alzheimer1Barranquilla (Colombia), Científicos colombianos y argentinos están desarrollando un estudio que busca identificar mutaciones genéticas del alzheimer en el departamento del Atlántico, región del norte de Colombia con más prevalencia de enfermedades neurodegenerativas y demencias.

El grupo interdisciplinario -compuesto por profesionales de la Universidad del Norte en Barranquilla, el Instituto Colombiano de Neuropedagogía y el Instituto Fleni de Argentina- incluye a investigadores de las áreas de la salud e ingeniería para desarrollar herramientas diagnósticas mediante la aplicación de técnicas de genómica predictiva y medicina de precisión.

Jorge Vélez Valbuena, doctor en ciencias médicas, docente del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad del Norte y líder del proyecto de investigación, explicó a EFE que ‘el estudio está planeado para 4 años’, comenzó en octubre del año pasado y aún está en ‘la fase de reclutamiento de participantes voluntarios’. ‘Sabemos mucho de alzheimer, pero en poblaciones que no son similares a la nuestra.

Tener estas investigaciones a nivel regional y convertirnos en referentes a nivel nacional es el resultado de esas ideas innovadoras’, anotó Vélez al precisar que en ninguna otra parte del Caribe colombiano se está haciendo algo de esta magnitud. Reclutan a voluntarios Vélez precisó que ‘el objetivo es establecer un sistema que use datos genéticos y clínicos para prever cómo se desarrollará la enfermedad en la población, por lo que, mediante una investigación, se reclutan a voluntarios para identificar variantes genéticas para mejorar el diagnóstico de los pacientes y encontrar genes que determinen la velocidad de deterioro’. ‘Se proyecta la participación de 400 personas sin diagnóstico de la enfermedad de alzheimer y 400 personas con el diagnóstico, todos mayores de 65 años. En este momento seguimos invitando a los potenciales participantes a que hagan parte de nuestro estudio’, agregó. El médico indicó que cómo parte del estudio ‘se obtendrá ADN de los participantes y se hará su secuenciación’. ‘Posteriormente, utilizaremos técnicas de última generación en análisis genético para identificar las variantes que confieren susceptibilidad a la enfermedad de alzheimer’, explicó.

Por eso ‘estas variantes, cuando están presentes, incrementan el riesgo de que una persona sea diagnosticada con la enfermedad’, detalló. ‘Siguiendo la misma línea, esperamos identificar, en pacientes con la enfermedad, aquellas variantes genéticas asociadas con la edad de inicio de los primeros signos y síntomas, y aquellas que tienen algún rol en la progresión de la enfermedad’, dijo.

Región de mayor prevalencia De acuerdo con el Boletín de Salud Mental Demencia, elaborado por el Ministerio de Salud de Colombia, Atlántico es el departamento del país que más prevalencia tiene de personas con enfermedades de este tipo, con aproximadamente un 12 %. En Colombia la enfermedad es considerada un problema de salud pública que genera costos significativos para los sistemas sanitarios. El alzheimer es la forma de demencia más común del mundo y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 55 millones de personas en el planeta (el 8,1 % de las mujeres y el 5,4 % de los hombres mayores de 65 años) viven con demencia, de las cuales 10,3 millones residen en la América.

El alzheimer tardío o esporádico comienza en una etapa más avanzada de la vida, generalmente después de los 65 años.

Es la forma más común de esta enfermedad. De otra parte, el alzheimer temprano no suele estar asociado con mutaciones genéticas heredadas de manera evidente. Su causa exacta aún no se comprende completamente, pero factores genéticos y ambientales pueden desempeñar un papel.

28 noviembre 2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

noviembre 28, 2023 | gleidishurtado | Filed under: alzheimer | Etiquetas: , , , , |

mortalidad infantilLas mediciones de lactato sérico y de la relación entre la saturación de oxígeno y la fracción de oxígeno inspirado (SpO2/FiO2) mejoró el rendimiento operativo del Índice de Mortalidad Pediátrico 3 (PIM3) y su capacidad predictiva en unidades pediátricas de cuidados intensivos ubicadas en grandes altitudes.

El artículo Escala “Pediatric Index Mortality 3” (PIM3) como predictor de… publicado en la revista Andes Pediatrica – Revista Chilena de Pediatría, evalúa si la incorporación de la medición del nivel sérico de lactato y de la relación SpO2/FiO2 podía mejorar la predicción de la mortalidad al incorporar factores menos afectados por la altitud.

Particularidades asistenciales en la altitud

Las escalas de predicción de la mortalidad en unidades pediátricas de cuidados intensivos, como la PIM3, se utilizan ampliamente para describir el estado clínico de los pacientes y evaluar el impacto de las intervenciones. Sin embargo, las poblaciones que viven en alturas superiores a los 2500 metros sobre el nivel del mar desarrollan respuestas fisiológicas únicas determinadas por el descenso de la presión barométrica y debido a estas características, que se suman a las condiciones socioculturales, económicas y nutricionales de localidades con recursos limitados, la mortalidad en los habitantes de grandes alturas es mayor y estos cambios no se reflejan en los parámetros utilizados para predecirla.

Los autores afirman que la escala PIM3 asume valores estandarizados al nivel del mar y por ello, consideran importante plantear una corrección para la altura o utilizar otros índices para analizar los trastornos de la oxigenación. Para ello, evaluaron si la incorporación de las mediciones del lactato sérico y del índice SpO2/FiO2 mejoran la predicción de mortalidad del modelo actual.

Metodología de trabajo

El estudio constituye un diseño prospectivo de cohortes atendidas en diez centros hospitalarios de dos ciudades de Colombia ubicadas a alturas mayores de 2500 metros sobre el nivel del mar que contaban con unidades de cuidados intensivos pediátricos.

Los investigadores seleccionaron registros de admisiones de pacientes de 1 mes a 16 años. Las variables necesarias para el cálculo de PIM3 se midieron durante la primera hora de admisión de los pacientes a la unidad de cuidados intensivos y los autores completaron los registros con las características demográficas, información relacionada con la mortalidad e incluyeron, además, la medición de lactato en suero al ingreso y la SpO2/FiO2.

Para la variable de la tensión arterial de oxígeno (PaO2/FiO2), por la altura sobre el nivel del mar para los centros de este estudio, asumieron un valor de referencia de 0,32 (no el habitual de 0,23 a nivel del mar) en conocimiento de que la PaO2 habitual a esa altura tiene una media de 60 mmHg.

Participantes y antecedentes

Los registros reconocieron la capacidad de discriminación entre sobrevivientes y fallecidos con el área bajo la curva con aplicación de un modelo de regresión logística para definir qué parámetros aportaban significativamente a la predicción de mortalidad con el agregado de las dos nuevas variables.

En el período del estudio se registraron 2803 admisiones en los 10 centros participantes, con una mortalidad global de 4,8 % y una mortalidad predicha por el PIM3 de 4,4 %.

El rendimiento del puntaje de la escala PIM3 mostró una baja calibración y una adecuada discriminación para la población aplicada.

La incorporación de lactato sérico y de la relación SpO2/FiO2 permitió una calibración adecuada y mantuvo una alta discriminación de la mortalidad. Los valores anormales de estos parámetros se asociaron con mayor mortalidad y su inclusión en el modelo predictivo mejoró el poder predictivo de la escala.

Otros investigadores analizaron la aplicación de PIM3 en diferentes regiones geográficas y demostraron una calibración y discriminación adecuadas, que estaban relacionadas con condiciones de vida de las poblaciones estudiadas similares a las del estudio original.

Conclusiones del estudio

Los autores atribuyen la baja calibración observada en los centros de Colombia a factores diferentes, no detectados en la puntación de la escala, posiblemente condicionados por la vida en grandes alturas, el acceso más limitado a unidades de cuidados intensivos y patologías más graves. Entre los condicionamientos también destacan una mayor prevalencia de enfermedades no identificadas en las categorías de riesgo como la desnutrición o las afecciones crónicas que empeoran la reserva funcional ante desequilibrios agudos.

Al finalizar, el artículo aclara que la altura snm. de las unidades de cuidados intensivos evaluadas podría explicar el buen rendimiento de la SpO2/FiO2 debido a que muchos pacientes requirieron soporte adicional de oxígeno y fueron poco frecuentes los puntos de saturación suficientemente altos para invalidar la relación, como ocurre a menudo en mediciones a nivel del mar, con la ventaja de incorporar un índice ampliamente disponible en tiempo real en la mayoría de los pacientes.

La mortalidad informada en las unidades pediátricas de cuidados intensivos de altura fue superior a la esperada en la escala PIM3, que mostró una baja calibración y buena discriminación de la mortalidad.

El agregado de las mediciones de lactato sérico y de la determinación de la relación SpO2/FiO2 mejora el modelo predictivo de mortalidad.

Los investigadores proponen tener en cuenta estos parámetros en próximas versiones de la escala para validarlos en otras poblaciones.

Referencia

López-Barón E, Vásquez Hoyos P, Martínez-Solarte M, Godoy J, Maya L, Perdomo Ramírez I, et al. Escala la “Pediatric Index Mortality 3” (PIM3) como predictor de mortalidad en unidades de cuidado intensivo pediátrico ubicadas a gran altitud. Andes pediatr[Internet]. 2023[citado 23 oct 2023];94(4): 436-443. doi:10.32641/andespediatr.v94i3.4528

24 octubre 2023| Fuente: SIIIC Salud| Tomado de Noticias biomédicas

Obesidad en la adolescenciaLa obesidad y el sobrepeso en niños, adolescentes y mujeres en periodo de gestación aumentó en Colombia más de un 20 % en menos de una década, según el informe presentado este jueves por Unicef Colombia y la Fundación Alzak.

‘Tenemos que hablar del exceso de peso en Colombia (…). Seis de cada 100 niños y niñas menores de 5 años tienen exceso de peso en el país’, señaló en una presentación en Bogotá la directora científica de Alzak, Josefina Zakzuk. Estos datos se agravan en otras franjas de edad: 24 de cada 100 niños entre 6 y 11 años tienen obesidad o sobrepeso y 18 de cada 100 adolescentes.

Además, una de cada cuatro embarazadas padece sobrepeso, según el estudio presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y Alzak. La obesidad y el sobrepeso, que genera enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, provoca por un lado una esperanza de vida menor por muerte prematura, y por otro una serie de años vividos con estas enfermedades.

‘De cada 100 000 niños, niñas y adolescentes se perdieron anualmente 643 años de vida saludable (entre 2015 y 2020), siendo el grupo más afectado el de seis a once años. En el caso de las mujeres embarazadas, de cada 100 000 hubo una pérdida de 115 años de vida saludable’, señaló el analista y líder de datos de Alzak, Fernando Salcedo.

Por otro lado, estas enfermedades también generan un aumento de los costos económicos en las familias, ya que el sector público colombiano no se hace cargos de todos los pagos y provoca gastos extra en los hogares colombianos. ‘Las familias asumen la mayor parte de la carga económica por las enfermedades, ya que solo el 33 % de la carga económica para combatir el sobrepeso y la obesidad en los niños y adolescentes es asumido por el sistema de salud’, señaló Salcedo, una cifra menor que en el caso de las mujeres gestantes, en las que ‘casi la mitad de los gastos (46 %) están cubiertos por el sistema de salud’.

Los medicamentos, las consultas no incluidas en el plan obligatorio de salud, así como transporte para citas médicas, pago a cuidadores o alojamientos provoca que las familias que sufren de estas enfermedades deben gastar cada año un promedio de 2,5 millones de pesos (unos 588 dólares) de sus propios ingresos.

La publicidad incide en la obesidad Estas organizadores recordaron una investigación de la Universidad EAFIT que reveló que el 80 % de los líderes de ventas en alimentos y bebidas participan en el sector de alimentos hipercalóricos.

Claudia Patricia Moreno, representante del Ministerio de Salud, explicó que su ‘responsabilidad’ se circunscribe a las etiquetas en los productos, que en Colombia deben llevar advertencias por excesos de grasas o azúcares, entre otros, gracias a una ley aprobada el año pasado. Sin embargo, advirtió, ‘los sistemas de publicidad no son competencia de nosotros’. La publicidad de productos comestibles altos en grasa, sodio y azúcar es muy alta en los entornos digitales, donde los niños y las niñas están expuestas a esa influencia, de forma que desde Unicef Colombia piden revisar la legislación de estos productos y promover su control y vigilancia.

Referencia

Unicef, Fundación ALZAK. Carga de enfermedad y económica del sobrepeso y la obesidad en mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes en Colombia [Internet]. Colombia [ citado 21 oct 2023].

Fuente: Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

octubre 22, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Obesidad | Etiquetas: , , , , , , |

Colombia autorizó el uso industrial de cannabis para los sectores de alimentos, bebidas y textiles, que no incluye el componente psicoactivo, destacó el presidente, Iván Duque. Read more

febrero 22, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Adicciones, Farmacología, Medicina legal, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

Colombia ha anotado recientemente su máximo de contagios diarios de coronavirus al sumar en la jornada del jueves cerca de 33 000, con casi la mitad de ellos registrados en Bogotá, lo que refleja la crítica situación del país que se encuentra sumergido en el tercer pico de la pandemia. Read more

Colombia registró este jueves un récord de 545 muertos por coronavirus, para un acumulado de más de 90.000, en medio de un violento estallido social contra el gobierno de Iván Duque. Read more

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración