abr
5
Un tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) será retirado del mercado en Estados Unidos y Canadá después de que una nueva prueba clínica no entregara resultados concluyentes sobre su efectividad, anunció este jueves su empresa creadora, Amylyx Pharmaceuticals.
En un comunicado, la farmacéutica estadounidense precisó que suspenderá la venta del medicamento, destinado a ralentizar la progresión de esta enfermedad neurodegenerativa y comercializado con el nombre de Relyvrio en Estados Unidos y Albrioza en Canadá.
Aunque este es un momento difícil para la comunidad de la ELA, hemos llegado a esta decisión en colaboración con las partes interesadas que se verán afectadas y en consonancia con nuestro firme compromiso con las personas que padecen ELA y otras enfermedades neurodegenerativas afirmaron en el texto Joshua Cohen y Justin Klee, codirectores ejecutivos de la empresa.
Las autoridades sanitarias estadounidenses habían aprobado el medicamento en 2022, en una controvertida decisión que se basaba en un ensayo clínico inicial reducido en el que participaron solo 137 participantes. Su autorización se definió entonces por la gravedad de dolencia, para la que existen pocos tratamientos y es actualmente incurable.
También conocida como enfermedad de Charcot, la ELA provoca una parálisis progresiva de los músculos que impide gradualmente caminar, comer, respirar o hablar, creando un estado de confinamiento para el paciente, cuyo cerebro y capacidades intelectuales permanecen intactos. Una vez diagnosticada, la esperanza de vida suele ser de tres a cinco años.
La retirada del medicamento de Amylyx Pharmaceuticals se produce tras la revelación en marzo de los datos de un ensayo clínico más amplio, con 664 pacientes de ELA, que no halló diferencias significativas en los resultados entre los del grupo de tratamiento y los que recibieron un placebo.
La compañía comunicó, además, que reducirá su plantilla en aproximadamente un 70% para centrarse en otro fármaco experimental contra la ELA y en la reconversión de Relyvrio para otras enfermedades. Para los pacientes que ya están en tratamiento con ese medicamento (unos 3.900 en Estados Unidos), la empresa dijo que les ofrecería continuar de forma gratuita.
Elogiamos a Amylyx por retirar Relyvrio del mercado, garantizando al mismo tiempo que
las personas que padecen ELA puedan acceder al fármaco si creen que les está ayudando, declaró la Asociación estadounidense de ELA. Esta asociación había presionado para la aprobación del medicamento y financiado su investigación.
05 abril 2024|Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
mar
22
Entre los días 11 y 15 de marzo se celebró en La Habana un Taller sobre Gestión Efectiva de Vacunas (GEV), dirigido a personal de los Ministerios de Salud de Bermudas, Brasil, Ecuador, México y Cuba, sobre todo técnicos de la cadena de frío y especialistas y coordinadores de los Programas Ampliados de Inmunización (PAI).
La iniciativa estuvo enfocada en el fortalecimiento de capacidades para la preparación, análisis, desarrollo, aplicación y seguimiento de la gestión de la cadena de frío y los suministros. Contó con la participación de los doctores Souleymane Kone, jefe de Equipo de la Cadena de Suministro y Logística de Vacunas de la OMS; y Nora Lucía Rodríguez Morales, especialista en Operaciones de la Cadena de Frío de la OPS. Ambos estuvieron al frente de la coordinación del taller, con apoyo de cinco facilitadores internacionales.
A la inauguración asistieron la Dra. Carilda Peña García, Viceministra de Salud Pública; el Dr. Francisco A. Durán García, Director Nacional de Epidemiología; y el Dr. Mario E. Cruz Peñate, Representante de la OPS/OMS en el país. Este último, resaltó la importancia del taller para los PAI, acerca de los cuales apuntó que enfrentan importantes desafíos, especialmente después de la COVID-19.
El Dr. Daniel Salas, Gerente del Programa Especial de Inmunización de la OPS/OMS, quien intervino en la inauguración de manera virtual, explicó que la GEV es una herramienta de la OMS para la mejora continua de las operaciones de la cadena de frío y suministros. Permite evaluar el rendimiento de esta cadena utilizando criterios estándares; identifica áreas a ser fortalecidas; y desarrolla recomendaciones de mejora. Se utiliza desde 2009 en las seis regiones de la OMS, y en las Américas se han evaluado cinco países con ese instrumento.
Como parte del taller, se propiciaron un amplio intercambio y un arduo trabajo de mesa, muy útiles para comprender la herramienta y analizar aquellos aspectos que se deben ajustar con vistas a su contextualización. Ello se complementó con un ejercicio práctico en el terreno a través del cual fue posible aplicar el instrumento en cuatro policlínicos de La Habana y el almacén nacional de medicamentos ENCOMED.
En la jornada final, cada equipo devolvió los resultados de su ejercicio y se generó un espacio de aprendizaje muy rico que, según palabras de la Dra. Rodríguez Morales, resultó muy productivo para el colectivo, porque se pudieron analizar los hallazgos y contrastarlos con las realidades que existen en los distintos contextos donde se desempeñan los participantes. Para la OPS/OMS también fue muy provechoso, porque se pudieron recepcionar criterios que ayudarán a consolidar la herramienta.
Asimismo, hubo un momento en el que los organizadores y anfitriones intervinieron para compartir su opinión sobre el desarrollo de la iniciativa. El Dr. Durán García, en nombre de las autoridades de salud cubanas, agradeció al equipo de la OPS/OMS por la oportunidad de realizar esta actividad en la isla, así como a los colegas de los otros países que estuvieron presentes. Además, añadió: “Nos dieron la oportunidad de que participaran los equipos de vacunación de todo el territorio nacional; y eso es una gran ganancia para nuestro programa de inmunización”. Por Cuba asistieron los responsables del programa de vacunación de todas las provincias y de los 15 municipios de La Habana.
De acuerdo con el Dr. Kone, los próximos pasos a cumplir para continuar avanzando con la GEV en el país son: decidir los procesos a considerar en el territorio nacional para trabajar lo relacionado con este tema; realizar una autoevaluación de esta gestión y, si los resultados son satisfactorios, solicitar a la OPS/OMS una evaluación externa. Así se pueden ir mejorando aquellos aspectos que necesitan perfeccionarse para lograr una gestión de vacunas cada vez con más calidad.
El taller concluyó con la entrega de certificados a las personas que estuvieron involucradas en esta acción formativa, seguido de una sesión de fotos en las que quedaron recogidas las buenas relaciones que se entablaron entre los miembros del grupo.
21 de marzo de 2024| Fuente: OPS| Tomado de | Noticias
feb
24
Mediante la realización de análisis, se comparó en una investigación el efecto del principio activo Artepillin C presente en el producto en células sanas y en células enfermas, y también se evaluó su efectividad ante la variación del pH del medio
El propóleo y sus Beneficios: propóleo se utiliza desde hace mucho tiempo en la medicina popular, y se ha granjeado la atención de la comunidad científica después de que se comprobaron los diversos beneficios que aporta a la salud. Esto
comprende su acción antioxidante, antiinflamatoria, antimicrobiana, inmunomoduladora y antitumoral. La composición de esta sustancia varía dependiendo de su origen, su ubicación geográfica y la especie de abeja que la produce. Un equipo conformado por investigadores de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en Brasil, y de la University of Southern Denmark, en Dinamarca, optó por analizar el propóleo verde elaborado por la especie de abeja Apis melifera entre los diversos tipos existentes en el país sudamericano.
El compuesto principal de esta variedad de propóleo es un ácido fenólico llamado Artepillin C, que es un derivado de la planta Baccharis dracunculifolia, popularmente conocida en Brasil como alecrim-do-campo, también llamada chilca y conocida por su acción antitumoral.
“Investigaciones anteriores ya habían revelado que el Artepillin C es capaz de alterar modelos de membranas biológicas, delgadas capas que envuelven a las células vivas, fundamentalmente cuando variamos el pH del medio en donde se insertan”, explica Wallance Moreira Pazin, profesor asistente del Departamento de Física y Meteorología de la Facultad de Ciencias de la Unesp, en su campus de la localidad de Bauru, quien tomó parte en el proyecto.
Estos descubrimientos motivaron a los científicos a estudiar los principios bioquímicos de las células tumorales en comparación con las células sanas en contacto con este principio activo. Para ello utilizaron fibroblastos, células que participan en la cicatrización y en el mantenimiento del tejido conjuntivo, y células de glioblastomas, un tipo de tumor cerebral maligno muy agresivo, para representar a las células sanas y a las células enfermas respectivamente. También se concretó una variación del pH del medio de cultivo con el objetivo de evaluar si un microambiente más ácido derivaría en distintos efectos del Artepillin C. “Esto es relevante, pues los tejidos tumorales convierten glucosa en ácido láctico, lo que vuelve más ácido al microambiente extracelular”, comenta Moreira Pazin, autor principal del artículo referente esta investigación publicado en la revista Life.
Luego se analizó el efecto del propóleo sobre las membranas celulares meticulosamente mediante el empleo de técnicas de microscopía óptica, y se verificó así la integridad, la fluidez y las alteraciones morfológicas de estas estructuras. Quedó claro que el Artepillin C interactuó especialmente con las células enfermas, alterando su fluidez y su potencial de reorganización y desencadenando la autofagia, un proceso que provoca la degradación de los componentes de las células.
De acuerdo con Moreira Pazin, este estudio, apoyado por la FAPESP, aporta a la comprensión de los mecanismos de acción de esta sustancia y suministra insights para la concreción de investigaciones futuras sobre terapias innovadoras referentes al cáncer. “Así y todo, aun cuando se constate una alta eficiencia en las actividades biológicas demostradas en ensayos in vitro mediante el empleo de esta molécula, cabe hacer hincapié en que ciertas particularidades del compuesto dificultan su administración oral o tópica in vivo, como su escasa eficiencia de absorción y biodisponibilidad”, afirma Moreira Pazin.
En este marco, para avanzar en la aplicación de Artepillin C en la terapia antitumoral, se hace necesario diseñar estrategias capaces de potenciar su acción terapéutica, mediante el empleo de nanotransportadores que hagan posible la liberación controlada del compuesto.
Ver artículo completo: Pazin WM, Miranda RR, Toledo KA, Kjeldsen F, Constantino CJ, Brewer JR. pH-Dependence Cytotoxicity Evaluation of Artepillin C against Tumor Cells. Life [Internet.2023[citado 23 feb 2024], 13(11), 2186. https://doi.org/10.3390/life13112186
23 febrero 2024| Fuente: Dicyt| Tomado de | Noticias
feb
20
El medicamento Heberprot-P estará entre los primeros fármacos que comercializará Cuba con Emiratos Árabes Unidos, gracias a recientes acuerdos de colaboración, se conoció hoy. Así lo confirmó este lunes un mensaje en la red social X del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente de la nación caribeña. En el texto, se señala que el ‘Heberprot-P será de los primeros medicamentos que llegarán a Emiratos Árabes Unidos, tras recientes acuerdos de comercialización de productos de la biotecnología cubana’. Destinado al tratamiento de pacientes con úlceras del pie diabético en estados avanzados, dicho fármaco constituye el único en el orbe capaz de estimular la granulación y la reepitelización aceleradas en úlceras del pie diabético y reduce el tiempo de cicatrización de estas lesiones, con lo que disminuye el número de desbridamientos y el riesgo de amputación. La efectividad del Heberprot-P ha sido demostrada durante más de 20 años y unos 26 países lo han registrado, lo cual ha favorecido la calidad de vida de casi 450 mil personas, han destacado en varias ocasiones científicos cubanos. El Heberprot-P se aplica tres veces a la semana en la úlcera, y se infiltra la molécula vía inyección. Cuando se logra la granulación, o sea, que el tejido casi muerto vuelve a revivir, las próximas aplicaciones comienzan a doler al paciente. Diseñado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, contiene como ingrediente activo el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante, un péptido de 53 aminoácidos que cuando se acopla a su receptor activa el metabolismo anabólico, lo que promueve la síntesis de aminoácidos y de proteínas y, como resultado, se obtiene la división celular.
En 1994 el científico cubano Jorge Berlanga, integrante del grupo de cicatrización del área de investigaciones biomédicas de ese centro, desarrolló un modelo en ratones para estudiar el uso del factor de crecimiento epidérmico en el manejo de la neuropatía, una de las complicaciones de la diabetes.
Las investigaciones hasta 2001 se dedicaron a demostrar la eficacia y bioseguridad de la nueva terapia en animales, comparando las ventajas que representaba inyectar el factor de crecimiento epidérmico contra aplicarlo tópicamente en las heridas. Desde 2001 hasta 2005 se iniciaron y concluyeron los ensayos clínicos II y III en diferentes centros del sistema nacional de salud. Ya para 2013 el medicamento se incluyó dentro del cuadro básico de medicamentos y prácticamente desde esa fecha hasta nuestros días ya es una norma su uso generalizado dentro de la mayor de las Antillas.
19 de febrero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
nov
3
El agregado de vancomicina a la profilaxis con cefazolina no fue superior al placebo para prevenir infecciones quirúrgicas relacionadas con artroplastias en pacientes sin colonización conocida con Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM).
El trabajo Trial of Vancomycin and Cefazolin as Surgical Prophylaxis in Arthroplasty publicado por la revista The New England Journal of Medicine,evalúa si el agregado de un segundo antibiótico profiláctico es más efectivo que la monoterapia para prevenir las infecciones del sitio quirúrgico en los procedimientos de reemplazo articular.
Las infecciones del sitio quirúrgico después de una artroplastia tienen una elevada morbilidad y mortalidad y, además de representar un riesgo mayor para los pacientes y una elevada carga económica para el sistema de salud.
Las pautas actuales recomiendan la administración profiláctica de una cefalosporina de primera o segunda generación, como la cefazolina, en el momento de la artroplastia. Sin embargo, estos antibióticos no protegen contra las infecciones causadas por SARM u otros patógenos con patrones de resistencia similares.
Varios estudios sugirieron que el agregado de un segundo antibiótico glucopeptídico, como la vancomicina, amplía el espectro de actividad antimicrobiana aunque no demostraron sus beneficios de manera concluyente. Por este motivo, los autores evaluaron la eficacia de la adición de vancomicina a la profilaxis quirúrgica habitual con cefazolina para prevenir la infección del sitio quirúrgico en adultos sometidos a artroplastias.
Detalles de la investigación
La hipótesis fue encarada mediante un estudio multicéntrico de fase 4, doble ciego, de grupos paralelos, aleatorizado, controlado con placebo, en pacientes sin colonización conocida con SARM en quienes se realizaron procedimientos de artroplastia de cadera, rodilla u hombro.
Según las pautas vigentes en Australia, los pacientes sometidos a esas intervenciones reciben una profilaxis antimicrobiana quirúrgica con 2 g de cefazolina administrados por vía intravenosa (IV), 60 minutos antes de la incisión de la piel.
Tras una aleatorización en bloques, recibieron también 1,5 g de vancomicina IV (o 1 g en pacientes con pesos menores de 50 kg) o un placebo comparable en los 120 minutos previos a la incisión.
Además de los estudios prequirúrgicos habituales y de los procedimientos de descolonización, la investigación también examinó la portación perioperatoria de especies de estafilococos con hisopados de las fosas nasales y de la región inguinal antes de la administración del tratamiento profiláctico.
Después de la cirugía
El seguimiento continuó durante 180 días.
El criterio de valoración primario fue el desarrollo de una infección (superficial de la incisión, profunda o en un órgano u espacio) en cualquier sitio quirúrgico, evaluada a los 90 días de la intervención.
Como parámetros secundarios los autores evaluaron las infecciones producidas entre los 90 y los 180 días, las detectadas en el sitio quirúrgico y causadas por especies de estafilococos resistentes a la meticilina identificadas en los hisopados perioperatorios, así como el análisis de parámetros de seguridad que incluyeron variables de daño renal, reacciones de hipersensibilidad a los antimicrobianos y muerte por cualquier causa a los 180 días.
El estudio comprendió en total 4 113 pacientes: 2 044 recibieron vancomicina y 2 069, placebo, además de la profilaxis con cefazolina. Se detectó portación perioperatoria de Staphylococcus aureus en 29,1 %, con cepas sensibles a la meticilina en la mayoría de los casos.
Entre los patógenos resistentes, la tasa de SARM fue de 0,6 % y la de S. epidermidis resistente a meticilina, de 26,2 %.
Fueron detectadas infecciones en los sitios quirúrgicos en 4,5 % de los pacientes del grupo de vancomicina y en 3,5 % de los del grupo placebo, pero no se produjeron diferencias sustanciales en las infecciones de los distintos sitios quirúrgicos.
Se aisló un microorganismo o más en 51 pacientes (31 en los tratados con vancomicina y 19 en el grupo placebo). Todos los aislamientos de S. aureus excepto uno fueron sensibles a la meticilina; en 37 infecciones del grupo de vancomicina y en 5 del grupo placebo se identificaron bacilos gramnegativos.
El mismo microorganismo de la infección posoperatoria fue aislado en 19 pacientes que en los hisopados obtenidos previamente para detectar la portación de estafilococos.
Todos los casos se debieron a S. aureus meticilinosensibles.
Fallecieron 5 pacientes del grupo de vancomicina y 3 del grupo placebo. El daño renal agudo afectó alrededor del 2 % de los pacientes tratados con vancomicina y al 3,6 % de los del grupo placebo.
La investigación da cuenta de reacciones de hipersensibilidad en 1,2 % y 0,5 % de los pacientes tratados con vancomicina o placebo, respectivamente, con la inclusión de dos episodios de hipersensibilidad inmediata graves en pacientes tratados con vancomicina.
Resultados del trabajo
El estudio afirma que la adición de vancomicina no fue superior a la profilaxis antimicrobiana quirúrgica con cefazolina sola. El agregado de vancomicina se asoció con un riesgo más elevado de reacciones de hipersensibilidad y uno, más bajo, de daño renal.
Otros investigadores habían informado resultados variados en relación con la profilaxis con un segundo antibiótico glucopeptídico, aunque la selección del antibiótico y la implementación de diversos procedimientos para la prevención de infecciones podría haber influido en la variabilidad de los resultados.
En este estudio, los autores destacan que el S. aureus sensible a la meticilina fue el patógeno detectado con mayor frecuencia y sugieren que el hallazgo podría reflejar presiones de los antimicrobianos utilizados, con selección de variantes más virulentas de S. aureus o de bacterias gramnegativas en pacientes que recibieron la profilaxis combinada.
También advierten que la vancomicina se administró en los 120 minutos previos a la incisión de la piel, aunque otro estudio había sugerido que sería más efectiva cuando se administra 45 minutos antes de la incisión de la piel en el caso de las artroplastias.
Si bien se requieren más estudios para investigar los interrogantes planteados, los autores concluyen que en una población con baja tasa de colonización con SARM, el agregado de vancomicina no produjo mejores resultados que la profilaxis antimicrobiana quirúrgica habitual con una cefalosporina.
Referencia
Peel T, Astbury S, Nurs B, Cheng A, Biostat M, Paterson D, et al. Trial of Vancomycin and Cefazolin as Surgical Prophylaxis in Arthroplasty. N Engl J Med [Internet]. 2023[citado 2 nov 2023]; 389:1488-1498. DOI: 10.1056/NEJMoa2301401
2 noviembre 2023| Fuente: SIICSalud| Tomado de Noticias biomédicas
oct
5
Los ritmos circadianos que experimenta el cuerpo humano explican los resultados
Dos investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola, Pablo Galán y Rafael Casuso han han realizado un estudio científico para comparar la respuesta del metabolismo humano cuando hace deporte por la mañana y por la tarde. Los resultados del trabajo demostraron que el entrenamiento que se realiza en horario de mañana no proporciona mayores beneficios metabólicos que cuando se hace deporte en horario de tarde. Por el contra, el estudio demostró que al realizar el ejercicio por la tarde se reduce en mayor medida la concentración de triglicéridos y de glucosa en sangre.
Todo ello puede ser explicado a partir de los ritmos circadianos que experimenta el cuerpo humano, es decir, nuestro cuerpo a lo largo de los días va repitiendo unos procesos de forma cíclica que implican cambios físicos y metabólicos. Numerosos estudios ya habían comparado el entrenamiento por la tarde y por la mañana y habían demostrado por ejemplo que los músculos tenían un mayor rendimiento en horario de tarde y además, otros estudios han sugerido mayor respuesta metabólica a las actividades físicas hechas en horario vespertino. Pero hasta ahora, ningún estudio había analizado ensayos clínicos para estudiar el control glucémico y de los lípidos sanguíneos que pudiera demuestrar que el entrenamiento de tarde es más efectivo que el de mañana.
El trabajo titulado Metabolic Adaptations to Morning Versus Afternoon Training: A Systematic Review and Meta-analysis publicado en la revista Sports Medicine realizó un análisis estadisitico de publicaciones científicas que demostró que el ejercicio de tarde era más efectivo para reducir los niveles de triglicéridos en comparación con el entrenamiento en la mañana. Además, el ejercicio en la tarde también mostró una gran tendencia a disminuir los niveles de glucosa en sangre en ayunas en mayor medida que con la mima actividad en la mañana.
Para abordar el análisis los investigadores realizaron una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, SCOPUS y Web of Science para seleccionar estudios que compararan las adaptaciones metabólicas entre el entrenamiento en la mañana y el entrenamiento en la tarde, con una duración de más de 2 semanas. Se identificaron 9 estudios que involucraban a 11 poblaciones diferentes, con un total de 450 participantes.
Mediante este análisis estadístico de estudios publicados anteriormente llamado meta-análisis, con la utilización de diversos métodos de estudio avalados, los científicos evaluaron los resultados de diversos marcadores metabólicos, incluyendo la glucosa en sangre en ayunas, la hemoglobina, la insulina, los triglicéridos, el colesterol total, las lipoproteínas de baja densidad y las lipoproteínas de alta densidad.
Fueron los triglicéridos el hallazgo más relevante en este estudio, lo cual supone un dato muy importante para la prevención de enfermedades realicionadas con las arterias coronarias. La reducción de la obesidad y la hipertensión y los beneficios del deporte al final del día para evitar las interrupciones del sueño, son otras de las conclusiones del estudio que podrían influir en las prescripciones médicas del momento idóneo en el que realizar ejercicio físico.
De todos modos, es necesario seguir profundizando en el estudio de distintas modalidades de ejercicio y poblaciones para poder afinar la prescripción de deporte para la mejora de la salud. Los profesores e investigadores del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Loyola han realizado ya estudios previos relacionados y seguirán en este sentido. Por su parte, Pablo Galán fue premiado por su tesis en la que analizaba los estilos de vida y hábitos saludables de más de 1700 estudiantes de 13 a 16 años de España, Islandia y Estonia. Por otro lado, Rafael Casuso cuenta con más de 40 publicaciones en el ámbito del ejercicio físico, la función muscular, nutrición y rendimiento deportivo.
Referencia
Galan-Lopez P, Casuso R. Metabolic Adaptations to Morning Versus Afternoon Training: A Systematic Review and Meta-analysis. Sports Med [Internet]. 2023[citado 4 oct 2023] ;(10):1951-1961. doi: 10.1007/s40279-023-01879-0. Epub 2023 Jul 17.
5 octubre 2023 | Fuente: Dicyt.com | Tomado de Ciencias Sociales