propoleo verdeMediante la realización de análisis, se comparó en una investigación el efecto del principio activo Artepillin C presente en el producto en células sanas y en células enfermas, y también se evaluó su efectividad ante la variación del pH del medio

El propóleo y sus Beneficios: propóleo se utiliza desde hace mucho tiempo en la medicina popular, y se ha granjeado la atención de la comunidad científica después de que se comprobaron los diversos beneficios que aporta a la salud. Esto

comprende su acción antioxidante, antiinflamatoria, antimicrobiana, inmunomoduladora y antitumoral. La composición de esta sustancia varía dependiendo de su origen, su ubicación geográfica y la especie de abeja que la produce. Un equipo conformado por investigadores de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en Brasil, y de la University of Southern Denmark, en Dinamarca, optó por analizar el propóleo verde elaborado por la especie de abeja Apis melifera entre los diversos tipos existentes en el país sudamericano.

El compuesto principal de esta variedad de propóleo es un ácido fenólico llamado Artepillin C, que es un derivado de la planta Baccharis dracunculifolia, popularmente conocida en Brasil como alecrim-do-campo, también llamada chilca y conocida por su acción antitumoral.

“Investigaciones anteriores ya habían revelado que el Artepillin C es capaz de alterar modelos de membranas biológicas, delgadas capas que envuelven a las células vivas, fundamentalmente cuando variamos el pH del medio en donde se insertan”, explica Wallance Moreira Pazin, profesor asistente del Departamento de Física y Meteorología de la Facultad de Ciencias de la Unesp, en su campus de la localidad de Bauru, quien tomó parte en el proyecto.

Estos descubrimientos motivaron a los científicos a estudiar los principios bioquímicos de las células tumorales en comparación con las células sanas en contacto con este principio activo. Para ello utilizaron fibroblastos, células que participan en la cicatrización y en el mantenimiento del tejido conjuntivo, y células de glioblastomas, un tipo de tumor cerebral maligno muy agresivo, para representar a las células sanas y a las células enfermas respectivamente. También se concretó una variación del pH del medio de cultivo con el objetivo de evaluar si un microambiente más ácido derivaría en distintos efectos del Artepillin C. “Esto es relevante, pues los tejidos tumorales convierten glucosa en ácido láctico, lo que vuelve más ácido al microambiente extracelular”, comenta Moreira Pazin, autor principal del artículo referente esta investigación publicado en la revista Life.

Luego se analizó el efecto del propóleo sobre las membranas celulares meticulosamente mediante el empleo de técnicas de microscopía óptica, y se verificó así la integridad, la fluidez y las alteraciones morfológicas de estas estructuras. Quedó claro que el Artepillin C interactuó especialmente con las células enfermas, alterando su fluidez y su potencial de reorganización y desencadenando la autofagia, un proceso que provoca la degradación de los componentes de las células.

De acuerdo con Moreira Pazin, este estudio, apoyado por la FAPESP, aporta a la comprensión de los mecanismos de acción de esta sustancia y suministra insights para la concreción de investigaciones futuras sobre terapias innovadoras referentes al cáncer. “Así y todo, aun cuando se constate una alta eficiencia en las actividades biológicas demostradas en ensayos in vitro mediante el empleo de esta molécula, cabe hacer hincapié en que ciertas particularidades del compuesto dificultan su administración oral o tópica in vivo, como su escasa eficiencia de absorción y biodisponibilidad”, afirma Moreira Pazin.

En este marco, para avanzar en la aplicación de Artepillin C en la terapia antitumoral, se hace necesario diseñar estrategias capaces de potenciar su acción terapéutica, mediante el empleo de nanotransportadores que hagan posible la liberación controlada del compuesto.

Ver artículo completo: Pazin WM, Miranda RR, Toledo KA, Kjeldsen F, Constantino CJ, Brewer JR. pH-Dependence Cytotoxicity Evaluation of Artepillin C against Tumor Cells. Life [Internet.2023[citado 23 feb 2024], 13(11), 2186. https://doi.org/10.3390/life13112186

23 febrero 2024| Fuente: Dicyt| Tomado de | Noticias

cancer-colon-sintomas-kWTH--1248x698@abcdormidas-las-celulas-tumorales-antes-de-provocar-la-metastasis

Entre el 60 y el 70% de los pacientes con cáncer de colon y recto avanzado reciben quimioterapia basada en el platino, pero la mitad de los tumores tienen la capacidad de generar resistencia en este abordaje.

En este contexto, un estudio en pacientes y modelos preclínicos de cáncer de colon y recto del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar), con participación del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, el Institut Català d’Oncologia (ICO), el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), el Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona, la Universidad de Oviedo y el CIBER del cáncer (CIBERONC), ha revelado que el oxaliplatino se acumula en las células sanas que rodean las células cancerosas y, como consecuencia, pueden hacer disminuir la sensibilidad del cáncer en el tratamiento.

El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, destaca el protagonismo de las células no cancerosas en la respuesta a la terapia y abre la puerta a una estrategia de oncología de precisión basada en la diversidad de mecanismos de sensibilidad y una acción más personalizada.

En este trabajo, que ha contado con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III y la Asociación Española Contra el Cáncer (TuMICC project, Junior Clinician Fellowship), los investigadores han analizado muestras de 30 pacientes con cáncer de colon y recto avanzado -antes y después de someterse a quimioterapia-, validando los resultados en modelos de ratón. Para hacerlo, se han utilizado técnicas desarrolladas en el campo de la geología aplicadas a las muestras biológicas.

Según explican Alexandre Calon, jefe del Laboratorio de Investigación traslacional en microambiente tumoral del IMIM-Hospital del Mar y líder del estudio, y Jenniffer Linares, primera autora del estudio y miembro del citado laboratorio, «se analizó la acumulación de platino en tejidos tumorales de pacientes e in vitro, en células cancerosas y sanas derivadas de pacientes».

En concreto, mediante la técnica LA-ICP-MS (Laser Ablation Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry) -utilizada en geología y que permite identificar la localización espacial de diferentes metales, incluido el platino-, «se estudiaron muestras tumorales parafinadas de pacientes con cáncer de colon y recto que recibieron tratamiento con quimioterapia basada en platino». Paralelamente, señalan los investigadores, se realizó ICP-MS (inductively coupled plasma-mass-spectrometry) en células cancerosas y sanas provenientes de tumores de colon para comprobar la absorción de platino al nivel celular.

Con este trabajo, apuntan Linares y Calon, «se ha podido comprobar que el platino se acumula de forma muy destacada en las células sanas que rodean al tumor, en especial en los fibroblastos, las células que contribuyen a la creación de tejidos». Además, esta acumulación se mantiene durante largos periodos de tiempo, «más de dos años después de la finalización del tratamiento».

Dos años posteriores tras el tratamiento 

Tras analizarse muestras de cáncer de colon que habían sido obtenidas en diferentes tiempos después del tratamiento con platino, se observó que el patrón de acumulación de este fármaco en las células sanas se reproducía en todas las muestras analizadas, encontrándose hasta 2 años después de haberse finalizado el tratamiento.

Esta acumulación genera, a su vez, la activación de determinados genes vinculados a una mala respuesta al tratamiento con quimioterapia y a la progresión tumoral, y asociados a la activación de la vía de TGF-β en los fibroblastos, «los cuales una vez activados estimulan a las células tumorales que han sobrevivido a la quimioterapia a progresar de nuevo».

Según Calon, «la activación de los fibroblastos por el oxaliplatino puede generar mecanismos de resistencia a la misma quimioterapia». Respecto a si son los resultados esperados, Linares y Calon apuntan que «por muchos años la investigación de la resistencia a los tratamientos oncológicos se ha enfocado en el estudio de las células cancerosas. El hecho de observar una mayor acumulación del oxaliplatino en células no cancerosas es sorprendente y destaca la importancia de las células sanas que están dentro del tumor, específicamente de los fibroblastos asociados al cáncer, como causantes de la progresión tumoral y la resistencia a la quimioterapia».

Actualmente, no se dispone de marcadores predictivos de respuesta a la quimioterapia en cáncer de colon y recto. Sin embargo, el trabajo ha permitido comprobar que los niveles de otra proteína, la periostina en muestras de pacientes con cáncer de colon son un indicador de actividad de TGF-β en los fibroblastos y funcionan como un buen marcador de resistencia a la quimioterapia basada en platino.

Así, la respuesta a la quimioterapia era mala en aquellas personas en las que los niveles de periostina eran elevados antes de recibir las primeras dosis o en aquellos que eran bajos, pero se disparaban después del tratamiento. Asimismo, se comprobó que en los modelos de ratón que tenían niveles más altos de esta proteína, el tratamiento contra el tumor pierde efectividad.

Linares destaca que «hemos descubierto un mecanismo de resistencia al oxaliplatino y un marcador de esta resistencia en pacientes con cáncer de colon y recto». Un hecho que demuestra, según Calon, que hay que tener en cuenta el entorno del tumor a la hora de desarrollar los tratamientos contra el cáncer. «Las quimioterapias se evalúan en relación con su efectividad sobre las células cancerosas, no sobre las células sanas que forman el microambiente tumoral, que protege al tumor». Para Clara Montagut, jefa de sección de tumores gastrointestinales del Hospital del Mar e investigadora del CiberONC, este estudio es un paso importante para entender por qué el tratamiento de quimioterapia no funciona igual en todos los pacientes con cáncer, y poder prevenir o revertir la resistencia a la quimioterapia.

El siguiente paso crítico será desarrollar estrategias farmacológicas que actúen sobre la célula cancerosa y modulen el microambiente a favor de la eliminación del tumor».

Abril 29/2023 (Diario Médico) – Tomado de Oncología – Novedosos datos en ‘Nature Communication’ Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.

Las células sanas que rodean a un tumor contribuyen a que las células cancerígenas se vuelvan resistentes a la quimioterapia, según dos investigaciones estadounidenses que publica la revista científica Nature (doi:10.1038/nature11183). Read more

julio 7, 2012 | Dra. María T. Oliva Roselló | Filed under: Oncología | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración