dic
26
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta tras detectar productos pertenecientes a un lote falsificado de un medicamento inyectable utilizado para tratar el cáncer de pulmón no microcítico en cadenas de suministro no reguladas de Armenia, Líbano y Turquía.
La falsificación afecta al concentrado estéril para perfusión IMFINZI, que contiene el principio activo durvalumab, anticuerpo monoclonal utilizado en monoterapia para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico en adultos.
El mes pasado la farmacéutica AstraZeneca, fabricante original de IMFINZI, notificó a la OMS sobre la presencia de falsificaciones de este medicamento tras analizar varios viales sospechosos y confirmar que no contenían ningún principio activo, indicó un comunicado del organismo.
La agencia sanitaria de la ONU advirtió que el uso de estos productos falsificados puede conducir a un tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico «ineficaz o retrasado», e incluso poner en riesgo la vida de los pacientes.
Ante esta situación, aconsejó aumentar la vigilancia y la diligencia en las cadenas de suministro, tanto reguladas como no reguladas, de los países y regiones que puedan verse afectados por estos productos falsificados.
Para ayudar en esta vigilancia, puntualizó que el lote genuino de IMFINZI que ha sido falsificado tiene como fecha de fabricación octubre de 2021 y la caducidad es septiembre de 2024, por lo que la combinación de cualquier otra fecha de fabricación y/o caducidad debe considerarse sospechosa.
También podrían ser falsificaciones aquellos viales que tengan el engarce metálico del cierre del cuello arrugado o el rectángulo que muestra la potencia del medicamento en color verde oscuro en lugar de verde claro como el original, advirtió la OMS.
24 diciembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de |Noticia
ago
2
La incidencia de infartos de miocardio y de accidentes cerebrovasculares disminuyó tras la vacunación contra el covid-19, según un estudio con datos de 46 millones de personas adultas que hoy se publica en la revista Nature Communications.
En el trabajo se han estudiado los datos de prácticamente toda la población adulta de Inglaterra, y la conclusión principal es que la incidencia de infartos de miocardio y de accidentes cerebrovasculares fue menor tras comenzar la campaña de vacunación que antes o en comparación con las personas que estaban sin vacunar.
La investigación ha sido liderada por las universidades de Cambridge, Bristol y Edimburgo y facilitada por el Centro de Ciencia de Datos de la Fundación Británica del Corazón (BHF), que analizó registros de salud no identificados de 46 millones de adultos en Inglaterra entre el 8 de diciembre de 2020 y el 23 de enero de 2022.
El estudio demostró que la incidencia de trombosis arteriales, como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, era hasta un 10 % en las 13 a 24 semanas posteriores a la primera dosis de la vacuna contra el covid-19.
Tras una segunda dosis, la incidencia fue hasta un 27 % menor después de recibir la vacuna de AstraZeneca y hasta un 20 % menor después de la vacuna de Pfizer/Biotech, ha concluido el trabajo, que apunta además que la incidencia de episodios trombóticos venosos comunes -principalmente embolia pulmonar y trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores- siguió un patrón similar.
La investigación respalda aún más el amplio conjunto de pruebas sobre la eficacia del programa de vacunación contra el covid, que ha demostrado proporcionar protección contra la enfermedad grave y ha salvado millones de vidas en todo el mundo, han valorado los investigadores.
Algunas investigaciones anteriores ya habían descubierto que la incidencia de complicaciones cardiovasculares raras es mayor después de algunas vacunas contra el covid-19, ya que se han notificado incidencias de miocarditis y pericarditis tras vacunas basadas en ARNm, como la de Pfizer/Biotech, y trombocitopenia trombótica inducida por vacunas basadas en adenovirus, como la de AstraZeneca.
El estudio que se publica hoy respalda esos hallazgos, pero lo más importante es que no identificó nuevas afecciones cardiovasculares adversas asociadas a la vacunación y ofrece más garantías de que los beneficios de la vacunación superan a los riesgos.
La incidencia de enfermedades cardiovasculares es mayor después de sufrir la enfermedad, especialmente en los casos graves, lo que puede explicar por qué la incidencia de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares es menor en las personas vacunadas en comparación con las no vacunadas.
El equipo de investigación utilizó datos vinculados no identificados de consultas médicas, ingresos hospitalarios y registros de defunciones, que se analizaron en un entorno de datos seguro, han subrayado los autores del estudio.
31 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
3
AstraZeneca ha admitido por primera vez que su vacuna contra el covid-19 puede provocar efectos secundarios como trombosis en «casos muy raros», en un documento legal presentado ante el Tribunal Superior de Reino Unido en febrero, según indica el periódico The Telegraph.
Esta afirmación por parte de la farmacéutica se produce en el marco de un proceso judicial del Tribunal Supremo inglés, que tiene abierta una demanda colectiva abierta en la que 51 casos de víctimas y familiares reclaman a AstraZeneca hasta 100 millones de libras por daños y prejuicios por los efectos secundarios de la vacuna.
Uno de los efectos es el síndrome de trombosis con trombocitopenia, que es un coágulo en los vasos sanguíneos del cerebro, piernas o en otra parte del cuerpo.
Astrazeneca rechaza ahora las afirmaciones que recogen las denuncias pero acepta, sin embargo, que sus dosis «pueden, en casos muy raros, causar trombosis». Precisamente los abogados de los denunciantes argumentan que la vacuna, desarrollada junto con la Universidad de Oxford, «ha tenido un efecto devastador a un pequeño número de familias».
Uno de los primeros casos en judicializarse fue el de Jaime Scott, quien ha quedado con una lesión cerebral permanente tras sufrir un coágulo y una hemorragia en el cerebro que le impidió trabajar después de recibir la vacuna de AstraZeneca en abril de 2021.
En mayo de 2023, Astrazeneca, también mediante respuesta judicial, contestó que no aceptaba la tesis de que el caso de Scott hubiera sido causado por su vacuna.
02 mayo 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia
abr
19
Científicos, pacientes y políticos abordan cómo conseguir este objetivo bajo la iniciativa ‘La voz de una gran noticia’
Las grandes empresas de Astrazeneca (empresa farmacéutica global con sede en Cambridge) y la Fundación FERO (fundación privada dedicada a la investigación oncológica, con sede en Barcelona) se unen para conseguir que el cáncer se cronifique y deje de ser mortal en 2023.
Este miércoles en la tarde se ha presentado la iniciativa ‘La voz de una gran noticia’ en la que han estado presentes representantes de los agentes necesarios para conseguir que este propósito sea una realidad. Se proponen unir las voces más relevantes de sanitarios, científicos, pacientes, instituciones e incluso medios de comunicación para conseguir la cronificación del cáncer para el siguiente año.
Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de Astrazeneca, ha explicado que este miércoles, con la presentación de la campaña, “es un día para mirar el futuro”. Pero para ello ha asegurado que el camino por recorrer “debemos hacerlo juntos”. “Esta iniciativa nace de la ambición de dar la noticia en el 2030 de que el cáncer ha dejado de ser una causa de muerte”, ha insistido.
La vicepresidenta de la fundación FERO, Silvia Garriga, durante su intervención ha insistido en que la razón de ser de la fundación y su compromiso es seguir luchando contra el cáncer desde que fue inaugurada en 2001 por su marido Josep Baselga. “Él tenía muy claro que la mejor manera de erradicar el cáncer era con el conocimiento y la investigación”, ha recordado. Además, ha incidido en que los últimos dos años antes de que el facultativo muriera, estuvo trabajando con Astrazeneca y “tenía la convicción de que si todos colaboramos esteremos cerca de dar la gran noticia”.
Tras la presentación inaugural, se han desarrollado dos mesas redondas con parte de los agentes protagonistas de la enfermedad del cáncer, coordinadas por Iñaki Gabilondo. En la primera, diferentes científicos y una paciente han debatido sobre cómo hacer posible este propósito. Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) ha comenzado explicando los pasos a seguir para mejorar las tasas de supervivencia y lo ha resumido en dos aspectos: seguir las recomendaciones de una vida saludable y cumplir con las campañas de vacunación y los cribados. Y ha lanzado una petición: “Ojalá pronto tengamos cribados de cáncer de pulmón, de próstata…”.
Continuando con la prevención, Aleix Prat, jefe de Oncología del Hospital Clínico de Barcelona y miembro del Patronato de FERO, ha incluido también a los biomarcadores. “En el ámbito de la prevención o detección precoz, los biomarcadores van a cambiar la forma de diagnosticar antes y tratar mejor”, ha detallado.
Mariana Bastos, miembro de Junta Directiva de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y hematóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, se ha detenido en los pasos importantes que ha habido en los últimos años en relación con estas patologías. “Ha habido grandes hitos que han cambiado la forma de diagnosticar, como la incorporación de técnicas de secuenciación masiva; o la incorporación de terapias diana y la inmunoterapia que ha permitido cambiar el tratamiento”.
El presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda de Madrid, Mariano Provencio, ha abordado un tema que ha estado presente durante toda la jornada: la rotura de eslabones. Ha defendido que en España la investigación oncológica tiene “muy buena salida”, pero por el esfuerzo de los médicos, ya que el sistema no lo facilita. “Si somos un país que investiga mucho, que tiene pacientes que se benefician, pero no se traslada a nuestro país, solo a los pacientes del ensayo clínico…”, ha criticado y ha añadido que si Europa ya tiene un mecanismo central que es el CHMP donde la EMA evalúa la validez o no de la investigación, no entiende por qué ha de someterse posteriormente otra vez al fármaco. Prat, se ha unido a estas reivindicaciones y ha expresado que existe “un retraso inaceptable” de la incorporación de estos fármacos y de que sean financiados.
La política como parte de la ecuación para combatir el cáncer
La política también tiene un papel importante en conseguir el objetivo. Como representación política ha estado Concep Cañadell, portavoz del PDeCat de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, y Elvira Velasco, su homónima en el Partido Popular. Gabilondo les ha planteado a ambas qué harían en materia sanitaria oncológica en el caso de ganar las elecciones. Cañadell ha apostado por hacer un equipo de estudio interdisciplinar, reuniendo a los principales agentes como políticos, investigadores y farmacéuticas, entre otros, para conseguir centrar los esfuerzos y que haya un trabajo no supeditado al parlamento, con un periodo de tiempo para analizar dicho trabajo y el devenir de un proyecto que pueda dar respuesta a las personas.
Velasco, por su parte, ha insistido en actualizar la estrategia del cáncer, “hablar un idioma común” y coordinar entre todas las comunidades autónomas para evitar las inequidades “que estamos viendo”. Por otro lado, considera necesario modificar la financiación de la sanidad, cuidando de los sanitarios y actualizando los programas formativos. “En cuanto a los medicamentos tenemos que modificar la incorporación de las innovaciones terapéitocas con un sistema transparente”, ha explicado.
El acto ha sido clausurado de la mano de Cristóbal Balde, director del Instituto de Salud Carlos III, que ha recordado que la única herramienta posible para alcanzar el objetivo es la ciencia. “El impulso y la apuesta por la ciencia es lo único que va a permitir alcanzarlo”.
Abril 19/2023 (Redacción Médica) – Tomado de Industria Farmacéutica: https://www.redaccionmedica.com/secciones/industria/la-suma-de-voces-para-cronificar-el-cancer-en-2030-une-a-astrazeneca-y-fero-2765 Copyright 2004 – 2023 Sanitaria 2000.
ago
1
La farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca reportó recientemente que la venta de la vacuna anti COVID-19 desarrollada con la Universidad de Oxford le reportó ganancias por valor de mil 169 millones de dólares en el primer semestre de 2021. Read more
jun
17
El grupo farmacéutico anglo-sueco AstraZeneca anunció recientemente que sufrió un revés en el desarrollo de un tratamiento contra la COVID-19, cuya eficacia en personas expuestas al virus no ha sido probada. Read more