sep
14
Un 23 % de la población asalariada toma psicofármacos, sobre todo mujeres y trabajadores manuales, y la mayor parte lo hace por causas relacionadas con su empleo; factores como las dificultades para conciliar, la inseguridad de horarios o los ritmos elevados empuja al inicio del consumo.
Así lo constata un estudio del Research Group on Psychosocial Risks, Organization of Work and Health (POWAH), de la Universitat Autònoma de Barcelona, presentado este jueves en la segunda jornada de la XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).
España se encuentra entre los primeros países del mundo en el consumo de antidepresivos y lidera el de benzodiazepinas, lo cual constituye un enorme problema de salud pública, ha recordado Laura Esteve-Matalí, coautora de este trabajo realizado sobre casi 2 000 trabajadores entre 2023 y 2024.
Aumento del consumo tras la pandemia
Tras notar el incremento del consumo tras la pandemia, los investigadores se plantearon averiguar el peso del trabajo en esos elevados consumos, con el resultado de que casi un cuarto de los participantes encuestados toma estos medicamentos y que la mayoría, el 18,3 %, lo hace por causas laborales.
Pero con diferencias por sexos: un 19 % de los hombres echa mano de los psicofármacos, en el 4,5 % de las ocasiones por su trabajo, mientras que en las mujeres, esos porcentajes se elevan al 22 % y al 5 %, respectivamente.
También hay una brecha según el tipo de trabajo: los que desempeñan labores manuales, normalmente peor retribuidos, presentan una prevalencia total del 25,6 % frente al 21,7 % de los que tienen un empleo no manual; atendiendo al consumo por motivos laborales, los primeros tienen una tasa del 20,9 %, que en los segundos se reduce al 17 %.
Distintos factores psicosociales que «se originan en las prácticas de gestión laboral dañinas» se asocian al inicio del consumo, ha explicado la epidemióloga.
Trabajo-vida
En todos los grupos, el principal factor psicosocial son los conflictos trabajo-vida o dificultad para conciliar el trabajo con lo personal, y que siempre es mayor en mujeres.
Hay otros como las exigencias cuantitativas y emocionales, la inseguridad de horario o el apoyo de los superiores, que se da más en trabajadores manuales, o el ritmo de trabajo en los no manuales.
El siguiente paso del estudio será analizar precisamente las prácticas de gestión laboral que originan esa exposición a los citados factores.
La conclusión es que «se medicaliza el impacto en salud de una organización del trabajo deficiente». «Mejorando la organización del trabajo podemos mejorar el impacto en salud de estas exposiciones nocivas», ha zanjado la investigadora.
12 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
13
Un grupo de fiscales generales de 42 estados de EE.UU. con diferentes orientaciones políticas exigieron hoy al Congreso del país que las aplicaciones de redes sociales porten una etiqueta alertando sobre los riesgos de adicción y salud mental que implican para los niños.
La amplia suma de fiscales generales busca respaldar un plan federal propuesto por Vivek Murthy, cirujano general de EE.UU. y principal portavoz en asuntos de salud pública en el Gobierno federal, para tratar de atajar la crisis de salud mental en niños y jóvenes derivada del uso abusivo de redes.
En una carta al Congreso, los fiscales reconocen: «(…) a veces discrepamos sobre cuestiones importantes, pero todos compartimos una preocupación permanente por la seguridad de los niños en nuestras jurisdicciones, y las plataformas de medios sociales impulsadas por algoritmos amenazan esa seguridad».
La iniciativa está liderada por los fiscales generales de Nueva York, California, Colorado, Kentucky, Misisipi, Nueva Jersey, Oregón y Tennessee.
Muchos de estos estados han emprendido anteriormente acciones legales contra varias empresas de redes, entre ellas Meta (Facebook e Instagram) y TikTok, pero piden un mayor esfuerzo a Washington en esta batalla contra los efectos nocivos de las plataformas sociales.
Entre otros riesgos que pueden suponer para la salud mental de los niños están la exposición a material intimidante, acoso, drogas ilícitas o contenido sexualmente explícito y abusivo, alegan diferentes estados en sus demandas contra las grandes tecnológicas.
«Al ordenar una advertencia del cirujano general sobre las plataformas de medios sociales impulsadas por algoritmos, el Congreso puede ayudar a disminuir esta creciente crisis y proteger a las futuras generaciones de estadounidenses», se añade en el escrito de hoy.
En un comunicado aparte, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, añadió que «la recomendación del cirujano general es un primer y sólido paso» para que la gente conozca los «riesgos asociados» a estas plataformas.
El grupo de fiscales generales que suscribieron la misiva coinciden también en que se debe complementar la advertencia con «mayores inversiones para estimular la investigación y la supervisión de las formas de operar de las plataformas de redes sociales».
Vivek Murthy, que ha citado varios estudios donde entre otras cosas se refleja que los adolescentes que pasan más de tres horas al día en redes duplican su riesgo de depresión, ha llegado a comparar TikTok, Instagram o Facebook con el tabaco.
Hasta ahora, el Congreso ha ignorado la petición de Murthy de presentar un proyecto de ley que exija etiquetas de advertencia, pero el Senado aprobó este verano la Ley de Seguridad Infantil en Internet -una propuesta respaldada por Microsoft, X y Snap-, que obligaría a las empresas tecnológicas a proteger a los niños de contenidos peligrosos en línea y a asumir responsabilidades cuando causen daños.
10 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
12
El gobierno de Australia elabora un proyecto de ley para restringir el acceso de los menores a las redes sociales y otras plataformas digitales, reveló hoy el primer ministro Anthony Albanese.
El dirigente aseguró que la presentación de la iniciativa se hará este mismo año y persigue mitigar los problemas de salud mental de los niños y adolescentes causados por su interacción en esas plataformas electrónicas, donde a menudo ocurren estafas, coacciones, amenazas y otras acciones perjudiciales.
Ninguna generación se había enfrentado antes a este reto, comentó el mandatario durante una entrevista concedida a la cadena pública australiana ABC.
Albanese calificó de primordial la seguridad y la salud mental y física de los jóvenes, y confirmó que aún los expertos tratan de decidir cuál será, en Australia, la edad mínima para poder acceder a las redes sociales.
De esta manera, Australia se suma a los esfuerzos y acciones de varios países en este sentido.
Un estudio recién revelado por el gobierno del estado de Australia del Sur compiló una serie de criterios de expertos médicos sobre problemas frecuentes enfrentados por adolescentes que pasan una media de 3,3 horas al día en las redes sociales.
Entre las contrariedades –expuestas este martes en el diario Sydney Morning Herald- citan el acoso, diferentes tipos de agresiones, problemas de autoestima y sexualización, entre otras.
10 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
12
Los niños de Gaza sufren los peores efectos de la crisis humanitaria en ese territorio, dijo hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU) al advertir el costo del conflicto para la educación y el riesgo de enfermedades.
A propósito de la fecha de inicio del año escolar, el portavoz del secretario general de la ONU (António Guterres), Stéphane Dujarric, aseguró que más de 600 000 menores en el enclave carecieron de acceso a la educación formal en el último período.
Dos centenares de escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados Palestinos (Unrwa) permanecen fuera de servicio y muchas acogen desplazados desde que estalló el conflicto el 7 de octubre de 2023.
Mientras, los equipos de la Agencia proporcionan actividades recreativas y apoyo psicosocial en algunas de sus instalaciones.
El vocero alertó además del alto riesgo que padecen los menores ante brotes de enfermedades como el virus de la polio.
En ese sentido confirmó que más de 256 niños recibieron una dosis de la vacuna antipoliomielitis en las ciudades de Khan Younis y Rafah, al sur del enclave, durante la segunda fase de la campaña liderada por organismos de la ONU.
La ronda inicial de la campaña está ahora casi 70 % completa, con más de 446 000 vacunados de los 640 000 destinatarios, dijo Dujarric.
No obstante, advirtió, una nueva orden de evacuación emitida para zonas del norte incluye áreas donde se habían acordado pausas locales para la vacunación contra la polio.
De acuerdo con la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, el anuncio de las nuevas disposiciones profundizan la crisis humanitaria para cientos de miles de personas.
Más de 55 órdenes de evacuación siguen en vigor en Gaza, lo que abarca hasta el 86 por ciento del territorio.
Las directivas, junto con las hostilidades activas, los ataques contra convoyes de ayuda, la destrucción de carreteras clave, la presencia de municiones sin detonar y la falta de orden público y seguridad, obstaculizan las operaciones de ayuda en Gaza, insistió al respecto el portavoz del organismo.
09 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
11
Los noctámbulos tienen un IMC más alto, cinturas más grandes, más grasa corporal oculta y tienen casi un 50 % más de probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 (DT2) que los que se acuestan más temprano, según ha descubierto una nueva investigación que se presentará en la Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) en Madrid, España (del 9 al 13 de septiembre).
El investigador principal, el doctor Jeroen van der Velde, del Centro Médico de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, afirma: «Estudios anteriores han indicado que un cronotipo tardío (que prefiere acostarse tarde y despertarse más tarde) está asociado con un estilo de vida poco saludable. Los cronotipos tardíos son más propensos a fumar o a tener una dieta poco saludable, por ejemplo, y se ha sugerido que esta es la razón por la que tienen un mayor riesgo de sufrir obesidad y trastornos metabólicos, incluida la diabetes tipo 2.
«Sin embargo, creemos que el estilo de vida no puede explicar por completo la relación entre un cronotipo tardío y trastornos metabólicos. Además, si bien se sabe que un cronotipo tardío está asociado con un IMC alto, no está claro en qué medida el cronotipo afecta la distribución de la grasa corporal».
Para obtener más información, el Dr. van der Velde y sus colegas estudiaron la asociación entre el horario de sueño, la diabetes tipo 2 y la distribución de la grasa corporal en más de 5 000 personas, como parte del estudio de Epidemiología de la Obesidad de los Países Bajos, un estudio en curso sobre la influencia de la grasa corporal en la enfermedad.
El análisis incluyó a participantes (54 % mujeres) con una edad media de 56 años y un IMC medio de 30 kg/m2 . Los participantes rellenaron un cuestionario sobre sus horarios habituales de acostarse y de despertarse y a partir de ahí se calculó el punto medio del sueño (MPS). Los participantes se dividieron en tres grupos: cronotipo temprano (el 20 % de los participantes con la MPS más temprana), cronotipo tardío (el 20 % de los participantes con la MPS más tardía) y cronotipo intermedio (el 60 % restante de los participantes). Se midieron el IMC y la circunferencia de la cintura de todos los participantes. Se midió la grasa visceral y la grasa hepática de 1 526 participantes mediante resonancia magnética y espectroscopia de resonancia magnética, respectivamente. Los participantes fueron seguidos durante una mediana de 6,6 años, durante los cuales a 225 se les diagnosticó diabetes tipo 2.
Los resultados, que se ajustaron por edad, sexo, educación, grasa corporal total y una variedad de factores de estilo de vida (actividad física, calidad de la dieta, consumo de alcohol, tabaquismo y calidad y duración del sueño), mostraron que, en comparación con un cronotipo intermedio, los participantes con un cronotipo tardío tenían un riesgo 46 % mayor de diabetes tipo 2. Esto sugiere que el mayor riesgo de diabetes tipo 2 en los cronotipos tardíos no puede explicarse únicamente por el estilo de vida.
«Creemos que también intervienen otros mecanismos», afirma el Dr. van der Velde. «Una explicación probable es que el ritmo circadiano o reloj biológico en los cronotipos tardíos no está sincronizado con los horarios laborales y sociales que sigue la sociedad. Esto puede provocar un desajuste circadiano, que sabemos que puede provocar trastornos metabólicos y, en última instancia, diabetes tipo 2″.
El equipo también analizó el riesgo de diabetes tipo 2 en cronotipos tempranos. «A partir de la literatura, esperábamos que los cronotipos tempranos tuvieran un riesgo similar de desarrollar diabetes tipo 2 que los cronotipos intermedios», afirma el Dr. van der Velde. «Nuestros resultados mostraron un riesgo ligeramente mayor, pero esto no fue estadísticamente significativo». Los resultados también mostraron que los cronotipos tardíos tenían un IMC 0,7 kg/m2 más alto, una circunferencia de cintura 1,9 cm más grande, 7 cm2 más de grasa visceral y un contenido de grasa hepática 14 % más alto, en comparación con aquellos con un cronotipo intermedio.
El Dr. van der Velde concluye: «Las personas con un cronotipo tardío parecen tener un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en comparación con aquellas con un cronotipo intermedio, posiblemente debido a una mayor grasa corporal, incluida más grasa visceral y grasa hepática. «El siguiente paso es estudiar si aquellos con un cronotipo tardío mejoran su salud metabólica cuando realizan cambios en el ritmo de sus hábitos de estilo de vida.
09 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
11
‘La Línea 024′, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad para ofrecer atención profesional y apoyo ante la conducta suicida a personas afectadas y familiares, ha recibido desde que comenzó a funcionar, el 10 de mayo de 2022, 306 614 llamadas, registrándose 11 694 durante el mes de agosto.
Del total de llamadas, 16 015 fueron derivadas al servicio de emergencias 112 con el propósito de ofrecer una atención urgente a la persona en crisis, según ha informado este lunes la comisionada de Salud Mental, Belén González, durante la presentación en el Ministerio de Sanidad del Plan para la Prevención del Suicidio.
«Del total de llamadas recibidas, aproximadamente el 40 % han sido realizadas por mujeres y el 33,5 por hombres. El resto ha preferido no decir su género. El grupo de edad que más ha utilizado esta línea es el de personas entre 50 y 59 años, representando el 25 % del total de llamadas en las que se ha facilitado la edad», ha destacado González.
En este sentido, Belén González ha lamentado que en la franja de personas de más 80, donde se registran las mayores tasas de suicido, «hay una carencia en la accesibilidad al 024″. «Por este motivo, las campañas de promoción del 024 van a ir orientadas a ese grupo de edad, que son las que más se pueden beneficiar», ha agregado.
En cuanto al servicio del chat en línea, que comenzó a funcionar en junio de 2023, González ha señalado que se han atendido 10 665 contactos.
«El grupo de edad que más utiliza el chat en línea es el de personas entre 20 y 29 años. En cuanto al riesgo de suicidio, el 40 % de los chats atendidos se ha registrado como riesgo medio», ha destacado la comisionada.
Por otra parte, el secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, ha comunicado que el Servicio de Información Toxicológica registró en el año 2023 más de 5 000 consultas, lo que supone un descenso frente a las casi 7 000 del año 2022.
En cuanto a intoxicaciones, ha destacado que el mayor número es por medicamentos y ha incidido en los casos de mujeres adolescentes.
«Tuvimos 5 326 llamadas en el año 2023. La mayor parte se deben a intoxicaciones, en concreto, en el 85 % eran por ingestas medicamentosas. Dentro de ellas, el 82,6 % lo fueron por ingestión de medicamentos con acción en el sistema nervioso, tipo psicofármacos», ha explicado Olmedo.
CASI 4 000 MUERTES POR SUICIDO EN 2023
Durante su participación en el acto, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha confirmado los datos que publicó en junio el Instituto Nacional de Estadística (INE), que señalaban que durante el año 2023 se registraron 3 954 muertes por suicido.
Estos datos suponen una disminución del 6,5 % respecto al año 2022 y rompen por primera vez en cinco años la tendencia ascendente. «Siguen siendo cifras absolutamente terribles y escalofriantes, que nos mueven a trabajar sin descanso para seguir ahondando en este descenso», ha subrayado García.
Así, García ha asegurado que cada una de las once muertes diarias que se producen en España por suicidio «representan una tragedia y un drama», que exigen «una reflexión como sociedad sobre las cotas de sufrimiento».
«Sabemos que el suicidio tiene causas multifactoriales, es un problema multicausal y no puede ser abordado únicamente desde una perspectiva. No puede ser abordado tampoco solamente desde el sistema sanitario, puesto que siendo efectivamente también un problema de salud pública, en esencia es un desafío social que requiere un abordaje multidisciplinar», ha explicado.
PLAN PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Con motivo del Día Mundial por la Prevención del Suicidio, que se celebra este martes, la ministra de Sanidad ha vuelto a presentar la líneas generales del Plan de acción para la prevención del suicidio 2025-2027, que todavía se está desarrollando.
«El plan cuenta con la colaboración de un amplio equipo de expertos, de académicos, de investigadores, de profesionales sanitarios y de otros sectores no sanitarios. Esperamos tenerlo listo en los próximos meses. Nuestro objetivo es garantizar la asistencia y tener una rapidez de respuesta ante las situaciones de riesgo, asegurando que cualquier persona que necesita ayuda, la reciba», ha afirmado.
El futuro plan cuenta con seis objetivos y 40 acciones concretas para evitar el suicidio. Entre estos objetivos se encuentra: potenciar los sistemas de información respecto a la conducta suicida; la información, sensibilización y lucha contra el estigma; la prevención en situaciones de vulnerabilidad; la prevención del suicidio en todas las políticas públicas; el abordaje sanitario, y enfoque integral de la conducta suicida.
González ha asegurado que uno de los objetivos fundamentales del Plan es mejorar la prescripción de psicofármacos. «Somos conscientes de que son fármacos que, bien prescritos, pueden ayudar en muchas ocasiones, pero que el exceso de prescripción, o el uso inadecuado, o las expectativas inadecuadas de estos fármacos, pueden generar problemas de salud pública poblacional», ha finalizado.
09 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia