oct
2
Tras la declaratoria de situación de desastre nacional por los incendios en Bolivia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Venezuela gestionan hoy un incremento de la cooperación frente a las llamas y sus consecuencias.
La representante de la Organización Panamericana de la Salud/OMS, Alma Morales, confirmó que se realizarán las gestiones para una nueva donación de medicamentos, mientras que el embajador de Venezuela, César Trómpiz, aseguró que buscará la manera de incrementar la colaboración de ese país sudamericano.
Esos pronunciamientos tuvieron lugar después de participar la víspera en una reunión encabezada por el presidente boliviano, Luis Arce, con el cuerpo diplomático acreditado en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores luego de la declaración de desastre nacional por incendios que ya dañaron más de siete millones de hectáreas.
Al respecto, el Colegio Veterinario de La paz advirtió del peligro de extinción de la fauna silvestre en ese territorio.
«Estamos buscando nuevos recursos para hacer una nueva donación, porque ya hemos hecho la primera hace aproximadamente dos semanas y ahora, desde la semana pasada, ya estamos gestionando una nueva donación», declaró a la prensa la representante de la OPS/OMS.
Recordó que en el primer donativo fueron entregados medicamentos, lágrimas artificiales, dexametasona y otros insumos.
Según Morales, se «verá (qué) otra (ayuda) se puede gestionar».
Trómpiz, por su parte, recordó que el 13 de septiembre arribaron al país andino-amazónico 61 bomberos de la Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar con la misión de reforzar los operativos de sofocación de las llamas y continuarán en esta lucha.
«Nosotros -afirmó el embajador-, buscaremos la forma de incrementar la cooperación».
Mientras, la embajadora de Colombia, Elizabeth García informó que, al igual que Bolivia, su país enfrenta una crisis por los incendios; no obstante, sostuvo que «en medio de lo que no tenemos, estamos ahí solidarizándonos».
Agregó que existe un grupo de bomberos de la Amazonía que «estamos pensando reactivar, porque yo creo que, finalmente, son nuestros pueblos los que sufren el mayor daño».
De su lado, la embajadora de Francia, Helène Roos, recordó que, como resultado de un convenio entre el Centro de Crisis del Ministerio Francés de las Relaciones Exteriores y la Fundación Airbus, llegó el 21 de septiembre a Santa Cruz el helicóptero Airbus BK117 D3 con Bambi Bucket (aditamento para cargar agua).
Concluyó que el «helicóptero está trabajando de manera muy activa estos días con muchísimas rotaciones».
El Gobierno de Bolivia aprobó este lunes el Decreto Supremo 5235 que declara situación de desastre nacional por los incendios forestales, que azotan principalmente la zona oriental del país.
01 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
24
Desde inicios de enero hasta fines de agosto de 2024 se confirmaron 38 casos de fiebre amarilla y 19 defunciones en la región de las Américas, informó hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Según la última actualización epidemiológica publicada este viernes por el organismo sanitario, esto representa cinco casos y dos decesos adicionales desde el anterior informe de la OMS emitido el pasado 29 de julio.
Los 38 casos fueron registrados en cinco países de la región: Bolivia (siete casos, incluidas tres defunciones), Brasil (tres y dos, respectivamente), Colombia (ocho y cinco), Guyana (dos) y Perú (18 y nueve).
Los casos fueron notificados principalmente a lo largo de la región amazónica de Bolivia, Perú, Brasil, Colombia y Guyana.
De acuerdo con los expertos, en las Américas el riesgo de ocurrencia de brotes de fiebre amarilla es alto.
Si bien la inmunización es una de las intervenciones de salud pública más exitosas para prevenir esta enfermedad, la mayoría de los casos registrados durante el 2024 no tienen antecedentes de vacunación.
Ante este panorama la OPS/OMS alienta a los Estados Miembros con áreas de riesgo para fiebre amarilla a que continúen con sus esfuerzos para fortalecer la vigilancia y la vacunación en zonas endémicas.
Advierten de la necesidad de que los países garanticen coberturas de vacunación mayores o iguales al 95 % en las poblaciones de áreas de riesgo de forma homogénea y que las autoridades sanitarias aseguren contar con un inventario de reserva estratégico que les permita mantener la vacunación de rutina y al mismo tiempo responder a eventuales brotes.
La fiebre amarilla es una grave enfermedad viral hemorrágica que representa un desafío para el profesional de la salud, pues requiere un reconocimiento temprano de signos y síntomas, que a menudo son inespecíficos y pueden simular otros síndromes febriles agudos.
Estudios clásicos sobre la historia natural de la enfermedad muestran que esta se caracteriza clínicamente por tres fases: de infección, con temperatura corporal elevada; de remisión, con la presencia de albuminuria; y tóxica, con manifestaciones hemorrágicas y signos y síntomas de insuficiencia hepática aguda, como ictericia y encefalopatía hepática.
Aún no existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla, por lo tanto, la detección temprana de casos sospechosos o confirmados, el monitoreo de signos vitales, las medidas de soporte vital y el manejo de la insuficiencia hepática aguda continúan siendo las estrategias recomendadas para el manejo de casos.
20 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
31
Bolivia abogó hoy en Ginebra, Suiza, en la 77 Asamblea Mundial de la Salud, por el acceso universal e integral de la población a los servicios sanitarios, sustentados en el Sistema Único de Salud (SUS).
«El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la Ley número 1152, ha implementado desde 2019 el SUS con la firme decisión de consolidar el ejercicio del derecho a la salud y garantizar el acceso a servicios (…) integrales, universales, gratuitos, equitativos, oportunos, interculturales e intraculturales (…)», afirmó una fuente oficial.
La jefa de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Salud Ambiental, así como portavoz de la representación boliviana en el foro de Ginebra, Maya Espinosa, recordó que más de la mitad de sus compatriotas antes del SUS no estaban cubiertos por la seguridad a corto plazo.
Resaltó la importancia de que el país trabaje en las enfermedades endémicas y epidémicas para reducir la incidencia y la prevalencia de estos males, además de fortalecer la capacidad resolutiva con respeto a los niveles operativos de los establecimientos de salud.
Espinosa señaló que un evento potencia el riesgo de la morbilidad y la mortalidad de las poblaciones más vulnerables y multiculturales como las de Bolivia, por lo cual es necesario mitigar la crisis sanitaria vivida durante la última pandemia.
La jefa de la delegación boliviana también valoró la cooperación técnica en el desarrollo de las políticas de salud, que, bajo el respeto a la soberanía del Estado Plurinacional, permite el intercambio de buenas prácticas.
Agregó que mediante ese mecanismo cooperativo se fomente la exploración de formas para explotar capacidades y facilitar la transferencia de tecnología para el país.
La 77 Asamblea Mundial de la Salud sesiona en Ginebra desde el 27 de mayo y será clausurada el 1 de junio, bajo la consigna «Todos por la Salud, Salud para Todos».
En este encuentro especializado Bolivia renueva su compromiso de trabajar juntos por los derechos a la salud y el bienestar de la humanidad en su conjunto, se informó.
La reunión anual que convoca a los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debate las posturas sobre los temas en agenda, entre los que resaltan la cobertura sanitaria universal y el procedimiento ante futuras pandemias.
Órgano decisorio principal de la OMS, la Asamblea Mundial de la Salud está compuesta por 194 Estados Miembros que se reúnen cada año, regularmente en mayo, según un reporte institucional.
29 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
nov
14
El Gobierno de Bolivia anunció este jueves la creación de una empresa estatal para la producción de medicamentos que incluye medicinas basadas en los «conocimientos y saberes ancestrales» y para establecer una «reserva estratégica» de fármacos.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, informó en sus redes sociales que mediante un decreto se aprobó la Empresa Pública Productiva Laboratorio Industria Farmacéutica Boliviana (Lifab), «que permitirá producir medicamentos de base química, natural «.
Lifab cuenta con un capital inicial de 3.348 millones de bolivianos (456 millones de euros) y se construirá en el departamento de Cochabamba, en el centro del país, agregó.
En el decreto se menciona que la fábrica de medicamentos está orientada a la «producción de medicamentos de consumo humano e insumos para la industria farmacéutica», además, se «priorizará la investigación y desarrollo» de medicinas considerando «los conocimientos y saberes ancestrales» de las poblaciones indígenas.
El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, destacó que Bolivia tiene una «riqueza inmensa» con más de 1.700 plantas medicinales de las que 104 son «endémicas» y que se utilizan en el tratamiento de «más de 200 enfermedades».
Huanca detalló que la empresa de medicamentos tendrá trece plantas, cuatro destinadas a los «medicamentos naturales», cinco para la producción de fármacos químicos, dos para la concentración de sales y líquidos y las restantes para la fabricación de envases.
La planta industrial incluye áreas para la investigación y el desarrollo de «nuevos productos» y «nuevas moléculas de principios activos», afirmó.
El ministro precisó que durante la pandemia de la covid-19 la población utilizó «más de 30 plantas» para combatir esa enfermedad como el matico, eucalipto, manzanilla o wira wira, entre otras, cuando los medicamentos «incrementaron sus precios en más de un 900 %».
Huanca dijo que la empresa estatal farmacéutica buscará «incrementar el acceso de la población a medicamentos esenciales», sustituir esas importaciones, crear una «reserva estratégica» de fármacos e incidir en la «estabilización de precios» en el mercado local.
Bolivia prevé fabricar hasta 2035 el 42 % de los 776 medicamentos «genéricos y esenciales», unos 326, de la lista nacional de fármacos en base a la prioridad epidemiológica del país.
Mientras que para la producción de medicamentos naturales está previsto que hasta 2028 se elaboren unos 40 tipos.
El ministro Huanca mencionó que con la implementación de la industria farmacéutica se crearán unos 2.027 empleos directos y que cuando esté en funcionamiento ocupará a una 1.163 personas y 4.460 trabajos indirectos.
14 noviembre 2023 | Fuente: Investing.com © 2007-2023 Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.
feb
22
Bolivia registró en la última semana 2 798 nuevos casos de dengue, con lo que la cifra total se disparó hasta 8 347, lo que provocó la sobresaturación en los servicios hospitalarios, según informó este lunes el ministro de Salud, Jeyson Auza. Read more
jun
7
El Gobierno de Bolivia declaró, recientemente, el inicio de la quinta ola de la COVID-19, como consecuencia del incremento sostenido en cuatro semanas consecutivas de contagios. Read more