ago
17
El Ministerio de Salud de Brasil anunció hoy que instalará un Centro de Operaciones de Emergencia en Salud para coordinar las acciones de respuesta contra la mpox, conocida como viruela de los monos.
La cartera indica que, aunque la enfermedad resulta estable en el país, el centro será emplazado para reforzar la vigilancia y la planificación de las acciones de combate y monitoreo.
Este año se notificaron 709 casos confirmados o probables de la dolencia, número menor que el registrado en 2022, que alcanzó los 10 000 durante el pico del mal en el gigante sudamericano.
La ministra del sector, Nísia Trindade, comentó ayer el tema después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara una situación de emergencia de salud pública de importancia internacional.
«No hay motivo de alarma, sino de alerta», señaló.
Trindade subrayó que «no hay registro de gran preocupación» en Brasil, «pero hay medidas a tomar, alertas para los viajeros y alertas que deben hacerse».
En la ocasión, también comentó sobre las vacunas para la enfermedad.
Brasil distribuyó en 2023 al menos 47 000 dosis a todos los estados y el Distrito Federal.
«Vamos a instituir un comité de cooperación de emergencia, en el momento, ya estábamos siguiendo, ya tuvimos reunión de expertos hace dos semanas. Vamos a analizar todas estas cuestiones», refirió.
A principios de esta semana, el ministerio celebró un evento técnico para evaluar la situación de mpox.
De acuerdo con datos presentados, el país tuvo 12 200 casos de la enfermedad desde el inicio de la epidemia, en 2022.
Se aplicaron 29 000 dosis de vacuna contra la enfermedad en las personas de riesgo que incluye personas inmunocomprometidas y profesionales que trabajan en contacto directo con el virus.
Asimismo, aquellos que tuvieron contacto directo con los fluidos y secreciones corporales de casos sospechosos o confirmados de la enfermedad.
La decisión de la OMS afloró un día después que el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de África declarara emergencia de salud pública, ante un aumento del 160 % en el número de nuevos casos en la región en 2024.
Hasta este mes, se notificaron 14 250 personas infectadas por el virus causante de la mpox, de los cuales 456 evolucionaron a muerte.
La República Democrática del Congo representó el 96,3 % de los casos y el 97 de los óbitos.
El aumento de las infecciones está asociado con una nueva variante del virus que se propaga rápidamente y es más grave y letal, según expertos.
15 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
8
Brasil registró desde enero hasta hoy 5 008 muertes confirmadas por dengue, cifra casi cinco veces superior que las marcas históricas anteriores notificadas en 2023 (1 179) y 2022 (1 053).
Según el Panel de Arbovirosis del Ministerio de Salud, otros 2 100 fallecidos por la enfermedad en lo que va de calendario siguen en investigación.
La tasa de letalidad, que es la relación entre el número de defunciones y el de casos de un padecimiento determinado, también es mayor este año en comparación con el ejercicio pasado.
El reporte señala, además, una tasa de 0,08 en relación con los casos probables y de 5,35 respecto a los graves.
De enero a diciembre de 2023, los índices fueron de 0,07 y 4,83, respectivamente. Este indicador se utiliza para entender la gravedad de una enfermedad determinada y cómo afecta a la población infectada.
La tasa de letalidad también se usa para mapear lugares en los cuales resulta necesario intensificar el cuidado.
En el primer semestre, la cartera de Sanidad actualizó una serie de publicaciones sobre prevención, diagnóstico y tratamiento del dengue dirigidas a los profesionales de la salud.
Los manuales y capacitaciones se realizaron en todo el país, pero fueron intensificados en áreas con historial más reciente de brotes, como indicaron los boletines epidemiológicos divulgados por la oficina durante la actuación del Centro de Operaciones de Emergencias en Salud Pública para Dengue y otras Arbovirosis.
Con 6,4 millones de casos probables de dengue, 2024 ya se confirmó como el peor año de la serie histórica para la enfermedad en el gigante sudamericano.
En enero, el ministerio anunció una previsión de aumento de la cifra de casos, con un rango entre 1,7 millones y cinco millones, pero se espera que los casos queden por debajo de la media de tres millones. Sin embargo, el margen de cinco millones de casos fue batido en mayo debido a la anticipación de la curva de expedientes.
Además, a diferencia de años anteriores, el pico de contagio del dengue ocurrió en la decimosegunda semana epidemiológica, que va del 12 al 23 de marzo.
Para fines de comparación, en 2023, el pico ocurrió un mes después, en la semana 15 epidemiológica (entre el 9 y 15 de abril).
El dígito de casos comenzó a caer desde el 20 de abril, pero sigue siendo superior en comparación con las mismas etapas de 2023.
07 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
3
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este jueves a investigadores y gobiernos ampliar la investigación de patógenos que podrían evolucionar y provocar futuras pandemias, entre los que mencionó los causantes de enfermedades como la gripe, la covid-19 o la tuberculosis.
Esta recomendación, respaldada por la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI), forma parte de un informe que la OMS ha presentado en la Cumbre Mundial de Preparación para Pandemias este semana en Brasil.
«Necesitamos que la ciencia y la determinación política se unan mientras nos preparamos para la próxima pandemia», señaló hoy el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Según el informe, elaborado por 200 científicos de más de 50 países, el enfoque de la investigación debe ampliarse con el fin de crear conocimientos y herramientas que puedan adaptarse rápidamente a las amenazas sanitarias emergentes.
En esta línea, la OMS propone utilizar patógenos prototipo (aquellos que ya se conocen) como guías para desarrollar conocimientos sobre familias enteras de patógenos y explorar éstas en la búsqueda de otros nuevos que puedan ser causantes de una nueva pandemia.
Estos patógenos, advierten, se encuentran principalmente en lugares del mundo de alta biodiversidad que están poco estudiados y monitoreados debido a que la comunidad científica de la zona no cuenta con la infraestructura o los recursos para ello.
Para superar este obstáculo la OMS aboga por investigaciones «colaborativas y coordinadas» a nivel mundial para prepararse ante posibles pandemias.
«Avanzar en nuestro conocimiento de los numerosos patógenos que nos rodean es un proyecto mundial que requiere la participación de científicos de todos los países», enfatizó Tedros.
Para facilitar esto, la OMS está involucrando a instituciones de investigación de todo el mundo con el fin de poner en marcha un Consorcio Colaborativo de Investigación Abierta para cada familia de patógenos que permita conectar a investigadores, desarrolladores, financiadores y otros expertos en torno a este esfuerzo.
01 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
29
Los casos son mujeres del interior del estado de Bahía, menores de 30 años, sin comorbilidades, pero que presentaban signos y síntomas similares al dengue grave. Hasta ahora, no había ningún informe en la literatura científica mundial sobre la aparición de muertes por esta enfermedad.
La investigación de los casos estuvo a cargo del Departamento de Salud del Estado de Bahía. Una muerte en Santa Catarina permanece bajo investigación y se descartó la relación causal por fiebre Oropouche en una muerte ocurrida en Maranhão.
El Ministerio de Salud monitorea los casos y posibles muertes por Oropouche a través de la Sala Nacional de Arbovirus, con diálogo constante con las direcciones de salud estatales y municipales. El monitoreo también se ha realizado a través de visitas técnicas, investigación in situ, búsqueda activa e investigación de vectores en apoyo a la respuesta local de estados y municipios.
La detección de casos de fiebre Oropouche se amplió a todo el país en 2023, luego de que el Ministerio de Salud pusiera a disposición de forma inédita pruebas diagnósticas para toda la red nacional de Laboratorios Centrales de Salud Pública (Lacen). Como resultado, los casos, hasta entonces concentrados en la región Norte, también comenzaron a identificarse en otras regiones del país.
En 2024, se registraron 7 236 casos de fiebre Oropouche en 20 estados brasileños. La mayoría de los casos se registraron en Amazonas y Rondônia.
Investigación de la transmisión vertical de la enfermedad
Se están investigando seis casos de transmisión vertical (de madre a hijo) de fiebre de Oropouche. Hay tres casos en Pernambuco, uno en Bahía y dos en Acre. Dos casos resultaron en muerte fetal, hubo aborto espontáneo y tres casos presentaron anomalías congénitas, como microcefalia. Los departamentos de salud y especialistas estatales están realizando análisis, con el seguimiento del Ministerio de Salud, para concluir si existe relación entre la fiebre Oropouche y casos de malformaciones o abortos espontáneos.
El 11 de julio de 2024, el Ministerio de Salud emitió una nota técnica a todos los estados y municipios recomendando intensificar la vigilancia sanitaria tras la confirmación de la transmisión vertical del virus Oropouche por parte del Instituto Evandro Chagas (IEC), que identificó la presencia del genoma del virus en un caso de muerte fetal y de anticuerpos en muestras de cuatro recién nacidos.
El día 1.° de agosto, en Recife, se realizará un seminario sobre fiebre Oropouche promovido conjuntamente por la Secretaría de Salud del estado de Pernambuco y el Ministerio de Salud, con la participación de técnicos y gestores de diferentes estados, especialistas y científicos.
Entre las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Salud están intensificar la vigilancia durante el embarazo y el seguimiento de los bebés de mujeres que tengan sospecha clínica de arbovirus -dengue, zika, chikunguña y fiebre Oropouche-; y alertar sobre las medidas de prevención a la población, incluidas las mujeres embarazadas, como evitar zonas con gran cantidad de mosquitos y zancudos, y elegir ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.
Sobre el virus Oropouche
El virus Oropouche fue aislado por primera vez en Brasil en 1960, a partir de una muestra de sangre de un perezoso capturado durante la construcción de la carretera Belém-Brasilia. Desde entonces, se han reportado casos aislados y brotes en Brasil, principalmente en estados de la región amazónica. También se han notificado casos y brotes en otros países de Centro y Sudamérica (Panamá, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela).
El Ministerio de Salud advierte que todos los casos sospechosos y/o diagnosticados de laboratorio de infección por OROV deben ser investigados, con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas, así como identificar las especies de vectores involucradas en la transmisión.
Están en marcha tres grupos de investigación sobre la fiebre Oropouche. Uno de ellos, centrado en información de laboratorio, como el linaje del virus y las características genómicas. Otro monitorea las manifestaciones clínicas de los pacientes y el tercer grupo investiga el ciclo de la enfermedad en los mosquitos transmisores.
La enfermedad se transmite principalmente por «mosquitos» conocidos como maruim o flebotomos.
25 julio 2024|Fuente: Gobierno de Brasil|Tomado de |Noticia
jul
5
Investigadores de Argentina descubrieron que el virus del zika usa el sistema de defensas humano a su favor para avanzar con la infección, un hallazgo considerado clave para la lucha contra la enfermedad, informó hoy martes el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
El organismo científico destacó en un comunicado que esta investigación «podría abrir la puerta al desarrollo de terapias contra este patógeno y otros virus de la misma familia transmitidos por mosquitos, como el dengue y la fiebre amarilla».
«Descubrimos que el virus del zika evolucionó para producir esas moléculas de ARN (ácido ribonucleico) porque por medio de ellas desactiva la respuesta antiviral de la célula, transformando a una proteína de las defensas en otra que favorece la infección. En otras palabras, la cambia de bando», explicó la investigadora Andrea Gamarnik.
Por su parte, el investigador Horacio Pallarés recordó que «el virus del Zika causó una epidemia pocos años atrás y si bien ahora no hay una alerta sanitaria mundial, sigue habiendo brotes en distintas partes del mundo».
«Por eso es importante estudiarlo, ya que entender cómo hace para contrarrestar la respuesta antiviral nos puede permitir sentar las bases para el desarrollo de antivirales y para pensar en formas innovadoras de controlarlo», subrayó el experto.
Según el organismo, cuando una persona contrae un virus como el dengue o zika, mediante la picadura de un mosquito, este pasa al torrente sanguíneo y entra a una célula para multiplicarse, la cual activa un sistema de alarma mediante la producción de interferón, que a su vez desencadena la fabricación de otras proteínas que apuntan a destruir al invasor.
De este modo, se establece un campo de batalla donde la célula ataca al virus mientras este despliega su capacidad para desactivar las alertas, camuflarse y pasar desapercibido y, si la célula logra controlar al virus, lo elimina y pone fin a la infección, pero si el virus domina la situación y logra multiplicarse, pasará a otras células y puede causar síntomas y enfermedades, detalló el Conicet.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el zika es una enfermedad infecciosa endémica en las Américas, se caracteriza principalmente por la aparición de sarpullido, prurito, conjuntivitis no purulenta, artralgias, mialgias, edema periarticular y fiebre, y existe consenso científico de que este virus «es una causa de microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré».
El Ministerio de Salud de Argentina reportó el pasado domingo que la enfermedad no se ha registrado en el país durante la presente temporada, aunque sí en Brasil, donde hasta la semana 21 de este año se reportaron 24 171 casos, lo que supone una baja interanual de 36 %.
03 julio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
15
En los primeros cuatro meses de 2024 los casos de dengue en el mundo superaron en 2,3 millones los reportados en todo 2023, liderados por las regiones de América y Asia, alertó hoy la OMS.
Entre enero y abril del presente año fueron notificados 7,9 millones de casos de esta enfermedad transmitida por mosquitos, que puede llegar a ser letal, y 4 000 muertes en 79 países, cifra superior a la registrada en 2023, cuando se detectaron en total 6,6 millones de infestados.
América y Asia son las regiones con más casos, y «hay que tener en cuenta que en algunos territorios el pico todavía no se ha vivido, así que pueden aumentar», dijo la epidemióloga de la Unidad de Análisis de Eventos Agudos WHE, Martina Mcmenamin.
Al intervenir en el webinar «Dengue: situación epidemiológica y respuesta» organizado este jueves por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la especialista explicó que las mayores incidencias se observan en Brasil, además de otros países de la región como Guyana francesa, Paraguay, Argentina, Colombia, República Dominicana y Costa Rica.
Esos datos parten del análisis de 161 países incluidos en el sistema de vigilancia y, de ellos, 82 no han reportado casos de dengue en 2024.
La epidemióloga remarcó que «en las Américas es bueno tener en cuenta que el dengue es endémico y que en 2024 se ha tenido la mayor transmisión en la región».
Particularmente en Brasil «el dengue ha sido la epidemia más significativa, sobre todo para el año 2024, donde se han alcanzado niveles nunca antes vistos en la historia», con seis millones de casos y 3 600 decesos confirmados, comunicó la jefa de vigilancia de arbovirus en el Ministerio de Salud de la nación sudamericana, Livia Carla Vinhal.
Los expertos comentaron que el incremento de casos de dengue tiene su origen en diferentes factores como el cambio climático, que favorece la reproducción de los mosquitos Aedes Aegypti, y su distribución como vector que está presente en más de 150 países.
Añadieron que en 2023 se notificaron casos de dengue en todo el mundo, y este año se cuentan grandes brotes de este virus y de chikunguña en América del Sur, que se han expandido a todo el continente americano hacia el sudoriente.
13 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia