mar
19
El Ministerio de Salud confirmó hoy el primer caso de la nueva variante 1b de la viruela símica (mpox) en Brasil, en una mujer de 29 años que vive en la región metropolitana del estado de Sao Paulo.
Ella tuvo contacto con un familiar que estuvo en la República Democrática del Congo, país que enfrenta un brote del padecimiento, anteriormente conocido como viruela del mono.
La cartera precisó que el caso en territorio nacional fue corroborado en laboratorio, mediante la realización de secuenciación para caracterizar el agente infeccioso.
El examen permitió obtener el genoma completo que, según el ministerio, es muy cercano a los de casos detectados en otros países.
«Hasta el momento, no se han identificado casos secundarios. El equipo de vigilancia municipal mantiene el seguimiento de posibles contactos», precisa el comunicado.
También, de acuerdo con el mensaje, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue informada sobre el caso y el expediente, junto a las secretarías estadual y municipal sanitarias.
De igual manera se solicitó el refuerzo de la red de vigilancia epidemiológica y el seguimiento de la búsqueda activa de personas que tuvieron contacto con la paciente.
En respuesta a la declaración de emergencia de salud pública por mpox, decretada por la OMS en agosto de 2024, el ministerio instituyó el Centro de Operaciones de Emergencias para la enfermedad que permanece activo con el fin de centralizar y coordinar las acciones.
Brasil registró el pasado año 2 052 casos de mpox. Hasta principios de febrero, 115 de cepas del mal fueron notificados, pero ninguno de ellos, hasta entonces, era cepa 1b.
No se ha identificado ninguna muerte por mpox en el gigante sudamericano durante los últimos dos años y la mayoría de los pacientes, según el ministerio, presenta síntomas leves o moderados.
Causada por el virus llamado Monkeypox, la enfermedad puede propagarse entre las personas y ocasionalmente desde el medio ambiente a los humanos, a través de objetos y superficies tocados por un paciente infectado.
En regiones, en las cuales el virus está presente entre animales salvajes, la dolencia también puede ser transmitida a humanos que tienen contacto con infectados.
La viruela puede causar una serie de signos y síntomas. Aunque algunas personas presentan señales menos graves, otras pueden desarrollar cuadros más graves y necesitar atención sanitaria.
El síntoma más común es una erupción cutánea, similar a ampollas o llagas, que puede durar de dos a cuatro semanas.
08 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
mar
19
Doctoras especialistas en salud y mujer han afirmado este viernes que la medicina se debería «reescribir de cero» para reducir las diferencias de género en este campo y mejorar la calidad de vida de las mujeres a través de la salud.
«La medicina tiene unas bases muy androcéntricas. En su origen, la mujer era considerada un ser defectuoso y su papel se limitaba a la reproducción, por lo que debería reescribirse de cero para ser igualitaria», ha explicado en declaraciones a EFE la psiquiatra de Vall d’Hebron Gemma Parramon.
Lo ha dicho tras finalizar su ponencia sobre mujer e insomnio en la ‘III Jornada de la mujer: Dame salud 2025′, organizada por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña), en la víspera del Día Internacional de la Mujer. Octopus Energy España anticipa un «bache» en abril y mayo si no se aprueba el plan Moves
La psiquiatra ha advertido de que la falta de perspectiva de género en la medicina también ha perjudicado a los hombres, especialmente en el desarrollo de fármacos.
«Algunos medicamentos se han probado en mujeres y no han sido eficaces o han causado efectos adversos graves, por lo que han sido retirados, lo que también ha afectado a los hombres», ha recordado.
Además, ha alertado sobre el déficit de investigación en enfermedades que afectan mayoritariamente a mujeres.
Como ejemplo, ha señalado el abordaje «deficiente» de enfermedades catalogadas como fibromialgia o fatiga crónica: «Llegar a una fatiga crónica tras un cáncer de mama no es lo mismo que hacerlo por un proceso inflamatorio, pero el diagnóstico suele ser el mismo».
Las distintas etapas del insomnio
El insomnio es otro ámbito con un sesgo de género. Según Parramon, afecta 1,5 veces más a las mujeres que a los hombres debido a factores hormonales (ciclo menstrual, embarazo, posparto y menopausia).
La doctora también apunta a otros aspectos, como una mayor prevalencia de trastornos de ansiedad y de depresión, o a factores psicosociales, como la mayor carga de responsabilidades laborales, domésticas y de cuidados, lo que genera «estrés crónico y dificulta el descanso nocturno», ha detallado.
Aunque en el caso de las mujeres que llegan a la menopausia probablemente necesiten menos horas de sueño, la psiquiatra puntualiza que se pueden hallar soluciones efectivas.
«Existen terapias cognitivo-conductuales y, en aquellos casos en los que sean necesarios, tratamientos farmacológicos sin un alto grado de dependencia», ha recomendado.
La mujer y las adicciones
Por su parte, la directora del Proceso Asistencial de Adicciones del Instituto de Salud Mental del Hospital del Mar de Barcelona, la doctora Francina Fonseca, se ha centrado en las diferencias en los trastornos por consumo entre hombres y mujeres.
«Aunque los hombres presentan mayor prevalencia en consumo de drogas, las mujeres con adicciones tienen un perfil más vulnerable y menos acceso a tratamiento», ha señalado Fonseca, quien ha denunciado la falta de investigación en trastornos adictivos desde una perspectiva de género.
Además, las mujeres «tienden a aumentar la cantidad de consumo más rápidamente que los hombres, mostrando un inicio acelerado del trastorno por consumo de sustancias», lo que se conoce como ‘efecto telescópico’, según la psiquiatra especializada en adicciones del Hospital del Mar.
Con respecto a las características clínicas, las diferencias más importantes están relacionadas con el riesgo de experimentar comorbilidad psiquiátrica, la exposición a la violencia de pareja y los altos riesgos asociados en la salud sexual y reproductiva.
Un momento clave para el cambio
A pesar del peso histórico del sesgo androcéntrico en la medicina, las expertas han subrayado que ahora es un momento clave para impulsar una reforma con perspectiva de género.
«Estamos en un buen punto gracias a los movimientos sociales. A los políticos les interesa que haya cambios y hay que aprovecharlo porque cuando pinten bastos, volveremos a perder», ha concluido Parramon.
07 marzo 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
mar
19
Ensayos preclínicos realizados por investigadores australianos mostraron la eficacia de una nueva vacuna que refuerza la inmunidad contra la tuberculosis (TB), enfermedad infecciosa causante de 1,3 millones de muertes anuales en el mundo.
El estudio, publicado en eBioMedicine, fue dirigido por expertos del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Sídney (de la Universidad de Sídney), el Instituto Centenario y el Instituto Monash de Ciencias Farmacéuticas (MIPS) de la Universidad de Monash.
Actualmente, la única vacuna aprobada contra la tuberculosis es la vacuna de Bacillus Calmette-Guerin (BCG), creada hace más de 100 años y que es ampliamente utilizada, pese a la inconsistencia de su eficacia en adultos.
La vacuna empleó tecnología de ARNm, que consiste en utilizar instrucciones genéticas para desencadenar una respuesta inmune en el cuerpo, en lugar de usar una versión debilitada o inactivada de un virus.
Según concluyó la investigación, la nueva vacuna de ARNm logró desencadenar una respuesta de defensa inmunitaria que ayudó a reducir el número de casos de tuberculosis en los ratones infectados.
Además, los especialistas descubrieron que en el caso de los ratones que habían recibido la vacuna BCG, una dosis de refuerzo de la nueva vacuna de ARNm mejoró significativamente su protección a largo plazo.
«Nuestros hallazgos demuestran que una vacuna de ARNm puede inducir respuestas inmunitarias potentes y específicas contra los patógenos que atacan a la tuberculosis, una enfermedad que durante mucho tiempo ha eludido el desarrollo de una vacuna eficaz», dijo el autor principal, Jamie Triccas, subdirector del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Sídney.
En su opinión, esto representa un avance importante en la investigación de la vacuna contra la tuberculosis y proporciona una sólida justificación para un mayor desarrollo clínico.
Los expertos esperan que la vacuna de ARNm sea más eficaz y consistente que la BCG cuando se utilice en humanos.
07 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
mar
15
Los pacientes que sufren enfermedades Dermatológicas tienen un 20 por ciento más de problemas mentales que el resto de la población, según ha afirmado la miembro del Comité Organizador y Científico de la XX Reunión del Grupo Español de Investigación en Dermatología Psiquiátrica (GEDEPSI) de la Academia Española de Dermatología y Venereología, la doctora Aurora Guerra Tapia.
La especialista ha resaltado que afecciones como el Acné Grave, la Psoriasis, el Eccema, la Dermatitis Atópica o la Alopecia las enfermedades de este tipo que más afectan a la salud mental y calidad de vida, pues tienen un impacto estético y social, especialmente en las mujeres, y pueden aumentar el riesgo de ansiedad, depresión y de suicidio.
Del mismo modo, las enfermedades Psicológicas o Psiquiátricas como la Esquizofrenia, las Paranoias o la Depresión Grave pueden originar problemas en la piel; además, existen afecciones como la Dermatitis Artefacta, en la que las personas se autolesionan buscando una llamada de atención a sus problemas vitales, la Tanorexia, una obsesión por estar moreno, la Onicofagia, un hábito de comerse las uñas, o el Rascado Compulsivo.
«Si erróneamente una persona tiene un delirio de que tiene parásitos en el cuerpo, se va a lesionar buscando el parásito, por lo que el trastorno está en la mente y no en la piel», ha explicado la doctora Tapia, detallando la existencia de un escenario que está «entre la mente y la piel», en el que no hay un daño orgánico evidente pero sí la sensación de padecerlo, y que se denomina como Trastorno Neurógeno.
La doctora Tapia ha señalado que se trata de un dolor o molestia de la boca, de los genitales o de diferentes localizaciones que hacen que el paciente «esté dando vueltas por médicos» buscando un diagnóstico que no se produce, algo que se produce porque no ha sido visto inicialmente por un experto en Dermatología Psiquiátrica, que «lo reconoce con facilidad».
En ese sentido, ha asegurado que el tratamiento del Trastorno Mental y del Dermatológico debe ser iniciado por un Dermatólogo para que el paciente se sienta comprendido, tras lo que es «más fácil» remitirle a una consulta de Psiquiatría y acuda a la misma, razón por la que Tapia ha subrayado la importancia de que los Dermatólogos sepan tratar los síntomas depresivos y ansiosos de estos pacientes.
07 marzo 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
mar
15
Millones de niñas y adolescentes del mundo carecen de acceso a algunos servicios de salud esenciales y están expuestas a prácticas nocivas como matrimonio infantil, mutilación genital y violencia, dijo hoy la Unicef.
En vísperas del Día Internacional de la Mujer, un nuevo informe titulado Niñas con Metas: La Evolución de los Derechos de las Adolescentes a lo Largo de los Últimos 30 años, fue publicado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Plan International y ONU-Mujeres.
Según el documento, en las últimas tres décadas, la cifra de adolescentes que han dado a luz en todo el mundo se ha reducido casi a la mitad, aunque se prevé que en 2025 lo hagan casi 12 millones de niñas con edades comprendidas entre 15 y 19 años.
Se calcula que entre las adolescentes más jóvenes (entre 10 y 14 años), que corren un riesgo aún mayor de quedarse embarazadas, la cifra supera las 325 000.
Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto acarrean aproximadamente una de cada 23 muertes entre las adolescentes de entre 15 y 19 años en todo el mundo.
Por otra parte, el informe muestra que la práctica de la mutilación genital femenina está disminuyendo, y en países como Burkina Faso o Liberia, el porcentaje de niñas sometidas a este procedimiento se ha reducido a la mitad en los últimos 30 años.
No obstante, alertan los expertos, el ritmo mundial de reducción debería ser 27 veces más rápido si se quiere alcanzar el objetivo de la erradicación en 2030.
El documento da cuenta, además, que en la actualidad hay menos probabilidades que hace 25 años de que las niñas se casen antes de cumplir los 18 años, aun así, en todo el planeta, una de cada cinco niñas contrae matrimonio en la infancia.
El progreso ha sido más notable en Asia Meridional, mientras que en América Latina y el Caribe no se han registrado avances significativos en los últimos 25 años.
7 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
mar
15
La portavoz del Partido Popular en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat ha explicado que las mujeres y niñas se enfrentan a mayores riesgos de enfermedades cardiovasculares que los hombres por un diagnóstico inadecuado, pues suelen presentar «síntomas diferentes que no se detectan a tiempo» por una falta de conciencia sobre los mismos, todo ello durante un evento organizado por la eurodiputada popular Elena Nevado, en colaboración con la Sociedad Europea de Cardiología y con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este sábado.
Esta falta de diagnóstico temprano, sumada a la escasez de tratamientos específicamente diseñados para ellas, contribuye a que estas patologías continúen siendo la principal causa de mortalidad y discapacidad entre las mujeres de la Unión Europea, por lo que ha «recordado con orgullo» el impulso que dio en 2018 –cuando era ministra de Sanidad– a la Estrategia Española de Enfermedades Cardiovasculares, que vio la luz en 2022.
«Desde entonces, el Partido Popular Europeo ha liderado avances en este Parlamento, llevando a las instituciones planes y estrategias para mejorar la vida de los ciudadanos, como fue el caso del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer«, ha subrayado.
Tras ello, ha insistido en que se debe hacer énfasis en la detección precoz, la formación de los profesionales, la innovación tecnológica y el uso de datos compartidos para mejorar los tratamientos, aunque también ha considerado necesaria la sensibilización ciudadana y el fomento de hábitos saludables, lo que garantizará «la plena igualdad en el acceso a los tratamientos».
La eurodiputada Nevado ha incidido en que la salud cardiovascular de las mujeres «debe ser una prioridad a nivel europeo», y que debe ser tratado con «especial atención» al infradiagnóstico y la falta de tratamientos adecuados, consecuencia de la escasez de investigaciones centradas en los síntomas específicos de las mujeres.
«Desde el Parlamento Europeo, seguiremos impulsando iniciativas como estas que aseguren que todas las mujeres, sin importar su país o condición socioeconómica, reciban la atención cardiovascular que merecen. Es fundamental que trabajemos juntos para eliminar las barreras en el acceso a la salud y promover políticas que salven vidas», ha señalado.
En ese sentido, ha presentado una serie de propuestas como «la recopilación de datos armonizados a nivel europeo, eliminar las barreras que limitan la participación de mujeres en ensayos clínicos, y garantizar que los tratamientos sean igualmente eficaces y seguros para ellas».
Nevado también ha resaltado la importancia «de invertir en investigación, sensibilizar sobre los riesgos cardiovasculares y garantizar la equidad en el acceso a la atención, incluyendo el cribado en los chequeos médicos periódicos y mejorando la formación de los profesionales sanitarios».
Durante la jornada, la profesora asociada del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y presidenta Grupo de Trabajo de Género del CSE, Maria Rubini Giménez, ha destacado la necesidad de aumentar la conciencia sobre estas enfermedades y reducir su mortalidad.
Otros especialistas, como la profesora del Hospital Clínico de la Universidad de Barcelona Elena Arbelo o el catedrático de Cardiología de la Universidad de Leicester (Reino Unido) David Adlam, han hablado sobre los avances en diagnóstico y tratamiento, así como sobre los retos en investigación y políticas; la jefa la Unidad de Salud Digital de la Comisión Europea, Fulvia Raffaelli, ha abordado las formas en las que la Inteligencia Artificial y el Espacio Europeo de Datos Sanitarios pueden mejorar la prevención.
07 marzo 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia