abr
17
Funcionarios de salud de Texas confirmaron el martes 20 casos más de sarampión en el brote que comenzó hace casi 3 meses, junto con cinco nuevos casos en Nuevo México y seis en el centro de Ohio. La semana pasada, el número de casos de sarampión en Estados Unidos superó los 700, e Indiana se sumó a otros cinco estados con brotes activos.
Aun cuando el virus continuaba propagándose y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) reenviaron un equipo al oeste de Texas, el secretario de Salud federal, Robert F. Kennedy Jr., afirmó en una reunión televisada del gabinete el jueves que los casos de sarampión se estaban estabilizando a nivel nacional. Estados Unidos tiene en lo que va del año más del doble de casos de sarampión que en todo 2024.
Texas reporta la mayoría de los casos de sarampión. Dos niños de edad escolar que no estaban vacunados murieron por enfermedades relacionadas con el sarampión cerca del epicentro del brote en el oeste de Texas. Un adulto en Nuevo México que no estaba vacunado también murió de enfermedad relacionada con el sarampión .
Otros estados con brotes activos —definidos como tres o más casos— son Indiana, Kansas, Oklahoma y Ohio.
El brote multiestatal confirma los temores de los expertos en salud de que el virus se afianzará en otras comunidades de Estados Unidos con bajas tasas de vacunación, y que la propagación podría extenderse durante un año. La Organización Mundial de la Salud ha dicho que hay casos en México vinculados al brote de Texas.
El sarampión es causado por un virus altamente contagioso que se transmite por el aire y se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, estornuda o tose. Es prevenible mediante vacunación y se había considerado eliminado de Estados Unidos desde el año 2000.
Esto es lo que hay que saber sobre el sarampión en Estados Unidos:
¿Cuántos casos de sarampión hay en Texas y Nuevo México?
El brote en Texas comenzó a finales de enero. Funcionarios de salud estatales dijeron el martes que hubo 20 nuevos casos de sarampión desde el viernes, elevando el total a 561 en 23 condados, la mayoría de ellos en el oeste del estado. Dos texanos más fueron hospitalizados, para un total de 58 durante el brote, y el condado de Reeves registró su primer caso.
Los funcionarios de salud estatales estimaron el martes que alrededor del 4% de los casos —menos de 25— son activamente infecciosos.
El 65% de los casos en Texas están en el condado de Gaines, con una población de 22 892 personas, donde el virus comenzó a propagarse en una comunidad menonita con baja tasa de vacunación. El condado ha registrado 364 casos desde finales de enero, un poco más del 1% de los residentes del condado.
La muerte del 3 de abril en Texas fue de un niño de 8 años, según Kennedy. Funcionarios de salud en Texas dijeron que el niño no tenía problemas de salud subyacentes y murió de «lo que el médico del niño describió como insuficiencia pulmonar por sarampión». Un niño no vacunado sin males subyacentes murió de sarampión en Texas a finales de febrero; Kennedy indicó que tenía 6 años.
Nuevo México anunció cinco nuevos casos el martes, elevando el total del estado a 63. Tres personas más están en el hospital, para un total de cinco desde que comenzó el brote. El condado de Doña Ana reportó su primer caso. La mayoría de los casos del estado están en el condado de Lea. Dos están en el condado de Eddy y uno en el condado de Chaves.
Los funcionarios de salud estatales dicen que los casos están vinculados al brote de Texas según pruebas genéticas. Nuevo México reportó su primera muerte relacionada con el sarampión en un adulto el 6 de marzo.
¿Cuántos casos hay en Kansas?
Kansas tiene 32 casos en ocho condados en la parte suroeste del estado, anunciaron funcionarios de salud el miércoles. Dos de los condados, Finney y Ford, son nuevos en la lista y son centros de población importantes en esa parte del estado. Haskell tiene la mayoría con ocho casos, el condado de Stevens tiene siete, el condado de Kiowa tiene seis, y el resto tiene cinco o menos.
El primer caso reportado en el estado, identificado en el condado de Stevens el 13 de marzo, está vinculado a los brotes de Texas y Nuevo México según pruebas genéticas, dijo un portavoz del departamento de salud estatal. Pero los funcionarios de salud no han determinado cómo se expuso la persona.
¿Cuántos casos hay en Oklahoma?
Los casos en Oklahoma se mantenían en 12 hasta el martes: nueve confirmados y tres probables. Los dos primeros casos probables estaban «asociados» con los brotes del oeste de Texas y Nuevo México, dijo el departamento de salud estatal.
Un portavoz del departamento de salud estatal indicó que se confirmaron exposiciones al sarampión en Oklahoma City y en los condados de Tulsa, Rogers y Custer, pero no quiso decir qué condados tenían casos.
¿Cuántos casos hay en Ohio?
El brote en el condado de Knox, en el centro-este de Ohio, ha infectado a un total de 20 personas hasta el martes, según un boletín de prensa del departamento de salud del condado, pero siete de ellas no viven en Ohio. Un brote de sarampión en el centro de Ohio enfermó a 85 personas en 2022.
El Departamento de Salud de Ohio confirmó 20 casos de sarampión en el estado la semana pasada: 11 en el condado de Ashtabula cerca de Cleveland, siete en el condado de Knox y sendos casos en los condados de Allen y Holmes. El estado actualiza su conteo los jueves, y sólo incluye a residentes de Ohio.
El brote en el condado de Ashtabula comenzó con un adulto no vacunado que había interactuado con alguien que había viajado internacionalmente.
¿Cuántos casos hay en Indiana?
Indiana confirmó seis casos conectados de sarampión en el condado de Allen, en la parte noreste del estado: cuatro son menores no vacunados y dos son adultos cuyo estado de vacunación es desconocido.
Los casos no tienen un vínculo conocido con otros brotes, dijo el miércoles el Departamento de Salud del condado Allen. El primer caso fue confirmado el lunes.
¿Dónde más está apareciendo el sarampión en EE.UU.?
También se han reportado casos de sarampión en Alaska, Arkansas, California, Colorado, Florida, Georgia, Hawai, Kentucky, Maryland, Michigan, Minnesota, Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania, Rhode Island, Tennessee, Vermont y Washington.
Los CDC definen un brote como tres o más casos relacionados. La agencia ha registrado siete grupos que calificaron como brotes en 2025 hasta el viernes.
En Estados Unidos, los casos y brotes generalmente se rastrean hasta alguien que contrajo la enfermedad en el extranjero. Luego puede propagarse, especialmente en comunidades con bajas tasas de vacunación. En 2019, Estados Unidos registró 1 274 casos y casi perdió su estatus de haber eliminado el sarampión. En lo que va de 2025, el conteo de los CDC es de 712.
¿Necesito un refuerzo de vacuna triple?
La mejor manera de evitar el sarampión es recibir la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (conocida como triple o SRP*). Se recomienda la primera dosis para niños entre 12 y 15 meses de edad y la segunda entre los 4 y los 6 años.
Las personas con alto riesgo de infección que recibieron las vacunas hace muchos años pueden considerar recibir un refuerzo si viven en un área con un brote, dijo Scott Weaver, de la Red Global de Virus, una coalición internacional. Estos pueden incluir a miembros de la familia que viven con alguien que tiene sarampión o aquellos especialmente vulnerables a enfermedades respiratorias debido a condiciones médicas subyacentes.
Los adultos con «evidencia presuntiva de inmunidad» generalmente no necesitan vacunas contra el sarampión ahora, señalan los CDC. Los criterios incluyen documentación escrita de vacunación adecuada en el pasado, confirmación de laboratorio de infección pasada o haber nacido antes de 1957, cuando la mayoría de las personas probablemente se infectaron de forma natural.
Un médico puede ordenar una prueba de laboratorio para verificar los niveles de anticuerpos contra el sarampión, pero los expertos en salud no siempre recomiendan esta ruta y la cobertura del seguro de gastos médicos puede variar.
Recibir otra vacuna triple viral es inofensivo si hay preocupaciones sobre la disminución de la inmunidad, señalan los CDC.
Las personas que tienen documentación de haber recibido una vacuna viva contra el sarampión en la década de 1960 no necesitan ser revacunadas, pero las personas que fueron inmunizadas antes de 1968 con una vacuna ineficaz contra el sarampión hecha de virus «muerto» deben ser revacunadas con al menos una dosis, indica la agencia. Eso también incluye a las personas que no saben qué tipo de vacuna recibieron.
¿Cuáles son los síntomas del sarampión?
El sarampión primero infecta el tracto respiratorio, luego se propaga por todo el cuerpo y causa fiebre, secreción nasal, tos, ojos rojos y llorosos y un sarpullido.
El sarpullido generalmente aparece de tres a cinco días después de los primeros síntomas, comenzando como manchas rojas planas en la cara y luego extendiéndose hacia el cuello, tronco, brazos, piernas y pies. Cuando aparece el sarpullido, la fiebre puede aumentar a más de 40 °C (104 °F), según los CDC.
La mayoría de los niños se recuperarán del sarampión, pero la infección puede generar complicaciones peligrosas como neumonía, ceguera, inflamación cerebral y muerte.
¿Cómo se puede tratar el sarampión?
No hay un tratamiento específico para el sarampión, por lo que los médicos generalmente intentan aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y mantener a los pacientes cómodos.
¿Por qué importan las tasas de vacunación?
En comunidades con altas tasas de vacunación —por encima del 95%—, enfermedades como el sarampión no se propagan fácilmente. Esto se llama «inmunidad de grupo».
Pero las tasas de vacunación infantil han disminuido en Estados Unidos desde la pandemia, y más personas piden exenciones religiosas o de conciencia personal para eximir a sus hijos de las vacunas requeridas.
Estados Unidos tuvo un aumento en los casos de sarampión en 2024, que incluyó un brote en Chicago que enfermó a más de 60.
*N. del E.: En Cuba se conoce esa misma vacuna como PRS.
11 abril 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
16
El Grupo canadiense de Ensayos Oncológicos (CCTG) se vio obligado a eliminar el lenguaje inclusivo de los documentos asociados a investigaciones con financiamiento estadounidense, por indicación de Washington, destaca hoy la prensa local. De acuerdo con el reporte del diario The Globe and Mail, la directora de cumplimiento del CCTG, Jessica Sleeth, anunció cambios en los protocolos de la organización, entre ellos «la sustitución de la palabra género por la palabra sexo, la eliminación de los términos intersexual y género si es diferente al de nacimiento, y otras modificaciones similares».
Los participantes en los ensayos financiados por Estados Unidos sólo tendrán la opción de identificarse como hombres o mujeres, según lo establece la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump el pasado 20 de enero.
La presidenta del CCTG, Janet Dancey, afirmó que su preferencia como investigadora oncológica «siempre ha sido liderar ensayos que reflejen el compromiso del grupo con la diversidad y comprender los efectos del cáncer y su tratamiento en los pacientes y en cada individuo. Sin embargo, esta no es la prioridad de la administración Trump».
Dancey dijo que los equipos de atención médica informarán a los pacientes voluntarios sobre los cambios y algunos podrían optar por no participar.
Por su parte la bioeticista Françoise Baylis, profesora de investigación emérita de la Universidad de Dalhousie, calificó la directiva de la administración Trump de profundamente ofensiva y factualmente incorrecta.
«Se ha trabajado mucho, durante mucho tiempo, para que la gente comprenda la diferencia entre sexo y género», dijo.
También Judy Illes, profesora de neurología y neuroeticista de la Universidad de Columbia Británica, aseguró que los cambios revertirían «décadas de investigación científicamente validada que han demostrado diferencias importantes en el cuerpo y el cerebro según el género».
«Amenazan con restablecer prácticas discriminatorias en la atención médica para el cáncer y otras afecciones médicas, y en la sociedad en general», enfatizó.
Los institutos de investigación en Salud de Canadá destacan la diferencia entre sexo y género y recomiendan explícitamente a quienes solicitan investigación que integren ambos en el diseño y la práctica de la investigación cuando corresponda.
Un artículo de 2016 publicado en la Revista de la Asociación Médica Americana (JAMA por sus siglas en inglés) señaló que ambos no son mutuamente excluyentes y que pueden influir, por ejemplo, en cómo una persona selecciona, responde, metaboliza y se adhiere a un régimen farmacológico específico.
Según su sitio web, el CCTG está integrado por más de 85 instituciones miembros, que comprenden más de 2 100 investigadores canadienses, y ha facilitado más de 600 ensayos. Aproximadamente 3 000 pacientes voluntarios participan cada año en ensayos dirigidos por CCTG para recibir potencialmente mejores tratamientos que también podrían beneficiar a otros en el futuro.
11 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
16
Aunque uno de los principales factores de riesgo del párkinson es la edad avanzada, en ocasiones poco frecuentes también puede aparecer en la infancia o en la adolescencia asociado en la mayoría de casos a otras afecciones genéticas que dificultan su diagnóstico.
Se estima que la incidencia mundial del párkinson infantil se sitúa en torno a los 0,8 casos de cada 100 000, según señala en declaraciones concedidas a la agencia EFE la neuróloga pediátrica del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona Belén Pérez, quien explica que puede afectar desde a un recién nacido a adolescentes y puede a empezar a dar señales en cualquier momento.
SÍNTOMAS DEL PÁRKINSON EN LOS NIÑOS
Entre los síntomas de la enfermedad en niños se encuentran la falta de movimientos espontáneos, de expresividad en la cara, hipotonía -disminución anormal del tono muscular- y el retraso en el desarrollo, es decir, que comiencen a sentarse o andar tarde, por ejemplo.
En el adulto también los movimientos son lentos, hay temblor en reposo y rigidez del cuerpo, pero es frecuente que todos esos síntomas se produzcan a la vez, mientras que «en el niño no es así, suele ser un parkinsonismo incompleto», señala también a EFE el neurólogo infantil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona Juan Darío Ortigoza.
Hay otros «síntomas de alarma», que son los que deben de hacer sospechar, como la presencia de un temblor en las manos del bebé o movimientos oculares extraños, también que a lo largo del día fluctúe la clínica, es decir, que aparezcan las señales en un momento del día, pero luego desaparezcan.
RETRASOS EN EL DIAGNÓSTICO
Cuando la enfermedad se manifiesta en edad escolar o en la adolescencia se caracteriza porque el menor «empieza a ser más torpe» en el movimiento, sufre más tropiezos, caídas, en general dificultades motrices que hace que sea menos autónomo.
Belén Pérez, que forma parte del Grupo de Trabajo de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), asegura que los síntomas como son «tan inespecíficos» suelen provocar un retraso en el diagnóstico del párkinson infantil «y también muchos errores».
«El hecho de que un bebé se mueva poco y tenga pocos movimientos a veces puede hacer pensar, por ejemplo, en enfermedades del músculo», abunda.
CAUSAS DIFERENTES AL PÁRKINSON ADULTO
Las causas por las que aparece la enfermedad son diferentes a las de párkinson en adultos, que se caracteriza por la reducción gradual de la capacidad del cerebro para producir dopamina, un neurotransmisor que controla aspectos como el movimiento y el equilibrio.
Además, en adultos es una enfermedad esporádica, no genética (solo en el 5 ó 10 % de los casos lo es), cuyo principal factor de riesgo es la edad, mientras que en menores el origen sí es genético. En este sentido el neurólogo del Sant Joan de Déu, quien también integra también el Grupo de Trabajo de Trastornos del Movimiento de la SENEP, señala que siempre va acompañada de otra patología.
«Esta es otra diferencia que hay con el adulto, que el parkinsonismo en niños rara vez viene aislado, o sea, es muy poco probable que solo tenga signos de esa enfermedad», incide Ortigoza.
Suelen ser enfermedades «muy raras» como las que provocan defectos en los neurotransmisores, que, por ejemplo, en el Sant Joan de Déu, que es hospital de referencia para este tipo de enfermedades suele haber uno o dos pacientes al año, según afirma el neurólogo infantil.
Si en el adulto lo que ocurre es que la neurona muere, en los menores esa «maquinaria» que produce la neurona, que es la dopamina, está estropeada por un defecto genético, explica la neuróloga del Vall d’Hebron.
ES CRUCIAL EMPEZAR EL TRATAMIENTO CUANTO ANTES
En esos casos es «crucial» empezar el tratamiento cuanto antes, porque puede evitar una discapacidad al menor. «En la infancia es muy difícil de detectar, porque los síntomas se solapan y confunden, entonces puede ser que el médico le cueste identificar la enfermedad y que además lo diagnostique de otra cosa que sea mucho más común y que no tenga tratamiento como una parálisis cerebral y entonces queda mal diagnosticado y no recibe el tratamiento apropiado», incide Pérez.
Por eso, señala que «es muy probable» que la incidencia sea mayor.
Hay otras enfermedades de base que no debutan tan pronto, no son del neurodesarrollo, sino que son mitocondriales o lisosomales, entre otras, y que causan que las neuronas dejen de funcionar bien y empiecen «a morirse».
En este caso, la medicación con dopamina, que sí se administra cuando el motivo es la no producción de este neurotransmisor, empieza a no funcionar, con lo que hay que pautar una terapia personalizada y son los mismos fármacos que se utilizan en los adultos, pero en distintas dosis.
Puede darse el caso también, aunque es lo menos frecuente, que el párkinson infantil esté causado por una enfermedad bacteriana o viral sobrevenida.
«Lo más frecuente es el enterovirus 71 (el que causa el denominado ‘boca-mano-pie’). Y de bacterias hay una que se llama micoplasma que da síntomas como cuadro catarral o bronquitis y a veces puede afectar al sistema nervioso central y producir síntomas de parkinsonismo», afirma Ortigoza.
11 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
16
En Italia se incrementaron en los últimos años los trastornos nutricionales y alimentarios en la edad infantil, así como entre los jóvenes, señala hoy un reporte. Estos problemas afectan a unos tres millones de italianos y no sólo están en constante aumento, sino que afectan a una población cada vez más joven, y actualmente aparecen entre los 8 y 9 años de edad, señala un informe presentado este viernes en un congreso de pediatría que concluye este viernes en la ciudad de Lodi.
Durante la tercera edición de ese evento, que anualmente se celebra en esa urbe de la norteña región de Lombardía, se alertó sobre esas altas cifras, reportadas por el Instituto Superior de Sanidad (ISS), que indican un serio agravamiento de estos padecimientos, señala una nota publicada en el sitio digital del diario La Republica.
Los especialistas evaluaron que los años de la adolescencia son especialmente críticos, porque son aquellos en los que la relación con el propio cuerpo y la apariencia se vuelve difícil, y se consideraron entre los trastornos más comunes la anorexia nerviosa, el Trastorno Evitativo-Restrictivo de la Ingesta Alimentaria (Arfid) y la bulimia.
Roberta Giacchero, directora del Departamento de Pediatría del sistema sanitario de Lodi, resaltó en su intervención que esos trastornos aumentaron exponencialmente desde 2019, con una incidencia actual un 60,0 % superior a la de años anteriores, y preocupa en particular el hecho de que «la edad de inicio está disminuyendo drásticamente».
El mayor aumento de la obesidad en Italia se registra en el grupo de edad de 8 a 9 años, en el que el 19,0 % de la población tiene sobrepeso, casi la décima parte es obesa y alcanza 2,5 puntos el porcentaje de niños con obesidad grave, aseveró Giacchero.
11 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
16
Las autoridades de Estados Unidos están realizando un estudio a gran escala para determinar las causas de la «epidemia» de autismo y el resultado se divulgará en los próximos meses, anunció el jueves el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. «Hemos puesto en marcha un esfuerzo masivo de pruebas e investigación que involucrará a cientos de científicos de todo el mundo», dijo Kennedy en una reunión televisada del gabinete presidida por el presidente Donald Trump.
«Para septiembre sabremos qué ha causado la epidemia de autismo. Y podremos eliminar esas exposiciones», agregó. Kennedy afirmó que la prevalencia del autismo ha aumentado drásticamente en las últimas décadas.
«Las tasas de autismo han aumentado, según nuestras cifras más recientes, creemos que serán de uno por cada 31, en comparación con uno por cada 10 000 cuando yo era niño», declaró, sin ofrecer más detalles ni citar la fuente de las cifras. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos estiman actualmente que la tasa de autismo infantil en Estados Unidos es de uno por 36. «Esa es una estadística horrible y tiene que haber algo artificial que esté causando esto», comentó Trump.
En otra época, célebre abogado ambientalista que acusaba de traidores a quienes negaban el cambio climático, en las últimas dos décadas Kennedy ha promovido teorías conspirativas que vinculan las vacunas infantiles con el autismo e incluso cuestionan si los gérmenes causan estas enfermedades.
11 abril 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
16
México registra hasta el 15 de abril un total de 362 casos de sarampión, la mayor parte en el norteño estado de Chihuahua, fronterizo con Estados Unidos, y un fallecimiento, informó el secretario de Salud David Kershenobich. Al intervenir en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con periodistas, el titular precisó que además de los 347 detectados en Chihuahua en lo transcurrido del año, también se han reportado en las entidades de Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas.
De acuerdo con el funcionario, en todas esas demarcaciones las autoridades contuvieron los casos alrededor de donde se ha diagnosticado, pero a la vez implementaron el programa de prevención en forma muy activa y de enero a marzo aplicaron 715 mil 277 vacunas.
Kershenobich mencionó que ha habido cinco hospitalizaciones y una defunción, aunque en este último caso se trató de un paciente que no solo padecía sarampión, sino que tenía daño renal y orgánico y comorbilidades como diabetes.
El secretario de Salud mostró un gráfico donde la tendencia en los casos es hacia la baja, pero insistió en la importancia de que los ciudadanos se vacunen.
“Volver a recomendar el esquema de vacunación, que tiene que abarcar a niños de uno a nueve años, también los adolescentes y adultos entre 10 y 39 años, todo el personal de salud de 20 a 39 años en contacto con casos positivos”, señaló.
El titular recordó la realización del 26 de abril al 3 de mayo, de la Semana Nacional de Vacunación.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia