Alerta-por-dengue-hemorrágico-en-el-estado-mexicano-de-ChiapasVarios países de las Américas se han visto asediados este año por un virus, esta vez conocido, que ya acumula en el Cono Sur más 1,7 millones de casos sospechosos y 350 muertos.

El dengue brotó con fuerza en la región y, según los expertos, su presencia amenaza con convertirse en permanente​​​. En Brasil, nueve estados decretaron la emergencia y las autoridades implementaron una campaña de vacunación, mientras que en Perú, 20 de los 24 departamentos del país declararon la emergencia sanitaria a causa del dengue. Argentina también ha visto un incremento de casos.

De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional número 694, el último publicado por el Ministerio de Salud argentino, desde la semana 1 a la semana 9 de este año se notificaron 78.606 casos de dengue, 18 veces más que en el mismo período de 2023, cuando se registraron 4.317 casos.

En Uruguay, el ministerio de Salud informó sobre la circulación viral de la enfermedad, aunque todavía registra pocos casos y ningún fallecimiento, mientras que las autoridades ecuatorianas consignaron que en lo que va de este año más del doble de contagios que en el mismo período del año anterior. Según los últimos datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicados el 7 de marzo, entre las semanas epidemiológicas 1 y 8 se reportaron 1,87 millones de casos sospechosos en las Américas, es decir, un aumento del 249 por ciento en el mismo período de 2023 y del 354 por ciento respecto al promedio de los últimos cinco años.

Además, en esas semanas se registraron 422 muertes en toda la región, según este reporte.

explicó a la Agencia Sputnik la ex viceministra de Salud de Argentina, Sandra Tirado.

El dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, aparece mayormente en los meses de calor, pero el comportamiento actual del clima ha cambiado los patrones.

Según expertos en enfermedades tropicales, el aumento de la temperatura debido al cambio climático, el cambio en las temporadas de lluvia y sequías tienen efectos directos sobre las poblaciones de mosquitos.

El Aedes aegypti es un mosquito que no está acostumbrado a las temperaturas bajas, pero en América Latina se ha visto un cambio en su resistencia, según Tirado. ‘Antes, con una determinada temperatura ya no había presencia del mosquito y ahora se está viendo que también se está acostumbrando a temperaturas un poco más bajas’, explicó la exfuncionaria, quien también fue secretaria de Acceso a la Salud en el Ministerio de Salud de su país, es pediatra y actualmente trabaja en la provincia de Tucumán.

Pero también si la temperatura se mantiene alta o templada, el mosquito sigue circulando, ya que las características necesarias para su expansión no sufren modificaciones. ‘

Tiene que ver con qué zonas, por ahí subtropicales, se están comportando más como zonas tropicales y esto hace que el vector permanezca todo el tiempo y por eso tenemos casos permanentemente, entonces no se produce esa baja en el invierno (…) Sí, por supuesto que el cambio climático tiene que ver’, explicó Tirado.

El fenómeno climático El Niño ha causado más lluvias e inundaciones, así como temperaturas más altas en parte del continente en los últimos meses, características esenciales para la reproducción del mosquito.

Brasil suma más de 1,3 millones de casos sospechosos en lo que va del año, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud, correspondientes al pasado viernes; además, se registraron 363 muertes y otros 763 fallecimientos son investigados.

El Gobierno del gigante sudamericano lanzó una campaña de inmunización con una vacuna japonesa para niños y preadolescentes, pero la respuesta ha sido lenta.

En Perú, en apenas dos meses de este año los casos casi que triplicaron el total del año pasado.

Más de 46.000 personas se contagiaron de dengue y 53 fallecieron, frente a 25 de todo el 2023.

El Centro de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Perú dijo a principios de mes que la epidemia de dengue podría extenderse hasta junio debido a las altas temperaturas que persisten hasta después del verano austral.

Las autoridades de toda la región han instado a la población a extremar los cuidados, ya que si bien la enfermedad no se transmite de persona a persona sí se contagia si un mosquito pica a alguien que tiene el virus en la sangre y luego a otra persona. Además, como el virus tiene diferentes serotipos, existe la posibilidad de que formas más graves de la enfermedad, como el tipo hemorrágico, pueda afectar a personas con comorbilidades y resultar mortal.

