ser cero», destacó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS.
El comunicado de la entidad sanitaria critica que las industrias asociadas al tabaco siguen dirigiendo la mercadotecnia de sus productos a los jóvenes, utilizando sabores tentadores como los de caramelo y fruta.
Una investigación realizada en los Estados Unidos reveló que más del 70 % de los jóvenes que utilizaban cigarrillos electrónicos dejarían de usarlos si solo existieran productos con sabor a tabaco, señala el informe.
«Los jóvenes adictos representan beneficios para la industria durante toda su vida. Es por ello que la industria presiona de forma agresiva para crear un entorno, en el cual, engancharse resulte barato, atractivo y fácil», afirmó Jorge Alday, director de STOP en Vital Strategies.
Cifras de la OPS revelan que, en las Américas, el tabaquismo es responsable del 16 % de las muertes por enfermedades cardiovasculares, el 25 por cáncer, el 52 % por enfermedades respiratorias crónicas y el 11 por diabetes.
31 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
17
La mayoría de los estudiantes de tercer año de liceo en Uruguay reconoció el consumo de algún tipo de sustancia psicoactiva, consignó un informe oficial.
El estudio sobre percepción de seguridad de los educandos, presentado este jueves por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), revela que con datos de 2022 el 83,7 % de los estudiantes de tercer año de liceo reconoce haber usado algún tipo de sustancia psicoactiva.
La investigación indicó que el 69,4 % dijo que utilizó alguna vez bebidas energizantes, y el 62,2 % alcohol.
Tales datos preocupan a las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), según admitió en entrevista televisiva la presidenta del Consejo Directivo Central (Codicen) Virginia Cáceres.
«La Dirección de Salud nos ha hecho notar que hay un incremento del consumo de bebidas energizantes» entre liceales, señaló Cáceres.
Significó «una baja percepción del riesgo» en el consumo de estas bebidas, que además son de venta libre.
El informe del Ineed del 2022 da cuenta también del uso de otras sustancias, como los medicamentos (tranquilizantes y estimulantes). Además, el 13,3 % aceptó el uso del tabaco y el 11,3 % dijo que consumió marihuana.
Según el Ineed el 4 % de los de tercer año admitió haber consumido alguna vez cocaína, pasta base, hachís, alucinógenos o éxtasis.
16 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
1
Los adolescentes que vapean con frecuencia presentan más uranio y plomo en la orina que los fumadores ocasionales, según un estudio basado en los datos de una encuesta realizada con adolescentes de entre 13 y 17 años que incluye a 200 que solo fuman cigarrillos electrónicos.
El estudio recuerda que, tal y como han demostrado investigaciones previas, la exposición a ciertos metales de los aerosoles y los líquidos de los cigarrillos electrónicos es especialmente perjudicial durante el desarrollo.
Está probado que la exposición a estas sustancias está relacionada con el deterioro cognitivo, los trastornos de comportamiento, las complicaciones respiratorias, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Aunque se trata de un estudio observacional -por lo que no pueden extraerse conclusiones definitivas sobre los niveles de metales tóxicos-, los investigadores aseguran que los resultados prueban que urge aplicar normativas y medidas de prevención específicas para adolescentes.
Basado en muestras de orina
En este estudio, publicado este martes en la revista Tobacco Control, los investigadores querían averiguar si los niveles de metales potencialmente tóxicos podían estar asociados a la frecuencia de vapeo y si el sabor influye.
Para eso, se basaron en las respuestas del Estudio de la Juventud PATH, uno de los estudios de salud a nivel nacional más importantes de EEUU- realizado entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019- que contó con 1607 adolescentes de entre 13 y 17 años, doscientos de ellos fumadores exclusivos de cigarrillos electrónicos.
Se analizaron muestras de orina para detectar la presencia de cadmio, plomo y uranio, y la frecuencia de consumo se clasificó en ocasional (1-5 días al mes), intermitente (6-19 días) y frecuente (más de 20 días).
Cigarrillos electrónicos de sabores
Los sabores se agruparon en cuatro categorías mutuamente excluyentes: mentol o menta; fruta; dulce, como chocolate o postres; y otros, como tabaco, clavo o especias, y bebidas alcohólicas o no alcohólicas.
De los 200 consumidores exclusivos (63 % mujeres), 65 declararon un consumo ocasional, 45 intermitente y 81 frecuente; faltaba información sobre la frecuencia de consumo de nueve de ellos.
El número medio de caladas recientes al día aumentó con la frecuencia de consumo: ocasional (0,9 caladas), intermitente (7,9 caladas), frecuente (27).
En los 30 días anteriores, 1 de cada 3 consumidores (33 %) declaró haber consumido sabores mentolados; la mitad (50 %), sabores afrutados; algo más del 15 %, sabores dulces; y el 2 %, otros sabores.
Más plomo y uranio en los fumadores frecuentes
El análisis de las muestras de orina mostró que los niveles de plomo eran un 40 % más altos entre los fumadores intermitentes y un 30 % más altos entre los fumadores frecuentes que entre los ocasionales.
Los niveles de uranio en la orina también eran el doble entre los fumadores frecuentes que entre los ocasionales.
Al comparar entre sabores, el estudio mostró niveles de uranio un 90 % más elevados entre los vapeadores que preferían sabores dulces a los que optaban por mentol/menta.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles urinarios de cadmio entre la frecuencia de vapeo o los tipos de sabor.
El estudio vincula los sabores dulces con el uranio
Al ser un estudio observacional, no pudieron extraer conclusiones definitivas sobre los niveles de metales tóxicos y la frecuencia o los sabores del vapeo. Además, los niveles de metales tóxicos en los vapeadores variarán según la marca y el tipo de vaporizador utilizado, puntualiza el estudio.
Pero el estudio avisa sobre un dato especialmente preocupante: el aumento de los niveles de uranio en la categoría de sabores dulces.
«El sabor dulce de los cigarrillos electrónicos puede suprimir los efectos nocivos de la nicotina y potenciar sus efectos reforzadores, lo que da lugar a una mayor reactividad cerebral», advierten.
30 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
12
El gigante tecnológico Meta, fundado por Mark Zuckerberg, anunció este jueves que está probando nuevas funciones en su red social para proteger a los jóvenes de la sextorsión y el abuso de imágenes íntimas, y para hacer más difícil que los delincuentes potenciales encuentren e interactúen con los adolescentes.
En un comunicado publicado en su página web, la empresa matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram indicó que también está probando nuevas formas de ayudar a las personas a detectar posibles estafas de sextorsión, animarlas a denunciarlas y empoderarlas para decir no a cualquier cosa que les haga sentir incómodas en las redes sociales.
La sextorsion o extorsión sexual implica chantajear a una víctima de la que se tienen imágenes íntimas y es un fenómeno cada vez más extendido en las redes sociales y afecta especialmente a los jóvenes.
La sextorsión
Según Meta, la sextorsión «es un crimen horrible. Hemos pasado años trabajando estrechamente con expertos, incluidos aquellos con experiencia en la lucha contra estos delitos, para comprender las tácticas que utilizan los estafadores para encontrar y extorsionar a las víctimas en línea, de modo que podamos desarrollar formas efectivas de ayudar a detenerlos».
Por ello, están probando «nuevas herramientas» para «hacer que sea lo más difícil posible para los estafadores encontrar objetivos potenciales, en las aplicaciones de Meta y en Internet. También estamos probando nuevas medidas para ayudar a los jóvenes a reconocer y protegerse de las estafas de sextorsión», precisó la compañía.
Entre las nuevas herramientas, el gigante de las redes sociales confirmó que comenzará a probar un filtro de desnudez en los mensajes directos en Instagram.
Esta función, llamada protección contra la desnudez, estará activada de forma predeterminada para los menores de 18 años y desenfocará automáticamente las imágenes enviadas a los usuarios que se detecten que contienen desnudez, protegiendo mejor a los usuarios de ver desnudos no deseados en sus mensajes directos.
Predeterminar perfiles
Entre las medidas también se incluye configurar de forma predeterminada los perfiles de adolescentes para que no puedan recibir mensajes de nadie con quien no estén conectados.
Y mostrarán avisos de seguridad a los adolescentes que ya están en contacto con posibles cuentas fraudulentas ofreciendo la opción de realizar denuncias.
El gigante de las redes sociales señaló que «las empresas tienen la responsabilidad de garantizar la protección de los menores que utilizan sus plataformas» califica de «alentadoras» estas medidas tomadas para el uso de sus redes.
11 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de|Noticia
mar
14
Unos 4,9 millones de niños murieron antes de su quinto cumpleaños a nivel mundial en 2022, una muerte cada seis segundos, lo que supone la tasa de mortalidad registrada en menores de cinco años más baja de la historia, reveló un informe publicado por agencias de Naciones Unidas. El estudio, con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), muestra que la mortalidad en niños menores de 5 años ha bajado un 51 % en lo que va de siglo. ‘Esto demuestra que es posible progresar cuando se asignan recursos suficientes a la atención primaria de salud, incluida la salud y el bienestar infantil’, destacó un comunicado de la OMS. No obstante, a pesar de estos avances, la OMS advierte que aún queda ‘un largo camino por recorrer’ para reducir el número de muertes registrado en 2022, donde casi la mitad de los cerca de 5 millones de fallecidos fueron de recién nacidos.
Más de dos millones de fallecidos entre 5 y 24 años, Además, el informe indica que otros 2,1 millones de niños, adolescentes y jóvenes de entre 5 y 24 años también murieron en ese año, muchos de ellos en las regiones de África subsahariana y Asia meridional. ‘El lugar donde nace un niño no debe determinar si vive o muere’, destacó en el comunicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien recordó que es fundamental mejorar el acceso a servicios sanitarios de calidad para todas las mujeres y niños ‘incluso en emergencias y zonas remotas’.
La organización sanitaria también alertó de otros factores que amenazan actualmente a estos avances como el aumento de la desigualdad económica, los nuevos conflictos, la intensificación del impacto del cambio climático o las consecuencias de la covid-19. El riesgo de muerte se duplica en entornos pobres Así, los niños de hogares más pobres tienen el doble de probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años que los de familias más ricas, mientras que los que viven en entornos frágiles o afectados por conflictos tienen casi el triple de probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años que niños de otros lugares.
La OMS recuerda que la mayor parte de estas muertes se deben a causas evitables como los partos prematuros, las complicaciones en el nacimiento o enfermedades infecciosas como la neumonía, la diarrea o la malaria. Para evitar estas muertes, las agencias de la ONU apuestan por aumentar las inversiones para dar unas condiciones dignas a los trabajadores sanitarios, los cuales, aseguran, deben recibir ‘una remuneración justa, una buena formación y los medios necesarios para prestar una atención de máxima calidad’. Advierten que, en caso de que la comunidad internacional no actúe rápidamente, unos 59 países podrían no cumplir el objetivo de la Agenda 2030 en este sentido, que es bajar la mortalidad en los menores de cinco años a 25 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, lo que podría suponer el fallecimiento de unos 35 millones de niños antes de cumplir los cinco años de aquí a 2030.
13 marzo 2024 | Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A