sep
12
Un grupo de investigadores de Costa Rica, Colombia, México y España sintetizó la evidencia existente acerca de los papeles del ejercicio y la microbiota intestinal en la neurodegeneración y encontró lo siguiente:[1]
- La microbiota intestinal afecta los cambios metabólicos en enfermedades neurológicas, mientras que el ejercicio beneficia la salud cerebral y la función cognitiva, posiblemente retrasando trastornos neurológicos graves.
¿Por qué es importante este estudio?
A pesar de la asignación de recursos significativos para estudiar la influencia de la relación entre el ejercicio y la microbiota intestinal en enfermedades neurológicas, aún persiste incertidumbre en cuanto a la conexión específica entre la microbiota intestinal y el ejercicio en el contexto de la salud cerebral. El propósito de este estudio fue aclarar esta interacción y promover un enfoque integral en la atención médica.
Metodología
Se realizó una revisión narrativa que abarcó el periodo de 2013 a 2023.
Resultados principales
- El ejercicio físico reduce la inflamación y mejora la respuesta inmune. Al hacer ejercicio se producen exerquinas, que mejoran la salud cardiovascular, el metabolismo, la respuesta inmunológica y el bienestar neurológico. Además, se aumenta la producción de interleucinas antiinflamatorias (p. ej, interleucina-10) y se reduce la producción de interleucinas proinflamatorias (p. ej., interleucina-6), disminuyendo así la inflamación en el cuerpo y mejorando la respuesta inmunológica.
- El ejercicio físico modula la microbiota intestinal a través del lactato, influyendo en la diversidad y composición bacteriana. La actividad física regular aumenta firmicutes y actinobacteria, junto con bacterias productoras de butirato y enzimas antioxidantes, mientras reduce las bacterias proinflamatorias promoviendo la salud intestinal. Estos beneficios se extienden a personas con enfermedades crónicas, disminuyendo la inflamación sistémica y los síntomas de la enfermedad.
El ejercicio puede aumentar la expresión de transportadores de lactato en el músculo y el intestino mejorando la absorción de productos metabólicos beneficiosos, como los ácidos grasos de cadena corta producidos por las bacterias intestinales.
El ejercicio físico como neuromodulador: el entrenamiento de resistencia aumenta las endorfinas y endocannabinoides, reduciendo ansiedad, trastornos del sueño y depresión, mientras que eleva los niveles de serotonina y dopamina, mejorando la cognición y retrasando respuestas neurodegenerativas. El ejercicio cardiovascular mejora las habilidades cognitivas y neurológicas en adultos sanos y con limitaciones cognitivas.
- El papel de la microbiota en el deterioro cognitivo: se ha encontrado una correlación entre la desregulación de la microbiota intestinal y diversos trastornos neurodegenerativos, como enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer y esclerosis múltiple.
- El ejercicio físico tiene lugar en los síntomas motores, el equilibrio y la calidad de vida en pacientes con enfermedad de Parkinson. A la par, en Alzheimer resulta benéfico en deterioro neurocognitivo leve y el ejercicio cardiovascular puede r
- educir prevalencia, morbilidad y mortalidad y disminuir la velocidad de deterioro cognitivo. A largo plazo los programas de ejercicio pueden prevenir los factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer, mejorar el flujo sanguíneo, aumentar el volumen del hipocampo y mejorar la neurogénesis. En la esclerosis múltiple se han utilizado diversas modalidades de ejercicio (p. ej., cardiovascular, de fuerza y de intervalos) y se ha demostrado que pueden ayudar a mitigar el deterioro en la movilidad al caminar y reducir la progresión de la enfermedad. Además el ejercicio físico puede prevenir el deterioro cognitivo, que predice la discapacidad física posterior en esclerosis múltiple. El papel del ejercicio en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica es controversial, pero cuando se implementa tempranamente en la enfermedad puede ayudar a mejorar la función motora y aumentar la independencia.
- Limitaciones
El estudio presenta ciertas limitaciones en términos de exhaustividad y la selección de artículos al no seguir la metodología de una revisión sistemática.
Conclusiones
Se destaca la importancia de incluir estrategias multimodales que incluyan ejercicio, dieta, higiene del sueño y terapia psicológica como parte integral de las estrategias de tratamiento y gestión de enfermedades degenerativas.
Asimismo, los hallazgos resaltan la necesidad de investigaciones futuras en este campo. Además, los profesionales de la salud pueden considerar prescribir programas de ejercicio personalizados para sus pacientes, teniendo en cuenta sus necesidades y capacidades individuales.
Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Referencia
Rojas-Valverde D, Bonilla DA, Gómez-Miranda LM, Calleja-Núñez JJ, Arias N, Martínez Guardado I. Examining the Interaction between Exercise, Gut Microbiota, and Neurodegeneration: Future Research Directions. Biomedicines. 2023;11(8):2267. Dio: 10.3390/biomedicines11082267. PMID: 37626763.
https://www.mdpi.com/2227-9059/11/8/2267
11/09/2023
Fuente:( Medscape,com) Tomado de Noticias y Perspectivas Copyright © 1994-2023 by WebMD
abr
16
Los problemas del sueño amenazan la salud y la calidad de vida de hasta el 45 por ciento de la población mundial, según ha señalado la coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología, Ana Fernández Arcos. Read more
jun
12
Investigadores de la Universidad de Milán han descubierto que la restricción del ejercicio físico provoca alteraciones significativas en las características moleculares de las células madre neuronales (CMNs) en ratones. Read more
oct
19
El ictus es la principal causa de discapacidad adquirida. Su planificación y gestión (sanitaria y social) varía y, aunque la prevención resulta crucial, no es menos importante disponer de mejores tratamientos y estrategias para reducir la discapacidad. Un estudio ha analizado la eficacia de un programa intensivo de talasoterapia y terapia acuática en pacientes con ictus, valorando parámetros clínicos y escalas funcionales validadas. Read more
oct
6
Investigadores habrían encontrado la primera evidencia de una asociación directa entre la cepa OC 43 del coronavirus humano (HCoV) y las patologías neurológicas.
Investigadores del centro de investigación INRS-Institut Armand-Frappier, Canadá y el University College London Hospitals, Reino Unido han encontrado la primera evidencia de una asociación directa entre la cepa OC 43 del coronavirus humano (HCoV) y las enfermedades neurológicas. Read more
ago
30
Las autoridades de Singapur movilizaron a equipos de desinfección para luchar contra los mosquitos transmisores del zika tras el descubrimiento de más de 40 casos infectados por el virus en esta ciudad-estado.
Los inspectores de la agencia nacional del medio ambiente, protegidos con trajes especiales y con máquinas dispersoras de insecticida, empezaron a inspeccionar las casas del distrito donde el fin de semana se detectaron 41 casos de zika, en su mayoría en obreros extranjeros que trabajaban en el la construcción de un bloque de viviendas. Read more