El mosquito es peridomiciliario, es decir, no vuela lejos del criadero, por ello hay que eliminar todos los lugares donde se puede desarrollar dentro y fuera de la vivienda.

El Aedes aegypti no solo transmite dengue, sino una serie de enfermedades con graves efectos secundarios o potencialmente mortales, como el zika, y la chikungunya. Aunque actualmenteno hay circulación de estas enfemedade que son similares. Hay que pensar que estamos en esta situación de cambio climático y que estas enfermedades están presentes y van a seguir estando’, concluyó Tirado.

11 marzo 2024 | Fuente: Sputnik | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

 

Aedes_aegyptiCientíficos en EE.UU. encontraron que el Aedes aegypti, conocido como el mosquito de la fiebre amarilla, es capaz de adaptarse a las temperaturas en su ‘entorno local’ en medio del cambio climático, y optimizar así su desempeño a la hora de transmitir enfermedades.

La conclusión de nuestro estudio es que, si queremos comprender completamente la transmisión en un lugar y cómo esto podría cambiar en el futuro, debemos estudiar los mosquitos a nivel local y no asumir que la forma en que la temperatura afecta la transmisión en un sitio  necesariamente se puede extrapolar a todos los demás sitios’, subrayó en declaraciones a EFE el entomólogo Matthew Thomas. El Aedes aegypti es una de las especies invasoras más importantes a nivel global, responsable de infectar cada año a más de 400 millones de personas en todo el mundo con virus como el dengue, la fiebre amarilla, la chikunguña y el Zika.

El estudio, en el que participó la Universidad de Florida (UF), examinó la adaptación térmica de los mosquitos, un aspecto crítico que a menudo se pasa por alto en los modelos que evalúan el impacto del cambio climático en las enfermedades transmitidas por estos insectos.

Según el Instituto de Investigación Científica de Especies Invasoras (ISRI, en inglés) de la UF, muchos modelos no consideran la influencia potencial de la adaptación térmica en los mosquitos y por consiguiente su mejor rendimiento, es decir la aptitud física o potencial para transmitir enfermedades como el dengue o el Zika. Para Thomas, director del ISRI, lo que el estudio sugiere es que ‘los mosquitos sí pueden optimizar su desempeño en el entorno local inmediato en medio de los cambios climáticos’. ‘Esto es potencialmente importante porque sugiere que, si deseamos hacer predicciones precisas del riesgo actual o futuro de distribución de enfermedades como el dengue o el Zika, podríamos necesitar examinar la biología de los mosquitos a nivel local y no simplemente asumir que podemos tomar un modelo de transmisión y extrapolarlo en el tiempo y el espacio’, precisó. ‘Cómo esta adaptación local podría conducir a diferentes patrones de riesgo de transmisión es ahora el tema de un estudio de seguimiento que recién estamos completando’, indicó. El Aedes aegypti -explicó Thomas- generalmente se limita a los trópicos y subtrópicos. La temperatura óptima probablemente esté entre los 25 y 30 grados centígrados.

Explicó que su potencial para transmitir enfermedades se verá ‘gravemente’ afectado por debajo de los 20 grados centígrados o por encima de 35 grados centígrados aproximadamente.

‘En promedio, a medida que el clima calienta, esperamos que las condiciones adecuadas se desplacen más hacia el norte, lo que potencialmente permitirá que los mosquitos amplíen su distribución y que también aumente potencialmente el número de meses aptos para la transmisión de nfermedades’, señaló. Sin embargo, las condiciones también podrían volverse
demasiado calurosas, lo que provocaría reducciones en su distribución en otros lugares. Sobre si hay ciudades que están experimentando un aumento de las enfermedades transmitidas por los mosquitos Aedes aegypti debido a sus mayores niveles de comodidad como resultado de los cambios de temperatura atribuidos al cambio climático, Thomas dijo que se requieren más estudios.

Sin embargo, señaló que los resultados de la investigación actual, que fue publicada en la revista Global Change Biology, ‘sugerirían que las poblaciones pueden adaptarse para maximizar su aptitud en sus entornos locales y esperaríamos que esto influyera en el riesgo de transmisión.

De ciudades como Miami, que fue afectada gravemente por el Zica, Thomas señaló que esta jurisdicción es muy adecuado para esta especie de mosquito y también para permitir la transmisión de esa enfermedad. ‘Actualmente no se conoce si los mosquitos se han adaptado a las condiciones específicas de Miami y cómo esta adaptación ha ocurrido, pero nuestros resultados sugieren que esto es probable y que podría determinar el riesgo de transmisión local’, agregó.

11 marzo 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

DengueEl gobierno de Guatemala declaró este jueves una alerta epidemiológica nacional para prevenir el dengue, que deja en lo corrido del presente año tres muertos y casi 7.000 casos. La alerta fue decretada debido «al inicio de la temporada en la que aumenta la transmisión del dengue en el país», el Ministerio de Salud en un comunicado. Esta resolución «establece acciones como la vigilancia epidemiológica, por lo que se ordena la aplicación de protocolos para la detección, notificación y registro de casos en hospitales y áreas de salud.

En Guatemala, hasta el 17 de febrero se registran 6.760 casos de dengue. De este total se reportan 31 casos por dengue grave, de los cuales hay 3 fallecidos», precisó la cartera. Según la nota, la incidencia mundial del dengue creció considerablemente en las últimas dos décadas y América Latina es la región donde se registra el 80% de los casos del mundo.

El año pasado el dengue dejó 118 muertos y unos 65.000 casos en Guatemala, un máximo histórico que supera el registro de 2019 cuando hubo más de 50.000 casos, de acuerdo con estadísticas oficiales. El dengue es una enfermedad endémica de zonas tropicales que provoca fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden causar la muerte.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en abril de 2023 que el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos se propagan mucho más y más lejos por efecto del cambio climático.
06 marzo 2024 | Fuente: Reuters| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

marzo 9, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Dengue | Etiquetas: , , |

cambio climaticoLas infecciones por Campylobacter son comunes y suelen estar relacionadas con alimentos o agua contaminados

Una nueva investigación muestra que estas enfermedades diarreicas son más comunes en los días calurosos y húmedos

Esto podría significar que se avecinan más casos de la enfermedad debido al cambio climático

Las personas son más propensas a contraer una infección gastrointestinal común en los días calurosos y húmedos, muestra una investigación reciente.

El estudio británico sugiere que el cambio climático y el calentamiento global podrían aumentar los casos de enfermedades diarreicas causadas por infecciones bacterianas por Campylobacter.

«Esta información tiene un valor incalculable, ya que enfermedades como la campilobacteriosis no solo causan molestias a los individuos, sino que tienen enormes impactos sociales, ya que las personas tienen que llamar al trabajo para reportarse enfermas, y ejercen una presión adicional sobre los servicios de salud de todo el mundo», señaló el autor principal del estudio, el Dr. Gianni Lo Iacono.

Es profesor titular de bioestadística y epidemiología en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Surrey.

La campilobacteriosis suele ser causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados, y puede causar dolores de estómago y diarrea que duran días.

Si bien la mayoría de estas enfermedades son leves, las infecciones pueden resultar fatales para los niños pequeños, los ancianos frágiles y las personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

En el nuevo estudio, el equipo de Surrey analizó datos de más de 1 millón de casos de campilobacteriosis que ocurrieron en Inglaterra y Gales durante un periodo de 20 años.

Encontraron que cuando las temperaturas estaban por debajo de los 46 grados Fahrenheit, las tasas de la enfermedad de campilobacteriosis se mantenían estables.

Pero los casos de infección comenzaron a aumentar con cada aumento de 9 grados Fahrenheit en la temperatura por encima de los 46 grados, mostró la investigación. Además, los casos comenzaron a aumentar cuando la humedad alcanzó niveles entre el 75 y el 80 por ciento.

A medida que los días de verano se alargaban hasta superar las 10 horas, los casos de campilobacteriosis también aumentaron, mostró el estudio.

El estudio aparece en la edición del 18 de enero de la revista PLOS Computational Biology.

«Lo que hemos encontrado es que el aumento de las temperaturas, la humedad y el aumento de la duración del día se asocian con la propagación de la campilobacteriosis», señaló Lo Iacono en un comunicado de prensa de la universidad. «No entendemos del todo por qué puede ser esto. Podría ser que el clima cálido aumente la supervivencia y la propagación de bacterias patógenas [por lo que el clima causa la enfermedad] o, alternativamente, podría ser el comportamiento de las personas y la forma en que socializan durante esos períodos».

Lo que está claro, sin embargo, es que «el cambio climático no solo tiene un impacto ambiental, sino que tiene el potencial de afectar negativamente nuestra salud al ayudar a la propagación de enfermedades infecciosas», dijo.

Referencia: Lo Iacono G, Cook AJ, Derks G, Fleming LE, French N, Gillingham EL, et al. A mathematical, classical stratification modeling approach to disentangling the impact of weather on infectious diseases: A case study using spatio-temporally disaggregated Campylobacter surveillance data for England and Wales. PLOS Comp Biol[Internet].2024[citado 23 ene 2024]. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1011714

19 enero 2024│Fuente: HealthDay│ Tomado de │ Noticias de Salud

OMSEl Consejo Ejecutivo de la OMS comienza hoy a debatir temas prioritarios, como las emergencias sanitarias, la resistencia a los antimicrobianos, el cambio climático y la salud universal

La 154.ª reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó hoy en Ginebra, Suiza. Durante la semana, los miembros del Consejo debatirán más de 40 temas de salud, entre ellos el 14º Programa General de Trabajo (PGT14) de la OMS; la prevención, preparación y respuesta ante emergencias sanitarias; la aceleración de las respuestas nacionales y mundiales a la resistencia a los antimicrobianos (RAM); y el impacto del cambio climático en la salud, entre otras cuestiones prioritarias.

En su discurso de apertura, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, destacó los logros de la Organización en 2023, entre ellos el fin de la COVID-19 y del Mpox como emergencias de salud mundiales. También subrayó los retos del último año, como las enfermedades y muertes evitables, y el aumento de los conflictos y las catástrofes.

El doctor Tedros también declaró que «2024 será un año decisivo para la salud mundial», con oportunidades para que los Estados Miembros «den forma a la estrategia mundial de salud para los próximos cuatro años en el PGT14″ y «den forma al futuro de las emergencias sanitarias, a través del acuerdo sobre pandemias y las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI)».

Durante el primer día del Consejo Ejecutivo se celebró una sesión informativa informal sobre los procesos relacionados con el Órgano Intergubernamental de Negociación para redactar y negociar un convenio, acuerdo u otro instrumento internacional de la OMS sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias y del Grupo de Trabajo sobre Enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional. Esta sesión informativa ofreció a los miembros del Consejo Ejecutivo información actualizada sobre esta labor, así como la oportunidad de formular preguntas y respuestas.

Durante la semana, el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Director Regional de la OMS para las Américas, doctor Jarbas Barbosa, participará en sesiones sobre una serie de temas prioritarios para la región, entre ellos el cambio climático y la salud, y la resistencia a los antimicrobianos.

El doctor Barbosa también presentará el informe del Comité Regional de la OMS para las Américas, que se celebró del 25 al 29 de septiembre pasado en Washington D.C.

Las políticas aprobadas durante el Comité incluyeron una para reforzar el personal de salud; otra sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles entre los niños, los adolescentes y los jóvenes; y otra para mejorar la salud mental.

El Consejo Ejecutivo se celebra del 22 al 27 de enero en la sede de la OMS en Ginebra. Las sesiones pueden seguirse en directo aquí.

El Consejo Ejecutivo de la OMS está compuesto por 34 miembros técnicamente cualificados elegidos por mandatos de tres años. Las principales funciones del Consejo son aplicar las decisiones y políticas de la Asamblea de la Salud, y asesorar y facilitar su labor. El Consejo actual está compuesto por seis Estados Miembros de las Américas: Barbados, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Paraguay y Perú.

22 de enero de 2023|Fuente: OPS| Tomado de | Noticias 

cambio-climático-en-la-salud-Un nuevo estudio ha descubierto que la trayectoria evolutiva de un genoma puede estar influenciada por su historia evolutiva, en lugar de determinada por numerosos factores y casualidades. La investigación, que desafía la vieja creencia sobre la imprevisibilidad de la evolución, podría permitir a los científicos explorar qué genes podrían ser útiles para abordar problemas del mundo real como la resistencia a los antibióticos, las enfermedades y el cambio climático.

El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, fue dirigido por el profesor James McInerney y el Dr. Alan Beavan de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Nottingham, y la Dra. María Rosa Domingo-Sananes de la Universidad de Nottingham Trent.

‘Las implicaciones de esta investigación son nada menos que revolucionarias’, afirmó el profesor McInerney, autor principal del estudio. ‘Al demostrar que la evolución no es tan aleatoria como alguna vez pensábamos, hemos abierto la puerta a una variedad de posibilidades en biología sintética, medicina y ciencia ambiental’.

El equipo llevó a cabo un análisis del pangenoma (el conjunto completo de genes dentro de una especie determinada) para responder a la pregunta crítica de si la evolución es predecible o si las trayectorias evolutivas de los genomas dependen de su historia y, por lo tanto, no son predecibles en la actualidad. Utilizando un enfoque de aprendizaje automático conocido como Random Forest, junto con un conjunto de datos de 2 500 genomas completos de una sola especie bacteriana, el equipo llevó a cabo varios cientos de miles de horas de procesamiento informático para abordar la cuestión.

Después de introducir los datos en su computadora de alto rendimiento, el equipo primero creó ‘familias de genes’ a partir de cada uno de los genes de cada genoma. ‘De esta manera, podríamos comparar genomas similares’, dijo la doctora Domingo-Sananes. Una vez identificadas las familias, el equipo analizó el patrón de cómo estas familias estaban presentes en algunos genomas y ausentes en otros. ‘Descubrimos que algunas familias de genes nunca aparecían en un genoma cuando otra familia de genes en particular ya estaba allí, y en otras ocasiones, algunos genes dependían en gran medida de la presencia de una familia de genes diferente’, agregó.

En efecto, los investigadores descubrieron un ecosistema invisible donde los genes pueden cooperar o entrar en conflicto entre sí. ‘Estas interacciones entre genes hacen que algunos aspectos de la evolución sean algo predecibles y, además, ahora tenemos una herramienta que nos permite hacer esas predicciones’, añadió Domingo-Sananes. El Dr. Beavan dijo: ‘A partir de este trabajo, podemos comenzar a explorar qué genes ‘apoyan’ un gen de resistencia a los antibióticos, por ejemplo.

Por lo tanto, si estamos tratando de eliminar la resistencia a los antibióticos, podemos atacar no sólo el gen focal, sino también puede apuntar a sus genes de apoyo. ‘Podemos utilizar este enfoque para sintetizar nuevos tipos de construcciones genéticas que podrían usarse para desarrollar nuevos medicamentos o vacunas. Saber lo que sabemos ahora ha abierto la puerta a una gran cantidad de otros descubrimientos’. Las implicaciones de la investigación son de gran alcance y podrían conducir a:

– Diseño novedoso del genoma: permite a los científicos diseñar genomas sintéticos y proporciona una hoja de ruta para la manipulación predecible del material genético.

– Combatir la resistencia a los antibióticos: comprender las dependencias entre genes puede ayudar a identificar el ‘elemento de apoyo’ de genes que hacen posible la resistencia a los antibióticos, allanando el camino para tratamientos específicos.

– Mitigación del cambio climático: los conocimientos del estudio podrían informar el diseño de microorganismos diseñados para capturar carbono o degradar contaminantes, contribuyendo así a los esfuerzos para combatir el cambio climático.

– Aplicaciones médicas: la previsibilidad de las interacciones genéticas podría revolucionar la medicina personalizada al proporcionar nuevas métricas para el riesgo de enfermedades y la eficacia del tratamiento.

Ver más información:  Beavan A, Domingo-Sananes MR, McInerney JO. Contingency, repeatability, and predictability in the evolution of a prokaryotic pangenome. PNAS[Internet].2023[citado 6 ene 2024]; 121 (1): e2304934120. https://doi.org/10.1073/pnas.2304934120

8 enero 2024|Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina.

enero 8, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Problemas de Salud | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración