Imagen: Prensa Latina.El contagio entre humanos en Costa Rica del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) sumó hoy un nuevo enfermo y acumuló cinco, según un reporte especial del Ministerio de Salud.

Los infectados por la enfermedad parasitaria, que desarrolla en las lesiones del infectado unas 150 larvas en tres días, proceden de las regiones de Coto Brus, Golfito, Corredores de Puntarenas, en el Pacífico, y de la zona de Los Chiles en Alajuela.

Uno de los pacientes fue atendido en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología «Raúl Blanco Cervantes» por afecciones en la nariz y la boca, donde se le detectaron varias larvas, cuyas muestras fueron destinadas al Laboratorio de Servicios Veterinarios de Salud Animal.

La llamada «Miasis por Gusano Barrenador», enfermedad parasitaria causada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax, infecta partes profundas de tejidos como la piel y las cavidades ocular, oral, nasal y genital.

Las lesiones provocadas son graves, causan la pérdida de la función del órgano parasitado y pueden originar la muerte en los casos más severos, precisan especialistas.

Los síntomas de esta enfermedad incluyen la presencia de protuberancias dolorosas en la piel, que pueden secretar líquidos, aunque, a medida que la larva crece, puede ser visible bajo la piel y a menudo sentirse su movimiento.

El tratamiento implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección.

Los estudios carecen de evidencia precisa sobre desde cuándo existe el GBG en América, pero algunas coincidencias sugieren su presencia desde que el colonizador español Hernán Cortés invadió y conquistó México en 1519.

Según el Organismo Internacional de Energía Atómica, el GBG fue erradicado del sur de Estados Unidos, México y la totalidad de América Central, mediante un proyecto que inicio en 1957 y concluyó con éxito en 2004 con la erradicación de la plaga en Panamá.

14 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades dermatológicas, Enfermedades transmisibles, Medicina familiar y comunitaria, Microbiología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Especialistas ticos reportan un aumento hoy de los casos de maltrato, abandono y otros daños contra los adultos mayores.

Ciudadanos afectados de ese sector etario realizaron en los últimos meses cerca de 700 llamadas en demanda de auxilio, 339 de las cuales (49,5 %) fueron sobre situaciones específicas de violencia, añadió la Asociación Gerontológica (Ageco) del país centroamericano.

El Servicio de Orientación Socio Legal de esa institución especializada precisó que solo durante los primeros cinco meses de 2024 registró 92 denuncias sobre agresiones contra adultos mayores.

La violencia sobre ese sector nacional asume expresiones de distinto sello, sobre todo de la física, patrimonial, por abandono, negligencia, psicológica, sexual y de género, precisa la Ageco.

Los reportes sobre esas afectaciones contra personas de la tercera edad preceden a la conmemoración en Costa Rica el próximo 15 de junio del Día contra el abuso, maltrato, marginación y negligencia contra las personas adultas mayores, establecido en 2006 mediante un Decreto ejecutivo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas también reconoce esa fecha, bajo el nombre de Día de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez.

13 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Gerontología y geriatría, Psicología | Etiquetas: , , , , , |

Imagen: Archivo.Las autoridades costarricenses centran hoy su atención en el fallecimiento de 480 enfermos a causa de virus respiratorios que proliferan en los hospitales, según medios locales de prensa.

La actual crisis por los agentes causantes de dichos padecimientos «es peor que la parte más dura de la pandemia para la población pediátrica», estimó la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), citada por el periódico La República.

Esa institución, a cargo de casi la totalidad del sector de la salud pública local y clave en la formulación de sus políticas nacionales, emitió un llamado urgente a la población a adoptar medidas preventivas para reducir el riesgo de contagio y evitar la saturación de las emergencias hospitalarias.

Los casos experimentaron un incremento en las últimas jornadas y pueden aumentar por la temporada lluviosa, por lo que instamos a salvar vidas mediante prácticas «como el lavado correcto de las manos, el uso de la mascarilla y evitar cambios bruscos de temperatura», señaló el epidemiólogo de la Caja Roy Wong McClure.

El término del 14 al 20 de abril –precisó el experto- fue el más crítico, con 40 fallecimientos, mientras 280 personas fueron hospitalizadas durante la última semana de mayo por infecciones respiratorias, 73 de ellos niños menores de nueve años, y 55 adultos mayores 80 a 89 años.

La ocupación por infecciones respiratorias agudas graves –señala, por su parte, el diario La Nación- es superior al 140 por ciento en el Hospital de Niños, aunque los virus respiratorios son también en todos esos centros potencialmente mortales para la población del otro extremo de edad: los ancianos.

Una etapa especialmente crítica –observa McClure- fue el año 2023, al punto de que lo declararon emergencia institucional, sobre todo en hospitales como el Nacional de Niños, que llegó a registrar hasta 300 atenciones diarias por esta causa.

Virus como el de la influenza figuraron entre los principales causantes de la muerte de los 480 costarricenses en los hospitales de la CCSS, entre el 29 de enero y el 25 de mayo, de acuerdo con la reportera de ese periódico Ángela Ávalos Rodríquez.

La reciente semana del 20 al 27 de mayo necesitaron hospitalización 280 personas, entre las que reincidieron otra vez los grupos de los extremos de la pirámide poblacional.

Un grupo de 73 de los internados de ese período (26 %) fueron menores de nueve años, aunque también requirieron internamiento 55 adultos mayores de entre 80 y 89 años (20 %) y unos 42 entre 60 y 69 años (15 %).

Los servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social están disponibles para todos los ciudadanos y residentes legales permanentes, cuyos enfermos más recientes de las edades extremas acaparan también las camas de las Unidades de Cuidados Intensivos.

02 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 4, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades respiratorias, Neumología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La experta costarricense en cáncer infantil Gabriela Soto comentó hoy que la tasa de sobrevida de los menores del país que contraen esta enfermedad alcanza el 85 por %.

La jefa del departamento de Hemato-oncología del Hospital Nacional de Niños lamentó el fallecimiento del 15 % restante y recordó que ese tumor maligno, el más frecuente entre los infantes ticos, reportó allí 60 enfermos en 2023, mientras que este año la cifra ya va por 22.

El cáncer de sangre –explicó- puede presentarse en tres variantes, aunque la más común en este país es la leucemia, que afecta a los glóbulos blancos, pero está también el linfoma, que ataca el sistema linfático, y el mieloma a las células plasmáticas de la médula ósea.

La experta respaldó la instauración del Día Mundial del Cáncer de Sangre cada 28 de mayo porque está destinado a crear conciencia sobre esta enfermedad y apoyar a quienes la padecen, en un planeta donde cada 27 segundos un ser humano es diagnosticado con ella, sin poder prevenirse, sino solo disminuir factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo y la buena alimentación.

Ese tipo de cáncer –precisan estudios- empieza en tejidos de la sangre como la médula ósea y las células del sistema inmunitario y asume variantes como la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple. También se le llama cáncer hematológico, sanguíneo y neoplasia sanguínea maligna.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Oncología, Pediatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.Costa Rica amaneció hoy con una prohibición oficial sobre la venta de vapeadores que contengan nicotina sintética, sustancia para algunos más tóxica que las contenidas en los cigarrillos habituales.

El consumo de esos productos afecta más a menores de edad y, aunque ya hay normas que las excluyen, muchos padres y tutores hacen caso omiso de ellas, declaró la ministra de Salud, Mary Munive, sobre la resolución que establece su prohibición, vigente desde este miércoles.

«Las intoxicaciones por vapeo –informó la titular- aumentaron desde que hace unos 10 años tenemos estos dispositivos en el país. Por eso, es necesario regular su uso. Yo les pido a los padres que den una vuelta y vean cómo son estos dispositivos de cuarta generación, económicos, con colores atractivos y hasta con dibujos animados».

Los cigarrillos electrónicos carentes de nicotina especifican en la etiqueta que contienen «otros» compuestos químicos, que son más dañinos y adictivos y pueden provocar desde alucinaciones hasta intoxicaciones, explicó la ministra.

Munive admitió que «es complicado saber cuáles dispositivos tienen nicotina sintética, al no distinguirse su lectura en el paquete, por lo que alertamos a padres de familia y a consumidores. Ya tenemos identificados a los proveedores de dichos dispositivos y se lo vamos a comunicar a ellos».

Los llamados vapeadores –precisan expertos- son dispositivos electrónicos inhaladores para simular el consumo de tabaco sin quemarlo de forma directa, pero emplean una batería para calentar y vaporizar una solución líquida que el usuario inhala en forma de aerosol.

Las sustancias que los integran, aparte de la nicotina, son partículas ultrafinas que al inhalarse llegan al fondo de los pulmones.

Según investigaciones el vapeo puede afectar la forma en que las células del tracto respiratorio (nariz, garganta y pulmones) reaccionan a los gérmenes y aumentar la probabilidad de contraer enfermedades e infecciones causadas por bacterias y virus, como el causante de la covid-19.

15 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 16, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Neumología, Toxicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Los costarricenses contagiados con dengue aumentaron este año seis veces en comparación con el anterior, informó el Ministerio de Salud, citado hoy por la televisión.

Las cifras exactas son de 7 531 casos de esa enfermedad registrados en lo que va de 2024, en comparación con los 1 179 que la contrajeron durante el mismo período de 2022, añadió un boletín epidemiológico de esa cartera, según el canal Teletica.

Los datos hasta abril sobre esa afección arboviral (transmitida por mosquitos Aedes aegypti), muestran sin embargo, una baja en las últimas semanas, luego de un pico a inicios de año, al compararlos con los de 2023, el de mayor incidencia en la última década, con 30 649 casos.

La mayoría de los contagios durante 2024 fueron detectados en el cantón central de Alajuela (1 024), seguido del centro-occidental San Carlos (686) y el capitalino San José (599).

Los síntomas principales del dengue, del cual en el país circulan los cuatro serotipos conocidos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), son fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden causar la muerte, precisan fuentes médicas.

06 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 7, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Higiene y epidemiología, Microbiología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave