may
17
El papa Francisco expresó hoy que se requiere una «sinfonía de cooperación y solidaridad global» ante la crisis climática, que representa una amenaza existencial para la humanidad, otros seres vivos y todos los ecosistemas.
El Sumo Pontífice hizo ese llamado esta mañana, al recibir en audiencia en el Palacio Apostólico a los participantes en un encuentro promovido por las Academias Pontificias de Ciencias y Ciencias Sociales, con el tema «De la crisis climática a la resiliencia climática», señala una nota de la oficina de prensa del Vaticano.
«La obra debe ser sinfónica, armoniosa, de todos juntos», enfatizó el Obispo de Roma, quien apuntó que el cambio climático es «una cuestión social global e íntimamente ligada a la dignidad de la vida humana», y lamentó que los datos sobre el mismo empeoran cada año «y, por tanto, es urgente proteger a las personas y la naturaleza».
Francisco expresó que el progreso ordenado es obstaculizado por la búsqueda voraz de ganancias a corto plazo de industrias contaminantes y por la desinformación, que crea confusión y dificulta el esfuerzo colectivo para revertir el rumbo.
«La negativa a actuar rápidamente para proteger a los más vulnerables, expuestos al cambio climático provocado por el hombre, es un pecado grave», aseveró.
El Pontífice manifestó que «son los pobres de la tierra los que más sufren, a pesar de ser los que menos contribuyen al problema».
Las naciones más ricas, con alrededor de 1000 millones de habitantes, producen más de la mitad de los contaminantes que atrapan el calor. En cambio, los tres mil millones de personas más pobres contribuyen con menos de 10,0 puntos porcentuales, pero soportan el 75,0 por ciento de las pérdidas resultantes, afirmó.
Más de 3 500 millones de personas viven en regiones muy sensibles a los estragos del cambio climático, lo que impulsa la migración forzada, mientras la contaminación del aire se cobra prematuramente millones de vidas cada año, añadió.
El papa Francisco pidió «desarrollar una nueva arquitectura financiera que responda a las necesidades del Sur Global y de los estados insulares gravemente afectados por los desastres climáticos».
Reafirmó asimismo la necesidad de una «reestructuración y reducción de la deuda, junto con la elaboración de una nueva carta financiera mundial de aquí a 2025, que reconozca una especie de deuda ecológica», una iniciativa que «puede ser una ayuda válida para mitigar el cambio climático».
16 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
1
Los adolescentes que vapean con frecuencia presentan más uranio y plomo en la orina que los fumadores ocasionales, según un estudio basado en los datos de una encuesta realizada con adolescentes de entre 13 y 17 años que incluye a 200 que solo fuman cigarrillos electrónicos.
El estudio recuerda que, tal y como han demostrado investigaciones previas, la exposición a ciertos metales de los aerosoles y los líquidos de los cigarrillos electrónicos es especialmente perjudicial durante el desarrollo.
Está probado que la exposición a estas sustancias está relacionada con el deterioro cognitivo, los trastornos de comportamiento, las complicaciones respiratorias, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Aunque se trata de un estudio observacional -por lo que no pueden extraerse conclusiones definitivas sobre los niveles de metales tóxicos-, los investigadores aseguran que los resultados prueban que urge aplicar normativas y medidas de prevención específicas para adolescentes.
Basado en muestras de orina
En este estudio, publicado este martes en la revista Tobacco Control, los investigadores querían averiguar si los niveles de metales potencialmente tóxicos podían estar asociados a la frecuencia de vapeo y si el sabor influye.
Para eso, se basaron en las respuestas del Estudio de la Juventud PATH, uno de los estudios de salud a nivel nacional más importantes de EEUU- realizado entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019- que contó con 1607 adolescentes de entre 13 y 17 años, doscientos de ellos fumadores exclusivos de cigarrillos electrónicos.
Se analizaron muestras de orina para detectar la presencia de cadmio, plomo y uranio, y la frecuencia de consumo se clasificó en ocasional (1-5 días al mes), intermitente (6-19 días) y frecuente (más de 20 días).
Cigarrillos electrónicos de sabores
Los sabores se agruparon en cuatro categorías mutuamente excluyentes: mentol o menta; fruta; dulce, como chocolate o postres; y otros, como tabaco, clavo o especias, y bebidas alcohólicas o no alcohólicas.
De los 200 consumidores exclusivos (63 % mujeres), 65 declararon un consumo ocasional, 45 intermitente y 81 frecuente; faltaba información sobre la frecuencia de consumo de nueve de ellos.
El número medio de caladas recientes al día aumentó con la frecuencia de consumo: ocasional (0,9 caladas), intermitente (7,9 caladas), frecuente (27).
En los 30 días anteriores, 1 de cada 3 consumidores (33 %) declaró haber consumido sabores mentolados; la mitad (50 %), sabores afrutados; algo más del 15 %, sabores dulces; y el 2 %, otros sabores.
Más plomo y uranio en los fumadores frecuentes
El análisis de las muestras de orina mostró que los niveles de plomo eran un 40 % más altos entre los fumadores intermitentes y un 30 % más altos entre los fumadores frecuentes que entre los ocasionales.
Los niveles de uranio en la orina también eran el doble entre los fumadores frecuentes que entre los ocasionales.
Al comparar entre sabores, el estudio mostró niveles de uranio un 90 % más elevados entre los vapeadores que preferían sabores dulces a los que optaban por mentol/menta.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles urinarios de cadmio entre la frecuencia de vapeo o los tipos de sabor.
El estudio vincula los sabores dulces con el uranio
Al ser un estudio observacional, no pudieron extraer conclusiones definitivas sobre los niveles de metales tóxicos y la frecuencia o los sabores del vapeo. Además, los niveles de metales tóxicos en los vapeadores variarán según la marca y el tipo de vaporizador utilizado, puntualiza el estudio.
Pero el estudio avisa sobre un dato especialmente preocupante: el aumento de los niveles de uranio en la categoría de sabores dulces.
«El sabor dulce de los cigarrillos electrónicos puede suprimir los efectos nocivos de la nicotina y potenciar sus efectos reforzadores, lo que da lugar a una mayor reactividad cerebral», advierten.
30 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
15
Investigadores del Instituto Indio de Ciencias diseñaron un hidrogel sostenible para eliminar los microplásticos del agua, publicó hoy la revista Nanoscale.
Según los expertos, los microplásticos suponen una gran amenaza para la salud y pueden ingresar al cuerpo humano a través del agua que bebemos y aumentar el riesgo de enfermedades, a la par de constituir un peligro para el medio ambiente.
El novedoso material tiene una red de polímeros entrelazados única que puede unir los contaminantes y degradarlos mediante irradiación de luz ultravioleta.
Este hidrogel consta de tres capas de polímeros diferentes (quitosano, alcohol polivinílico y polianilina) entrelazadas, formando una arquitectura de red de polímeros interpenetrantes.
El equipo infundió en esta matriz nanoclusters (que son catalizadores que pueden utilizar luz ultravioleta para degradar los microplásticos) de un material llamado polioxometalato sustituto de cobre.
La combinación de polímeros y nanoclusters dio como resultado un hidrogel fuerte con la capacidad de adsorber y degradar grandes cantidades de microplásticos.
La mayoría de los microplásticos son producto de la degradación incompleta de los plásticos y fibras domésticos, subrayaron los expertos.
Para imitar esto en el laboratorio, el equipo trituró tapas de contenedores de alimentos y otros productos plásticos de uso diario para crear dos de los microplásticos más comunes que existen en la naturaleza: cloruro de polivinilo y polipropileno.
«Junto al tratamiento o eliminación de los microplásticos, otro problema importante es la detección. Como se trata de partículas muy pequeñas, no se pueden ver a simple vista», explicó Soumi Dutta, primer autor del estudio.
