Imagen: Prensa Latina.Un equipo científico ha descubierto nuevas respuestas inmunitarias que ayudan a explicar cómo algunas personas, pese a estar en contacto con el coronavirus, evitan contraer y desarrollar la covid-19.

Utilizando secuenciación unicelular, investigadores del Instituto Wellcome Trust Sanger, el University College (UCL) y el Imperial College de Londres estudiaron las respuestas inmunes contra la infección por SARS-CoV-2 en voluntarios adultos sanos.

No todos los participantes expuestos desarrollaron una infección por covid-19, lo que permitió al equipo descubrir respuestas inmunitarias únicas asociadas con la resistencia a infecciones y enfermedades virales sostenidas.

Los hallazgos, publicados este miércoles en Nature, proporcionan el ‘cronograma más completo’ hasta la fecha sobre cómo responde el cuerpo a la exposición al SARS-CoV-2 o a cualquier enfermedad infecciosa, según los autores.

El trabajo es parte de la iniciativa internacional ‘Human Cell Atlas‘, que está cartografiando todos los tipos celulares del cuerpo humano para transformar la comprensión de la salud y la enfermedad.

Los investigadores se propusieron capturar las respuestas inmunes directamente desde la exposición, informa un comunicado Wellcome Trust Sanger Institute.

Para ello, a 36 voluntarios adultos sanos sin antecedentes de covid se les administró el virus SARS-CoV-2 por la nariz. Los investigadores realizaron un seguimiento detallado de la sangre y el revestimiento de la nariz, rastreando toda la infección, así como de la actividad de las células inmunitarias antes de la infección en 16 voluntarios.

Los equipos utilizaron luego la secuenciación unicelular para generar un conjunto de datos de más de 600 000 células individuales.

En todos los participantes, el equipo descubrió respuestas no informadas previamente involucradas en la detección inmediata del virus. Esto incluyó la activación de células inmunitarias especializadas de la mucosa en la sangre y una reducción de los glóbulos blancos inflamatorios que normalmente engullen y destruyen los patógenos.

Los individuos que eliminaron inmediatamente el virus no mostraron una respuesta inmune generalizada típica, sino que desarrollaron respuestas inmunes innatas sutiles, nunca antes vistas.

Los investigadores sugieren que los altos niveles de actividad de un gen llamado HLA-DQA2 antes de la exposición también ayudaron a las personas a prevenir una infección prolongada.

Por el contrario, los seis individuos que desarrollaron una infección sostenida por SARS-CoV-2 exhibieron una respuesta inmune rápida en la sangre pero una respuesta inmune más lenta en la nariz, lo que permitió que el virus se estableciera allí.

Los investigadores identificaron además patrones comunes entre los receptores de células T activadas, que reconocen y se unen a las células infectadas por virus.

Esto ofrece información sobre la comunicación de las células inmunitarias y el potencial para desarrollar terapias dirigidas con células T no solo contra la covid, sino también contra otras enfermedades.

Rik Lindeboom, en la actualidad en el Instituto del Cáncer de los Países Bajos, señala que esta fue ‘una oportunidad increíblemente única’ para ver cómo son las respuestas inmunes cuando se encuentran con un nuevo patógeno, en un entorno donde se podrían controlar factores como el tiempo de infección y las comorbilidades.

Para Marko Nikolić, de la UCL, ahora existe una comprensión mucho mayor de toda la gama de respuestas inmunes, lo que podría proporcionar una base para desarrollar posibles tratamientos y vacunas que imiten estas respuestas protectoras naturales.

Sarah Teichmann, autora principal del estudio y cofundadora del Human Cell Atlas, agrega que a medida que se construya este mapa se podrá identificar mejor cuáles de las células son fundamentales para combatir las infecciones y comprender por qué diferentes personas responden al coronavirus de distintas maneras.

19 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: COVID-19,Inmunología,Medicina Tropical | Etiquetas: , , |

Imagen:Pfizer.Más de 8 000 españoles sufre alopecia areata, una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca por error los folículos pilosos de la raíz del pelo, y que en el 20 % de los casos debuta antes de los 18 años, con un pico entre los 12 y 16, lo que marca emocionalmente a pacientes aún niños o adolescentes.

Según el estudio ‘Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad‘ impulsado por la farmacéutica Pfizer y presentado este miércoles en rueda de prensa, el 90 % de los encuestados confunde la enfermedad, y cuando ve a un niño o adolescente sin pelo cree que está en tratamiento oncológico.

Además y según la encuesta, el 70 % de los españoles desconoce en qué consiste este tipo de alopecia, pese a ser la segunda más frecuente después de la androgénica o calvicie común.

La alopecia areata puede producir la pérdida de pelo en el cuero cabelludo, en la zona de cara (cejas, pestañas, vello de la nariz y barba) y otras partes del cuerpo, lo que produce una alteración de la fisonomía muy relevante que, además, cursa de manera rápida, a veces en cuestión de una semana, y sin causa aparente.

Los pacientes también presentan otros síntomas como secreción nasal, estornudos frecuentes, irritación de ojos, sensibilidad al cambio de temperatura, a las quemaduras solares y fragilidad en las uñas.

A estos síntomas físicos se unen los emocionales con gran impacto en la calidad de vida. De hecho, entre el 30 y 38 % de estos pacientes tiene más posibilidades de sufrir depresión o ansiedad y en el caso de los adolescentes, el 48 % se avergüenza de la caída de su cabello, el 59 % afirma que ha sentido que sus compañeros hablan de ello cuando no está presente y el 52 % ha limitado sus actividades.

Para dar una opción terapéutica a estos pacientes, Pfizer ha anunciado la disponibilidad en España de ritlecitinib (Litfulo es el nombre comercial), «el primer y único tratamiento para alopecia areata grave en adultos y mayores de 12 años, atendiendo así a una necesidad no cubierta en menores de edad». Está financiado por Sanidad y disponible por dispensación hospitalaria.

El medicamento ha pasado las fases correspondientes del ensayo clínico ‘Alegro’ en el que han participado seis hospitales: Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), Hospital Universitario La Paz (Madrid), Hospital Universitario Hermanos Trías y Pujol (Barcelona), Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid) y Hospital del Mar (Barcelona).

Este tratamiento, de administración oral y diaria, presenta un mecanismo de acción única que disminuye la actividad de las partes del sistema inmunitario implicado en la respuesta inflamatoria que conduce a la alopecia areata.

No obstante, no es un tratamiento curativo aunque sí muy efectivo con un alto perfil de seguridad donde, de manera general, se recupera en un año el 80 % del pelo perdido. Si se quiere mantener el efecto, la inmensa mayoría tiene que seguir el tratamiento a largo plazo.

Para el director médico de Pfizer España, José Chaves, la llegada de este fármaco es un hito, ya que ofrece una alternativa terapéutica a una necesidad hasta ahora no cubierta en menores.

Según el jefe del servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, Raúl de Lucas, la alopecia areata es una enfermedad visible que provoca mucho sufrimiento emocional, por ello la disponibildad de este tratamiento es clave ya que al recuperar el pelo perdido, mejora la autoestima.

Por su parte, el dermatólogo y director de la Unidad de Alopecia del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Sergio Vañó, ha recordado que este tipo de alopecia afecta tanto a hombres como a mujeres a cualquier edad, y puede llegar a convertirse en crónica.

Mientras, la paciente y presidenta de la Asociación para la Alopecia de la Comunidad de Madrid, Concepión Botillo, ha apostado por «normalizar y visibilizar» la alopecia areata y ha incidido en la necesidad de informar sobre los tratamientos a fin de mejorar la calidad de vida.

19 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Dermatología y Venerología,Enfermedades Dermatológicas,Psicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo. Los hospitales de España contarán este verano con más de 10 463 camas menos en funcionamiento por el cierre que un año más han previsto las consejerías de Sanidad aprovechando el periodo estival, según los datos recabados por el Sindicato de Enfermería, Satse, en las diferentes comunidades autónomas.

«Se trata de una cifra global ‘a la baja’, ya que en distintos centros y servicios no han querido facilitar los datos, argumentando que dependerá de la evolución futura de la situación». Al respecto, Satse denuncia las dificultades existentes todos los años para conseguir una información que es de interés general.

El cierre programado y progresivo de camas disponibles para el conjunto de la población es una práctica habitual de todas las administraciones sanitarias en los meses de verano, al igual que la suspensión de cientos de consultas externas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas en todos los hospitales y otros centros sanitarios públicos, recuerda.

Por comunidades autónomas, en Andalucía se cerrarán 2 500 camas; 2 079 camas en Cataluña, y en Comunidad Valenciana son 1 002 camas. Un total de 974 en País Vasco; 784 en Galicia; en Extremadura, 617 camas y 600 en Aragón. En lo que respecta a Castilla y León, la previsión es 500 y 490 camas en Asturias.

Por su parte, en Murcia son 300 camas; en Castilla-La Mancha, el cierre previsto afecta a 192 camas; en la Islas Baleares, son 143; y en Navarra, un mínimo de 106 camas cerradas. En Canarias son 70 camas y 54 en La Rioja, mientras que en Cantabria son, al menos, 52 las camas cerradas.

De otro lado, el Sindicato subraya que, un año más, las administraciones públicas no han cubierto el total de las vacantes por periodo vacacional, bajas por enfermedad y otro tipo de situaciones que requerirían sustituir al personal, lo que conlleva un aumento de la sobrecarga laboral para las enfermeras que trabajan los meses de verano.

El porcentaje de personal que no se sustituye llegará hasta el 40-50 % en el caso de alguna comunidad autónoma. «Una realidad que repercute negativamente en la atención a las personas y también en la salud de los profesionales», añade.

Al respecto, Satse apunta que «los porcentajes de sustitución del personal no son datos absolutos, pues se ven ‘maquillados’ precisamente por ese cierre de camas y servicios, que en realidad tiene como objetivo ahorrarse sustituciones moviendo al personal de un servicio a otro».

19 junio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 21, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Medicina Interna,Medicina legal | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Mientras el centro y este de Canadá se prepara para la primera ola de calor del año, expertos advirtieron hoy sobre los riesgos de tomar ciertos medicamentos que pueden alterar la respuesta del cuerpo a las temperaturas extremas.

Las personas que corren mayor riesgo son las mayores de 65 años, bebés y niños pequeños, así como aquellos con afecciones crónicas de salud física y mental.

A veces, esas condiciones de salud pueden afectar la regulación térmica, lo que dificulta que las personas soporten el calor, explicó Samantha Green, médica de familia de Unity Health Toronto Green.

Para agravar el problema, ciertos medicamentos que se toman para esas afecciones pueden impedir aún más la regulación del calor.

Los fármacos para la presión arterial, por ejemplo, pueden causar deshidratación, mientras que los antidepresivos y los antipsicóticos pueden dañar el hipotálamo (una glándula en el cerebro que actúa como un termostato) e interferir con la capacidad del cuerpo para regular el calor, dijo.

Asimismo, los diuréticos pueden provocar una reducción de la sensación de sed, deshidratación, desequilibrios electrolíticos y desmayos.

También algunos antihistamínicos y anticonvulsivos pueden afectar la capacidad del cuerpo para regular la temperatura, lo que también puede ser peligroso con las altas temperaturas, anotó.

La principal recomendación de los especialistas es mantenerse hidratados y almacenar los medicamentos en un lugar seguro, a temperatura ambiente o en un sitio fresco y oscuro, pero no en el refrigerador a menos que esté indicado en la etiqueta, especificó.

Si bien no se han realizado muchas investigaciones en el área de los medicamentos y el calor, Green dijo que la mortal ola de calor de 2021 en Columbia Británica (CB) puso el tema en el centro de atención.

El Servicio Forense de CB atribuyó 595 muertes al evento de calor extremo ocurrido entre el 25 de junio y el 1 de julio de ese año.

La mayoría de las muertes se debieron a temperaturas interiores excesivas en residencias privadas.

Green señaló que casi todos los que murieron tenían más de 70 años y vivían solos con enfermedades crónicas.

19 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, urgió a incrementar acciones para reducir la mortalidad materna en las Américas, cuyas cifras aumentan hoy a pesar de ser evitable en la mayoría de los casos.

Según informes de la OPS en el año 2020, en América Latina y el Caribe se produjo una muerte materna cada hora, retrocediendo dos décadas en los indicadores de salud materna en la región.

«Estas cifras no solo implican un empeoramiento en los resultados, sino una profundización de las desigualdades, que representan tragedias particulares e inaceptables que en la mayoría de los casos serían evitables», afirmó Barbosa.

El número de muertes de mujeres embarazadas no condice con el grado de desarrollo de esta región, por lo que es imperioso eliminar esa contradicción, añadió.

Entre 2016 y 2020 la mortalidad se incrementó en un 15 %, mostrando señales de estancamiento y alejando a la región de la posibilidad de cumplir con las metas y compromisos asumidos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Sostenible de Salud de las Américas.

Luego, el azote de la pandemia de covid-19 evidenció las vulnerabilidades de las infraestructuras sanitarias de la zona y exacerbó las desigualdades en el acceso a los servicios de salud, con un profundo impacto sobre las mujeres.

De acuerdo con los Indicadores Básicos de Salud de la OPS, actualizados en 2023, más del 90 % de las mujeres reciben al menos cuatro consultas durante el embarazo, en tanto cerca del 97 % de los partos son atendidos en establecimientos de salud y más del 96 % por personal calificado.

Además, la cobertura en servicios de salud sexual y reproductiva supera el 80 %.

«Es necesario examinar por qué esta inversión no se traduce en mejores resultados», enfatizó Barbosa, a la par de señalar que existen múltiples factores que inciden en la mortalidad materna, incluyendo aspectos socioeconómicos, culturales, educativos y ambientales.

Para abordar estos desafíos, Barbosa instó a implementar estrategias que contemplen intervenciones reparativas a las situaciones de vulnerabilidad y abordar aspectos relacionados con las normas y roles de género.

En este contexto, destacó que nueve de cada 10 muertes maternas podrían evitarse mediante el acceso universal a servicios de atención materna de calidad y métodos anticonceptivos modernos, entre otros recursos.

19 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 21, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Embarazo,Ginecología y Obstetricia,Medicina Familiar y Comunitaria | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa LatinaLa atención médica urgente mediante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es tan limitada, que un paciente debe aguardar 640 días para un tratamiento como una cirugía cardiovascular, reveló hoy el diario La República.

Los casos acogidos por dicha institución, que decidió hace poco mantener la declaratoria de emergencia para la atención a las listas para enfermos extremos, tienen que esperar un promedio de un año para ser atendidos, añadió el periódico.

La Caja Costarricense asumió esa determinación por la imposibilidad de atender a los asegurados de manera oportuna debido a la falta de especialistas, admitieron autoridades del organismo, aunque otras fuentes denuncian la incidencia del déficit de recursos.

Las insuficiencias de la CCSS por falta de fuerza calificada y medios financieros y materiales toman también cuerpo en la espera de 350 días para una consulta de nefrología en el Hospital Baltodano Briceño, de la nororiental urbe de Liberia, insiste La República.

Un desorden administrativo y la falta de personal en las instituciones de salud complican más las listas de espera del ente benéfico estatal, a lo que personal de esos centros y expertos nacionales agregan «una fuga de talentos del sector público hacia el sector privado».

Las autoridades defienden la obligatoriedad institucional de garantizar «el derecho a la salud de la población bajo las acciones de adaptabilidad, accesibilidad, disponibilidad y calidad», pero «en medio de todo esto –subraya La República- hay pacientes que sufren dolores terribles o terminan muriendo por falta de atención».

19 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 21, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Bioética,Cardiología,Cirugía | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración