mar
27
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha insistido en el fortalecimiento del papel del sector de la salud en la prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres y para garantizar su bienestar y seguridad.
Las estimaciones publicadas por la OMS indican que, a nivel mundial, alrededor del 30%, 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo, han sido sometidas a violencia física y/o sexual por parte de su pareja o violencia sexual externa.
Bajo este panorama, el sector de la salud emerge como un actor crucial, capaz de desempeñar un papel significativo en la prevención y respuesta a esta problemática. Desde el mismo, no solo se aboga por la intolerancia hacia la violencia contra las mujeres, sino que también promueve su abordaje como un problema de salud pública.
Desde la OMS se destaca, en concreto, el papel importante que tiene que desempeñar dicho sector para brindar atención médica integral a las mujeres sometidas a violencia y como punto de entrada para derivar a las mujeres a otros servicios de apoyo que puedan necesitar.
La prevención de la violencia es otro pilar fundamental. Esto, según la OMS, se logra mediante la identificación temprana de mujeres y niños que sufren violencia, facilitando derivaciones y brindando un apoyo adecuado.
La realización de encuestas poblacionales y la inclusión de la violencia contra las mujeres en estudios demográficos y de salud son pasos clave, tal como identifica la Agencia de Salud de la ONU, para comprender la magnitud del problema y diseñar estrategias efectivas.
Suma de factores
Tal como ha identificado la Organización, la violencia sexual y de pareja es el resultado de factores que ocurren a nivel individual, familiar, comunitario y de la sociedad en general, que interactúan entre sí para aumentar o reducir el riesgo (protección). Algunos están asociados con ser perpetrador de violencia, algunos están asociados con experimentar violencia y otros están asociados con ambos.
Como se remarca desde la OMS, la violencia sexual causa graves problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo en las mujeres. También afectan la salud y el bienestar de sus hijos. Esta violencia genera altos costos sociales y económicos para las mujeres, sus familias y las sociedades.
En colaboración con sus socios, la OMS ha recordado su compromiso para construir una base de evidencia sólida, fortalecer la investigación y la capacidad, desarrollar directrices y herramientas de implementación, apoyar la implementación a nivel nacional y global, y colaborar con otras agencias e iniciativas internacionales para combatir y eliminar la violencia contra las mujeres en todo el mundo.
26 marzo 2024| Fuente: IMMédico| tomado de | Noticia
mar
27
Argentina acumula más de 134.000 casos de dengue en lo que va del 2024, un brote que es de mayor magnitud en comparación con años anteriores, informó hoy domingo el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó a través de su Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) que en las primeras 11 semanas del año se notificaron 134.202 casos de dengue, el 88,6 por ciento de los 151.310 registrados en la temporada desde la Semana Epidemiológica 31 de 2023 (SE31/23) hasta ahora.
En comparación con otros años epidémicos, la actual temporada se caracteriza por ser la de mayor magnitud, de comienzo más temprano (…) por la persistencia de casos durante todas las semanas hasta el momento’, indicó. El mayor número de casos se registró hasta el momento en la SE10/24 con 23.723, lo que representa el máximo histórico hasta la fecha de casos registrados en una semana’, puntualizó la información oficial. El Ministerio de Salud explicó que ‘el análisis de la información para la caracterización epidemiológica de dengue y otros arbovirus se realiza por temporada, entendiendo por tal un período de 52 semanas desde la SE 31 de un año a la SE 30 del año siguiente, para considerar en conjunto los meses epidémicos.
La incidencia acumulada hasta el momento es de 321 casos cada 100.000 habitantes y circulación viral autóctona de la enfermedad en 19 de los 24 distritos en que se divide el país austral. El BEN añadió que desde la SE 31/23 a la SE 11/24 se registraron también 106 fallecidos por dengue, con una mediana de edad de 47 años, con un mínimo de menor de un año y un máximo de 91 años.
Los casos fallecidos se registraron en todos los grupos de edad, siendo los más afectados en términos de tasas de mortalidad los mayores de 80 años’, indicó el BEN. Recientemente, el Ministerio de Salud instó a la población a reforzar los cuidados para prevenir las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
Entre estos cuidados está eliminar posibles criaderos de mosquitos, evitar picaduras con el uso de repelentes y realizar una consulta temprana en caso de presentar síntomas de la enfermedad.
La institución hizo el llamado ante el aumento de casos de dengue en distintas regiones del país, así como por las altas temperaturas registradas.
Buenos Aires, 24 marzo 2024|Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
mar
26
La tuberculosis constituye hoy la tercera causa de morbilidad y mortalidad en Angola, donde en el año 2023 se registraron más de 68 mil 260 casos de la dolencia, según fuentes delMinisterio de Salud.
La cifra representa una disminución de 984 pacientes en comparación con el 2022, dijo el Secretario de Estado de Salud Pública, Carlos Pinto de Sousa, quien destacó los esfuerzos del Ejecutivo para combatir la epidemia, un importante problema sanitario para el país y el mundo.
En declaraciones la víspera, a propósito de la conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis este 24 de marzo, el directivo remarcó que controlar y eliminar la enfermedad de aquí a 2035 son las principales
prioridades del Gobierno, reseñó el Jornal de Angola.
La lucha contra la tuberculosis es un reto, apuntó y agregó que controlarla es una oportunidad para el desarrollo económico y social, ya que requiere actuar contra la pobreza y las desigualdades sociales. Pinto de Sousa resaltó la labor emprendida en cuanto a la construcción de instituciones de salud, que
permitió el aumento de hospitales de 13 en 2018 a 36 en 2023, y la creación de 289 unidades sanitarias para tratar los casos de tuberculosis, así como laboratorios de baciloscopia en 14 provincias.
Este proceso de ampliación de la red de tratamiento de casos de tuberculosis, que comenzó en 2019, ha
posibilitado la mejoría de los indicadores, señaló, y comentó que las inversiones en infraestructuras y recursos humanos acercaron la atención, potenciaron el diagnóstico precoz y el seguimiento. Uno de los principals problemas que enfrentan actualmente es el abandono del tratamiento por los pacientes, debido a su larga duración, por lo que en los planes del Ministerio se incluye la adopción de un régimen más corto.
El 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis, para recordar el descubrimiento del bacilo llamado mycobacterium tuberculosis por el doctor Robert Koch, en 1882. ¡Este año para conmemorar la fecha la Organización Mundial de la Salud (OMS) escogió el lema áSí! áPodemos poner fin a la TB!, con el cual espera transmitir un mensaje de esperanza y que es posible invertir la tendencia de la epidemia mediante un liderazgo de alto nivel, el aumento de las inversiones y una aplicación más rápida de las nuevas recomendaciones de la OMS.
Luanda, 24 marzo 2024|Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
mar
26
Las enfermedades del sistema nervioso como los accidentes cerebrovasculares, las migrañas y la demencia, superaron a las cardiopatías y se convirtieron en la principal causa de mala salud en todo el mundo, afirma un estudio. Dirigida por el Instituto de Métrica y Evaluación Sanitarias (IHME) de Estados Unidos, la investigación plantea que en 2021 más de tres mil 400 millones de personas, el 43 por ciento de la población mundial, sufrió una afección neurológica.
La autora principal del estudio, Jaimie Steinmetz, precisó que los resultados mostraron que las afecciones del sistema nervioso son ahora la principal causa mundial de carga global de morbilidad.
Tales afecciones se dispararon un 59 por ciento en los últimos 30 años, y su incremento es generado por el envejecimiento y rápido crecimiento de la población mundial, aseguró. Los investigadores analizaron cómo afectaban 37 enfermedades neurológicas diferentes a la mala salud, la discapacidad y la muerte prematura en 204 países y territories entre 1990 y 2021.
De acuerdo con esos datos, se calcula que en 2021 se perdieron en todo el mundo más de 443 millones de años de vida sana por trastornos del sistema nervioso, lo que supone un aumento del 18 por ciento respecto a 1990. También se demostró que el ictus, antes considerada una enfermedad cardiaca, fue con diferencia la peor afección neurológica analizada, con 160 millones de años de vida sana perdidos.
A continuación, se situaron la encefalopatía neonatal, la migraña, la demencia (incluida la enfermedad de Alzheimer), las lesiones nerviosas derivadas de la diabetes, la meningitis y la epilepsia. El principal motivo de que las afecciones del sistema nervioso superaran a las cardiovasculares en el último análisis fue un reciente cambio de clasificación de la Organización Mundial de la Salud que trasladó Al ictus a la categoría neurológica, explicó Steinmetz.
La investigación también arrojó que más de 11 millones de personas fallecieron en 2021 a causa de 37 enfermedades neurológicas, aunque las cardiovasculares seguían siendo la principal causa de muerte, con 19,8 millones en todo el mundo en 2022.
La carga neurológica mundial está creciendo muy rápidamente y ejercerá aún más presión sobre los sistemas sanitarios en las próximas décadas’, advirtió Valeri Féigin, coautor del estudio.
Washington, 23 marzo 2024|Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
mar
26
Médicos y pacientes de cáncer de pulmón han reclamado integrar la sexualidad en la consulta oncológica para conocer los efectos que la enfermedad y los tratamientos tienen en su sexualidad y, en el caso de las mujeres, han pedido información que vaya más allá de la maternidad.
Así lo ha expresado la Asociación de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) que ha presentado este jueves la segunda edición del proyecto ‘A Pulmón’ para visibilizar el cáncer ‘y convivir con la enfermedad de manera diferente, rompiendo estigmas y afrontando retos, como el montañismo’.
En el acto, el coordinador médico de ‘A pulmón’, Santiago Viteri, ha resaltado la importancia de integrar la sexualidad en los procesos oncológicos, ‘un aspecto de la vida y la salud del paciente que muchas veces no se explora por falta de tiempo o tabú social’.
El impulsor de la iniciativa, Alberto Urtasun, ha incidido en la situación de las mujeres con cáncer, quienes ven limitado el seguimiento de su sexualidad a una vigilancia de la fertilidad, y ha afirmado que los oncólogos deberían ofrecer información sobre los efectos secundarios que tienen los tratamientos sobre aspectos como la sensibilidad sensorial, la lubricación o los niveles hormonales de las afectadas.
Pacientes como Teresa han reivindicado un cambio en la atención oncológica en lo referente a sexualidad y ha lamentado que la preocupación se centre en si podrán o no tener hijos.
El sexo forma parte de nuestras vidas y tendríamos que darle cancha libre en el tratamiento médico’, señala Vanesa, paciente que logró escalar el Pico de Sotllo del Pirineo catalán tan solo 90 después de su operación.
Esta reivindicación forma parte del objetivo de la AEACaP de mejorar la calidad de vida de los pacientes de cáncer de pulmón, un diagnóstico que era desfavorable en la mayoría de los casos, pero que gracias a la investigación cada vez tiene más supervivencia.
Así, el estigma que recae sobre el paciente es una barrera que le impide desarrollar su vida con la mayor normalidad posible, con independencia de la edad, el diagnóstico y el pronóstico que tenga.
Por ello, uno de los oncólogos participantes del proyecto ‘A pulmón’, Fabio Franco, ha expresado la importancia de ‘quitar la mesa entre el paciente y el médico’ y de impulsar iniciativas que permitan a los pacientes ‘compartir su propia experiencia’ y ‘contagiarse de esta visión de la vida y de la enfermedad’.
Si puedo subir una montaña podré superar muchos más retos. (…) Los pacientes no somos tan pacientes, no somos enfermos. La calidad de vida no la podemos perder, la tenemos que cuidar’, comenta Vanesa.
Madrid, 21 marzo 2024|Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
mar
25
Al comparar datos referentes a la respuesta inmunitaria resultante de una infección natural causada por el dengue con los de la activación inmunológica generada por las vacunas contra la enfermedad, investigadores de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, identificaron marcadores moleculares que podrán servir en el futuro para desarrollar nuevas vacunas y tratamientos contra este virus.
Este trabajo también reiteró la eficacia de la respuesta inmune inducida por dos inmunógenos disponibles en el mercado: Q-Denga, desarrollado por el laboratorio japonés Takeda Pharma y actualmente distribuido por el Sistema Único de Salud de Brasil (el SUS, la red nacional de salud pública del país), y Dengvaxia, del laboratorio francés Sanofi-Pasteur. En ambos se aplica la tecnología de virus atenuado.
Este estudio, publicado en la revista Frontiers in Immunology, es el primero en el cual se identifican firmas inmunológicas del dengue mediante la aplicación de un abordaje denominado vacunología sistémica, un campo de investigación que apunta a descifrar un cuadro global de las respuestas inmunológicas a la vacunación.
Efectuamos un abordaje sistémico e identificamos diversas similitudes entre la respuesta inducida por la vacuna y la de una infección natural provocada por el virus. Por supuesto que, en el caso de los inmunógenos, los mismos promovieron la respuesta inmunitaria sin causar el daño que causa el dengue. En el estudio también logramos caracterizar algunas vías [de señalización entre células de defensa]. Y la vía del interferón [mediada por esta proteína antiviral producida por los leucocitos y por fibroblastos] se mostró central, con diversos genes importantes que surgen como nuevos biomarcadores de la enfermedad”, comenta Otávio Cabral-Marques, docente de la Facultad de Medicina de la USP (FM-USP) y coordinador de la investigación.
En el referido trabajo, los investigadores analizaron 955 muestras de transcriptomas (conjuntos completos de moléculas de ARN expresadas) de pacientes infectados por el mosquito del dengue y de participantes en ensayos clínicos de compuestos inmunizantes contra la enfermedad. Los datos se obtuvieron en bancos públicos. De este modo, se identificaron 237 genes expresados diferentemente tanto en los casos de infección natural como en los de respuesta a las vacunas.
Con base en 20 de esos genes en común, logramos crear un panel para distinguir la gravedad de la enfermedad, particularmente en la fase aguda tardía. Mediante la aplicación de técnicas de aprendizaje automático, también fue posible clasificar diez predictores [firmas inmunológicas] de gravedad de la enfermedad en los casos de infección natural que son cruciales para la respuesta inmunitaria antiviral”, explica Desirée Rodrigues Plaça, autora principal del estudio y becaria doctoral de la FAPESP.
Aparte de ser causada por cuatro serotipos virales (DENV-1, 2, 3 y 4), el dengue lleva la impronta de diferentes fases clínicas. Cuando no es asintomática, la enfermedad exhibe una fase aguda inicial, una fase aguda tardía y una fase convaleciente.
Existen muchas diferencias, pero también logramos identificar muchas similitudes entre la respuesta inmune inducida por las vacunas y aquella que la infección natural provoca. Al tamizar el conjunto de datos, identificamos 20 genes comunes a esos dos procesos, que se expresan de manera análoga. Son los responsables de enriquecer la vía protectora del sistema inmunitario, sobre todo la vía inmunológica del interferón tipo 1 y 2”, dice Rodrigues Plaça.
El interferón es una citoquina cuyo rol principal consiste en inhibir la replicación viral. Como provoca una reacción en cadena que afecta a varias moléculas, el estudio demostró que, si bien las vías antivirales del interferón son responsables de una defensa temprana (actúan en la primera línea), a través de sus complejas funciones biológicas la proteína prepara el terreno para el desarrollo de una inmunidad adaptativa robusta y duradera.
La vía del interferón es sumamente importante en la activación de la respuesta adaptativa. Formada por las células T y B [dos tipos de linfocitos], esta respuesta adaptativa genera la protección permanente [el objetivo de la vacuna]. Por ende, resulta de suma importancia entender qué genes asociados a esta vía serían determinantes para producir una respuesta adaptativa más protectora”, explica Rodrigues Plaça.
Con la información obtenida en el estudio, los investigadores lograron determinar estrategias terapéuticas que pueden bloquear, activar o inducir la actuación de genes implicados en el proceso de la respuesta inmunitaria, lo que abre la posibilidad de investigar nuevos blancos terapéuticos para la enfermedad.
En el trabajo, los científicos identificaron los principales genes
(OAS2, ISG15, AIM2, OAS1, SIGLEC1, IFI6, IFI44L, IFIH1 e IFI44) implicados en el entramado de aspectos importantes de la respuesta inmune adaptativa. De esta forma, mientras que algunos genes (OAS2 y OAS) exhiben funciones antivirales, otros (como ISG15) restringen la replicación del virus.
Los investigadores descubrieron también que en este proceso existe un gen (AIM2) responsable de activar el inflamasoma un complejo proteico existente en el interior de las células de defensa que cuando se activa produce moléculas que le avisan al sistema inmunitario acerca de la necesidad de enviar refuerzos al lugar de la infección, lo que pone en marcha respuestas proinflamatorias cruciales para lograr una defensa antivírica eficaz.
Le compete al gen SIGLEC1 participar en las interacciones de las células inmunitarias facilitando la presentación de antígenos y el reconocimiento inmunológico adaptativo. Inducidos por el interferón, tres genes específicos (IFI6, IFI44L e IFI44) están asociados a la modulación de la apoptosis (la muerte celular programada) y a la defensa antiviral. En tanto, el gen IFIH1 opera como un sensor importante, que modula la respuesta adaptativa a los virus de ARN, tal como es el caso del DENV. Otros genes (IFIT5 y HERC5) exhiben un papel importante en la inhibición de la replicación viral mediada por el interferón.
El conjunto de genes relevantes en todo este proceso remarca cuán intrincada es la ligazón entre las vías antivirales iniciales y los procesos inmunitarios adaptativos subsiguientes. Es como si las dos puntas de una historia se uniesen”, comenta Cabral-Marques.
Ver artículo: Rodriguez Placa D, Fonseca DL, Marquez AH, Zaki Pour S, Nakanishi Usuda J, Crispim Baiocchi G, et al. Immunological signatures unveiled by integrative systems vaccinology characterization of dengue vaccination trials and natural infection. Front Immunol[Internet]. 2024[citado 22 mar 2024]; 15. https://doi.org/10.3389/fimmu.2024.1282754
22 marzo 2024| Fuente: Dicyt| Tomado de | Noticias| Salud