Para resolver este problema, los investigadores agregaron un tinte fluorescente a los microplásticos para rastrear cuánto absorbía y degradaba el hidrogel en diferentes condiciones.
Comprobamos la eliminación de microplásticos a diferentes niveles de pH del agua, diferentes temperaturas y diferentes concentraciones de microplásticos, comentó Dutta.
Se descubrió que el hidrogel era muy eficiente: podía eliminar alrededor del 95 y 93 por ciento de los dos tipos diferentes de microplásticos en agua a un pH casi neutro.
El equipo también llevó a cabo varios experimentos para comprobar la durabilidad y resistencia del material, y halló que la combinación de los tres polímeros lo hacía estable a diversas temperaturas.
12 abril 2024|Fuente: Prensa Latina|Tomado de|Noticia
abr
13
Los efectos relacionados con la intoxicación por inhalar pegamento pueden incluir beligerancia, apatía, juicio deteriorado, desempeño laboral y social inapropiado, náuseas y vómitos, aseguró hoy el sitio de noticias de ciencia y tecnología Amazings.
En un mundo donde las drogas ilícitas y los productos químicos son objeto de preocupación constante, ese hábito nocivo menos conocido pero igualmente grave acecha hogares y comunidades, a menudo subestimada y pasada por alto, a pesar de sus consecuencias devastadoras para la salud física y mental de quienes lo practican.
Los especialistas mencionan entre sus secuelas el impacto en el cerebro y el sistema nervioso por el contenido en el pegamento de sustancias químicas volátiles, como el tolueno, que tienen efectos tóxicos significativos cuando se inhalan.
Estos químicos pueden provocar daño cerebral irreversible, afectando la función cognitiva, la memoria y el comportamiento, además, puede generar mareos, confusión, alucinaciones y convulsiones, poniendo en peligro la vida del individuo.
Dicha práctica también puede generar problemas respiratorios y cardiovasculares graves, como dificultad para respirar, tos persistente y daño pulmonar, en tanto la exposición prolongada a los vapores de pegamentos puede inflamar las vías respiratorias y aumentar el riesgo de infecciones pulmonares y dañar el sistema cardiovascular.
A ello se suman secuelas devastadoras a corto y largo plazo como euforia, desorientación y pérdida de conciencia, y si el mal hábito es duradero aumenta el riesgo de daño cerebral permanente, trastornos del estado de ánimo y del sueño y problemas de coordinación motora.
Además, si se hace crónico puede llevar a una adicción física y psicológica, haciendo que sea difícil abandonarlo, incluso, cuando se reconocen los peligros.
De acuerdo con el estudio publicado por Amazings los adolescentes y jóvenes son especialmente vulnerables a los peligros de aspirar pegamento, ya que a menudo experimentan con esas sustancias para buscar emociones fuertes o escapar de problemas personales.
La prevención y la concienciación son fundamentales para abordar el problema, para ello es importante educar a la comunidad sobre los riesgos asociados a esta práctica y proporcionar información sobre los signos de abuso de tales sustancias, en lo cual son decisivos la familia, educadores y profesionales de la salud.
12 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
13
La acumulación de las diminutas partículas de plástico en los vasos sanguíneos está relacionada hoy con un mayor riesgo de infarto, ictus y muerte, indicó un nuevo estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine.
Según esta indagación, que analizó a unas 300 personas con aterosclerosis, también descubrieron que tenían diminutas partículas de plástico (microplásticos y nanoplásticos) incrustadas en placas de la arteria carótida, un vaso sanguíneo importante del cuello que suministra sangre al cerebro
«Los pacientes con placas de plástico tenían más de cuatro veces más probabilidades de sufrir un infarto de miocardio o un ictus o de morir por cualquier causa en los tres años siguientes», puntualizó el informe.
A decir de los expertos, cuando la placa se acumula en las arterias, la conocida aterosclerosis, el engrosamiento de las paredes de los vasos reduce el flujo sanguíneo a partes del cuerpo, lo que aumenta el riesgo de ictus, angina de pecho e infarto de miocardio.
Dichas placas suelen ser una mezcla de colesterol, sustancias grasas, desechos celulares, calcio y una proteína coagulante de la sangre llamada fibrina o fibrinógeno.
Los microplásticos son diminutos trozos de plástico que no superan los cinco milímetros y se forman cuando los plásticos de mayor tamaño se descomponen, a través de procesos de degradación química o por desgaste físico.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año se generan más de 430 millones de toneladas de este material.
Recientemente, el asesor regional de salud, ambiente y cambio climático de la Organización Panamericana de la Salud, Luis Francisco Sánchez, dijo que estas sustancias también pueden afectar a las personas a través de la inhalación.
«Los microplásticos pueden ser liberadas por la abrasión de neumáticos, desgaste de textiles sintéticos, la quema de basuras y otros procesos. Su impacto sobre el bienestar humano va a depender del grado y tipo de exposición, la ruta de ingreso al organismo y también de factores como estado de salud, nutrición, consumo de tabaco, entre otros», advirtió.
12 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
12
Más de 200 plantas químicas de Estados Unidos deberán reducir emisiones tóxicas capaces de causar cáncer, bajo una nueva norma emitida el martes por la Agencia de Protección Ambiental (EPA).
La norma impulsa el propósito del gobierno del presidente Joe Biden de proteger el medio ambiente y resguardar la salud de comunidades afectadas por la contaminación industrial de tóxicos como el óxido etileno, el cloropreno y otras sustancias peligrosas, dijeron funcionarios.
Algunas de las zonas beneficiadas son vecindarios de mayoría negra en las afueras de Nueva Orleans que el administrador de la EPA, Michael Regan, visitó en 2021 como parte de una gira para evaluar necesidades ambientales que apodó «Journey to Justice Tour». La norma reducirá significativamente las emisiones de cloroporeno y otros contaminantes en la Planta Denka Performance Elastomer, en LaPlace, Luisiana, la mayor productora de emisiones de cloropreno en el país, dijo Regan.
«Cada comunidad de este país merece respirar aire limpio. Es por eso que realicé la gira Journey to Justice a comunidades como St. John the Baptist Parish, donde los residentes han sufrido aire tóxico por demasiado tiempo», expresó Regan. «Prometimos escuchar a las personas que sufren de contaminación y protegerlas. Hoy cumplimos la promesa, con estrictos estándares para reducir la contaminación, reducir el riesgo de cáncer y garantizar aire más limpio para las comunidades aledañas».
Si se combina con una nueva norma emitida el mes pasado contra las emisiones de óxido de etileno provenientes de esterilizadores comerciales usados para limpiar equipos médicos, la nueva norma reducirá las emisiones de óxido de etileno y de cloropreno en casi 80 %, según funcionarios.
La norma abarcará 218 instalaciones en Texas, Luisiana, el Valle del Río Ohio, Virginia Occidental y la parte alta del sur, dijo la EPA. La medida actualiza varias regulaciones sobre emisiones de plantas químicas que no han sido modificadas en casi dos décadas.
El legislador demócrata Troy Carter, cuyo distrito en Luisiana cubre la planta Denka, calificó la nueva norma como «un paso monumental» hacia la protección de la salud pública y el medio ambiente.
«Las comunidades merecen estar seguras, es algo que he dicho desde siempre», dijo Carter a reporteros el lunes. «Es algo que debe comenzar con la regulación apropiada. Es algo que debe comenzar con escuchar a la gente más afectada, en vecindarios que sin duda han sufrido por estar más cerca de las plantas químicas, y no solo son plantas químicas, sino que son plan plantas químicas que no obedecen las normas».
09 abril 2024|Fuente: AP|Tomado de|Noticia