jul
31
Autoridades epidemiológicas de Belice advierten hoy sobre un alza en los casos de covid-19 y la necesidad de tomar medidas de prevención.
Russell Manzanero, dirigente del sector de la salud, explicó que el incremento de la incidencia de enfermos es una tendencia global y Belice no escapa a esta situación.
Según argumentó, al no existir muestreos frecuentes posiblemente el número actual de contagios sea mayor a los reportados.
El especialista expuso que en el caso de su país, dado el incremento de la masa de turistas, se advierte un inusual número de enfermedades respiratorias incluyendo covid-19.
Hasta el momento –apuntó- no hay hospitalizaciones, pero la población vulnerable puede ser afectada por esta tendencia.
Manzanero enfatizó en la necesidad de medidas preventivas para proteger a los grupos de riesgo y animó a la población a acudir a los centros de vacunación habilitados en el país.
30 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
27
Nuevas variantes de covid-19 circulan hoy en Guatemala, según advirtió el Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) ante el aumento de casos registrados desde inicios de junio.
La cartera sanitaria refirió un reciente informe de la dirección del Laboratorio Nacional que confirmó por primera vez las cepas KP y sus sublinajes KP 1.1, KP 1.1.3, KP.2, KP2.2, KP2.3, KP.3.2.3.
Las últimas cuatro –acotó- fueron declaradas por la Organización Mundial de la Salud como variantes en monitoreo desde el 3 de mayo y LB.1, LB.2 y LB.1.8 el 28 de junio.
El Mspas afirmó que el estudio analizó 197 muestras desde el 31 de mayo hasta el 18 de julio de 2024 y reveló la presencia predominante de KP y sus sublinajes, así como de la JN.1.
«No se ha reportado cambio en la presentación clínica de la enfermedad, se sigue observando un cuadro clínico leve, al igual que en variantes anteriores», subrayó.
El organismo calificó de importante retomar el uso de mascarilla en personas con síntomas respiratorios o enfermedades crónicas, así como cubrirse la boca y nariz con la parte interna del brazo o con un pañuelo al toser.
También, recalcó en el texto, mantener el distanciamiento de al menos un metro entre personas, en ambientes cerrados y la ventilación natural.
Finalmente, la cartera sanitaria instó a la población a que en caso de presentar síntomas de la enfermedad se presente al servicio de salud más cercano.
Esta semana el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social habilitó cuatro centros para el diagnóstico de la covid-19 en esta capital.
Del 1 al 21 de este mes, el Mspas confirmó dos 263 nuevos casos, lo que elevó la tasa de positividad al 12,1 %.
Los municipios más afectados –acorde con los reportes- son Guatemala, Mixco, Quetzaltenango, Villa Nueva y San Miguel Petapa.
Este territorio centroamericano archivó 20 302 fallecidos a causa de la covid-19 desde que hace poco más de cuatro años el Gobierno confirmara aquí el primer caso.
Datos del Mpsas exponen que 1 296 170 personas se contagiaron con el SARS-CoV-2, virus origen del padecimiento, mientras existen 2 022 positivos activos estimados.
No obstante, el país apenas supera el 52 % de la población vacunada contra la covid-19 con una dosis, mientras el 41,5 % tiene las dos (7,1 millones de habitantes del total de 17,11 millones).
Días atrás, medios locales informaron que la cartera sanitaria dejó de aplicar un inmunizante de Moderna contra la enfermedad a partir del vencimiento el 31 de mayo del último lote recibido en diciembre de 2023 de 103 000 dosis.
Señalaron solo la inyección de 82 000 y el vencimiento del resto, cuando en redes sociales titulares daban cuenta que en el vecino México la positividad era más alta que el año pasado con hospitales saturados.
26 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
20
Un estudio publicado por British Medical Journal descartó que la covid-19 y la vacuna contra el virus que la genera sean causa de malformaciones congénitas en bebés, cuya madre se infectó o inmunizó durante el embarazo.
La investigación no reveló un mayor riesgo de malformaciones congénitas significativas en los hijos de gestantes que durante el primer trimestre enfermaron o se vacunaron contra el SARS-Cov-2.
Sobre la base de que una infección con ese coronavirus se asocia a un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo o el parto, como el nacimiento prematuro, fueron investigados unos 350 000 bebés nacidos entre 2020 y 2022 en Dinamarca, Noruega y Suecia.
De ellos alrededor del cinco por ciento nacieron con una malformación importante, que abarca una gama muy amplia, desde defectos cardíacos hasta problemas oculares o genitales. Pero aún se desconocen cuáles pueden ser las consecuencias de esos trastornos.
La investigación buscó establecer también las posibles consecuencias de una vacunación anti-covid, ya que esta suele ser ampliamente recomendada a las embarazadas.
Dicha proporción encontrada no parece diferir significativamente en función de si la madre estaba o no infectada o vacunada durante los tres primeros meses de gestación, período que es clave para el desarrollo del feto.
Tales resultados aportaron nuevas pruebas de que la vacunación anticovid en las mujeres embarazadas es segura, concluyeron los investigadores.
18 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
15
Una delegación de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) expuso hoy sus experiencias en la preparación y respuesta a emergencias, durante una conferencia sobre la pandemia de covid-19 que sesiona en Canadá.
La directora de Salud y Desarrollo Social de la IGAD, Fathia Alwan, al intervenir en la Primera Conferencia Post covid-19 que del 11 al 13 de julio transcurre en Toronto, dijo que a lo largo de los años los avances en ese tema se centraron en comunidades transfronterizas y poblaciones de inmigrantes.
Alwan también mencionó a los centros de refugiados, asentamientos internos, desplazados y otras poblaciones vulnerables como objetivos de esa estrategia, según el ente regional africano en su cuenta de la red social X.
Precisó que, dados los desafíos comunes ocasionados por las pandemias, la Secretaría de la IGAD inició la implementación de un programa regional de salud Preparación, Respuesta y Resiliencia ante Emergencias a través de financiamiento del Banco Mundial.
La iniciativa lanzada en mayo pasado cuenta con una asignación del mil millones de dólares y abarca siete años con el objetivo de fortalecer el impacto sostenido, integral y transformador tanto en la preparación/respuesta a emergencias sanitarias como en la resiliencia, utilizando el enfoque programático de múltiples fases.
Su primera fase se centrará en países de África Oriental y Meridional, específicamente en Burundi, Etiopía, Kenya, República Democrática del Congo y Santo Tomé y Príncipe. Posteriormente, la segunda etapa abarcará Malawi, Ruanda y Zambia.
12 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
12
Investigadores del Sistema Sanitario Público de Andalucía han constatado que un fármaco antipsicótico, el aripiprazol, podría reducir la mortalidad asociada a la covid.
Científicos de distintas instituciones vinculadas a la sanidad pública como la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud o el Instituto de Biomedicina de Sevilla han estudiado la incidencia de fármacos antipsicóticos en casi 16 000 pacientes con covid-19, ha informado este miércoles la Consejería de Salud.
El objetivo era saber si los antipsicóticos podrían tener alguna incidencia, tanto positiva como negativa, en los cuadros clínicos mortales que provoca esta enfermedad, ha explicado Joaquín Dopazo, director de la Plataforma de Medicina Computacional.
Repositorio clínico
Para este estudio, los investigadores han recurrido a la Base de Población Sanitaria (BPS) del Sistema Sanitario Público de Andalucía, un extenso recurso de historia clínica electrónica puesto en marcha en 2001.
Con más de 15 millones de usuarios, esta base representa uno de los repositorios de datos clínicos más extensos del mundo y constituye un recurso «excepcional» para estudios de generación de evidencia del mundo real.
Este tipo de estudios se basan en explotar los denominados datos del mundo real, todos aquellos referidos a la salud de los pacientes y la prestación de servicios sanitarios que se recopilan de forma rutinaria y desde distintas fuentes de información, como las historias clínicas electrónicas, los registros de medicamentos o la información de salud procedente de dispositivos móviles, entre otras.
La Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud cuenta con una infraestructura específica para estudios de investigación clínica con datos médicos de forma segura y ética, que recientemente ha recibido el premio Novartis-IESE a la excelencia operativa en gestión sanitaria.
Esta infraestructura dota a la sanidad pública andaluza de los medios adecuados para gestionar, interpretar y generar evidencia del mundo real a partir de sus datos del mundo real y se ha adelantado al Espacio Europeo de Datos Sanitarios dos años, ha destacado la Junta.
Esto supone un impulso transformador para que el sistema sanitario pase de ser un mero almacén de datos clínicos pasivo a un generador de conocimiento biomédico de rápida aplicación.
10 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
5
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador confirmó hoy que la nueva variante KP.2 (FLiRT) del virus Sars-Cov-2, causante de la Covid-19, ya circula en el país andino.
En un comunicado, el organismo sanitario detalló que mediante el trabajo de genotipificación se identificaron dos personas contagiadas en la provincia de Cotopaxi.
El primer caso corresponde a un hombre de 24 años mientras que el segundo se trata de una mujer de 42 años, ambos tienen las dosis de vacuna contra la covid-19 aplicadas, explicó la Cartera de Estado.
Las autoridades recordaron que la variante FLiRT no ha demostrado ser grave pero es muy contagiosa, por lo que, ante la presencia de síntomas respiratorios sugirieron tomar medidas de bioseguridad como higiene de manos, utilización de la mascarilla y aislamiento.
El Ministerio de Salud aquí reiteró que los síntomas de la variante FLiRT son similares a los de una gripe estacional, fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, problemas respiratorios.
Sin embargo, con esta nueva variación también puede existir pérdida de olfato o gusto y síntomas gastrointestinales, recalcó el documento.
El pasado mes de junio, la Federación Médica de Ecuador expresó preocupación ante el aumento de enfermedades respiratorias como influenza, la covid-19 y el virus sincitial respiratorio.
De acuerdo con el gremio, en las consultas privadas durante el pasado mes de abril, dos de cada 10 personas resultaron positivas a enfermedades de tipo respiratorio.
Sin embargo, en este momento, cinco de cada 10 están contagiadas con algún virus respiratorio.
El médico epidemiólogo David Larréategui dijo al canal Ecuavisa que la variación del clima en la región Sudamericana ha provocado un movimiento de los patógenos en la región latinoamericana, especificó.
Durante la última semana del pasado mes de mayo, el Ministerio de Salud Pública reanudó la vacunación contra la covid-19 con el objetivo de reducir las complicaciones graves y las muertes en la población con mayor riesgo de contagio, como niños y adultos mayores.
03 julio 2024|Fuente: Prensa Latina|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia