Imagen: Archivo.La gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, firmó este jueves un proyecto de ley para restringir el absorbente algoritmo de las redes sociales para los menores de edad, siendo el primer estado del país en retar a las plataformas de los gigantes tecnológicos con una medida de este tipo.

Hochul comparó la adicción de las redes con el tabaco y el alcohol, pero señaló que en este caso los daños para los usuarios son «depresión, ansiedad y hasta suicidio».

En una conferencia de prensa celebrada antes de firmar el documento, la gobernadora señaló que los menores no tienen la culpa de ‘engancharse’ a las redes sociales, sino que los responsables son los gigantes tecnológicos y sus algoritmos, diseñados para que los usuarios no levanten los ojos de la pantalla.

«El Congreso (de Estados Unidos) puede y debe actuar. Podríamos tener un criterio nacional. Pero hasta que eso suceda, guiaremos a la nación», recalcó la política demócrata.

Consentimiento de los padres

El proyecto de ley, bautizado «Parar la explotación de adición de contenido para niños» (SAFE, por sus siglas en inglés) requerirá que las redes restrinjan los contenidos adictivos para los usuarios menores de 18 años, prohibirá las notificaciones de las plataformas entre la medianoche y las seis de la mañana sin el consentimiento de los padres y requerirá que la Fiscalía establezca nuevas herramientas de verificación de edad y consentimiento de los padres.

Según contó a EFE esta semana Andrew Gounardes, el senador estatal demócrata que ha impulsado este proyecto, la medida no busca erradicar el uso de las redes, sino modificar su sistema de algoritmo de recomendación, que muestra al usuario sin descanso el contenido que la plataforma cree que desea ver basándose en su información e historial.

Por ello, los legisladores propusieron que se sustituya por un sistema de publicaciones en orden cronológico, como el que existía cuando las redes se lanzaron.

En el evento de este jueves también estuvieron presentes organizaciones de padres, como Madres contra la adicción a los medios (MAMA, por sus siglas en inglés), que asesoraron a los legisladores neoyorquinos en la elaboración del texto.

Julie Scelfo, fundadora de MAMA y exredactora del New York Times, señaló a EFE que la mejor técnica para proteger a los menores de las redes es retrasar al máximo posible el acceso a las pantallas.

«No se necesita una pantalla para crecer sano. No se necesita una pantalla para sentirte conectado o tener mejor autoestima. No es una necesidad. Tenemos que empezar a pensar en ello de esa manera», anotó la activista.

Ahora la fiscal general del estado, Letitia James, que también acudió al evento, tendrá que redactar las regulaciones sobre el proyecto de ley y Nueva York dar a las empresas un margen de tiempo de un año para cumplir la ley.

James se hizo eco de una investigación del Wall Street Journal (WSJ) publicada este jueves, que indica que la red social Instagram recomienda videos sexuales a cuentas de niños de 13 años, y dijo con espanto que en ocasiones aparecen «en cuestión de minutos después de abrirse la aplicación».

También se aplaudió en el acto de este jueves la idea del cirujano general y máxima autoridad sanitaria del país, Vivek Murthy, de introducir avisos sobre la salud mental en las redes sociales, a semejanza de las que hay en las cajetillas de tabaco o botellas de alcohol.

Hochul también promulgó este jueves un proyecto que limitaría la recopilación de datos sobre menores sin consentimiento y restringiría la venta de dicha información, medida que no requiere verificación de edad y entrará en vigor en un año.

20 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 24, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Pediatría, Psicología | Etiquetas: |

Imagen: Archivo.La red social Instagram recomienda videos sexuales a cuentas de niños de 13 años, según una investigación de The Wall Street Journal (WSJ) publicada este jueves, pese a que la compañía anunció este año que brinda a los menores contenidos apropiados para su edad.

Las pruebas realizadas por el periódico y una investigadora académica durante siete meses indican que el algoritmo de esta popular plataforma recomienda regularmente videos sexuales a cuentas de adolescentes y lo hace a los pocos minutos de iniciar sesión por primera vez.

Los creadores de contenido sexual para adultos comenzaron a aparecer en las sugerencias de videos de usuarios de 13 años en tan solo tres minutos, según indica el rotativo.

Después de menos de 20 minutos viendo reels -los videos de la aplicación-, la página de inicio de las cuentas de prueba estuvieron dominados por promociones de cuentas centradas en este tipo de contenido sexualizado, «algunos de los cuales ofrecían enviar fotos de desnudos a los usuarios que interactuaban con sus publicaciones».

Pruebas similares en los productos de videos cortos de Snapchat y TikTok no produjeron el mismo contenido sexualizado para usuarios menores de edad.

Meta (matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger) descartó los resultados de estas investigaciones y la portavoz de la empresa Andy Stone dijo al WSJ que los experimentos fueron artificiales y «no coinciden con la realidad de cómo los adolescentes usan Instagram».

No obstante, análisis realizados por empleados de Meta han identificado problemas similares, según documentación a la que tuvo acceso el periódico.

Un análisis interno revisado por el WSJ llegó a la conclusión de que Instagram muestra más pornografía, contenido violento y discursos de odio a los usuarios jóvenes que a los adultos.

La forma más efectiva de evitar que se entregue contenido inapropiado a usuarios menores de edad sería crear un sistema de recomendación completamente separado para adolescentes, sugiere el documento interno de la empresa. Pero Meta no siguió esa propuesta.

Nueva York se dispone a aprobar un proyecto pionero de ley para restringir el absorbente algoritmo de las redes sociales para los menores de edad, al considerar que el contenido que proporcionan es tan adictivo y perjudicial como el tabaco o las apuestas.

Idea en la que coincide el cirujano general y máxima autoridad sanitaria del país, Vivek Murthy, quien abogó esta semana por introducir avisos sobre la salud mental en las redes sociales, a semejanza de las que hay en las cajetillas de tabaco o botellas de alcohol.

Según las pautas de la empresa, en sus redes no se debe recomendar contenido sexualmente sugerente a usuarios de ninguna edad a menos que provenga de cuentas que los usuarios hayan elegido seguir.

Además, Instagram anunció este enero que a los adolescentes menores de 16 años no se les debe mostrar ningún contenido sexual explícito.

20 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Pediatría, Psicología | Etiquetas: , , , |

Imagen:Pfizer.Más de 8 000 españoles sufre alopecia areata, una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca por error los folículos pilosos de la raíz del pelo, y que en el 20 % de los casos debuta antes de los 18 años, con un pico entre los 12 y 16, lo que marca emocionalmente a pacientes aún niños o adolescentes.

Según el estudio ‘Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad‘ impulsado por la farmacéutica Pfizer y presentado este miércoles en rueda de prensa, el 90 % de los encuestados confunde la enfermedad, y cuando ve a un niño o adolescente sin pelo cree que está en tratamiento oncológico.

Además y según la encuesta, el 70 % de los españoles desconoce en qué consiste este tipo de alopecia, pese a ser la segunda más frecuente después de la androgénica o calvicie común.

La alopecia areata puede producir la pérdida de pelo en el cuero cabelludo, en la zona de cara (cejas, pestañas, vello de la nariz y barba) y otras partes del cuerpo, lo que produce una alteración de la fisonomía muy relevante que, además, cursa de manera rápida, a veces en cuestión de una semana, y sin causa aparente.

Los pacientes también presentan otros síntomas como secreción nasal, estornudos frecuentes, irritación de ojos, sensibilidad al cambio de temperatura, a las quemaduras solares y fragilidad en las uñas.

A estos síntomas físicos se unen los emocionales con gran impacto en la calidad de vida. De hecho, entre el 30 y 38 % de estos pacientes tiene más posibilidades de sufrir depresión o ansiedad y en el caso de los adolescentes, el 48 % se avergüenza de la caída de su cabello, el 59 % afirma que ha sentido que sus compañeros hablan de ello cuando no está presente y el 52 % ha limitado sus actividades.

Para dar una opción terapéutica a estos pacientes, Pfizer ha anunciado la disponibilidad en España de ritlecitinib (Litfulo es el nombre comercial), «el primer y único tratamiento para alopecia areata grave en adultos y mayores de 12 años, atendiendo así a una necesidad no cubierta en menores de edad». Está financiado por Sanidad y disponible por dispensación hospitalaria.

El medicamento ha pasado las fases correspondientes del ensayo clínico ‘Alegro’ en el que han participado seis hospitales: Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), Hospital Universitario La Paz (Madrid), Hospital Universitario Hermanos Trías y Pujol (Barcelona), Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid) y Hospital del Mar (Barcelona).

Este tratamiento, de administración oral y diaria, presenta un mecanismo de acción única que disminuye la actividad de las partes del sistema inmunitario implicado en la respuesta inflamatoria que conduce a la alopecia areata.

No obstante, no es un tratamiento curativo aunque sí muy efectivo con un alto perfil de seguridad donde, de manera general, se recupera en un año el 80 % del pelo perdido. Si se quiere mantener el efecto, la inmensa mayoría tiene que seguir el tratamiento a largo plazo.

Para el director médico de Pfizer España, José Chaves, la llegada de este fármaco es un hito, ya que ofrece una alternativa terapéutica a una necesidad hasta ahora no cubierta en menores.

Según el jefe del servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, Raúl de Lucas, la alopecia areata es una enfermedad visible que provoca mucho sufrimiento emocional, por ello la disponibildad de este tratamiento es clave ya que al recuperar el pelo perdido, mejora la autoestima.

Por su parte, el dermatólogo y director de la Unidad de Alopecia del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Sergio Vañó, ha recordado que este tipo de alopecia afecta tanto a hombres como a mujeres a cualquier edad, y puede llegar a convertirse en crónica.

Mientras, la paciente y presidenta de la Asociación para la Alopecia de la Comunidad de Madrid, Concepión Botillo, ha apostado por «normalizar y visibilizar» la alopecia areata y ha incidido en la necesidad de informar sobre los tratamientos a fin de mejorar la calidad de vida.

19 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dermatología y venerología, Enfermedades dermatológicas, Psicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Fundación P. Maragal.La aparición de nuevos fármacos y la aplicación del big data para desarrollar terapias y biomarcadores de detección precoz son avances que están transformando la investigación en el alzhéimer y que recoge el nuevo libro Neurodegeneración y Alzheimer.

Escrita por el director de la Fundación Pasqual Maragall y del BarcelonaBeta Brain Research Center (BBRC), Arcadi Navarro, y la neuropsicóloga experta en formación y divulgación de la misma entidad, la doctora Nina Gramunt, el libro explora los métodos de prevención y nuevos fármacos, como el lecanemab, aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, en inglés) en 2023 y que frena el avance del alzhéimer, para combatir esta enfermedad.

La obra también analiza cómo el big data está transformado la investigación en fármacos y desarrollo de biomarcadores.

«En los últimos años, ha habido un cambio de paradigma en la comprensión del alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Ahora tenemos biomarcadores que avanzan el diagnóstico y que se deben complementar con nuevos fármacos que por primera vez modifican el curso biológico de las personas afectadas», afirma en declaraciones a EFE la doctora Gramunt.

Principalmente, se refiere al lecanemab, uno de los fármacos más esperanzadores en la investigación del alzhéimer al ralentizar su avance en pacientes en las primeras fases de la enfermedad y que, pese a obtener la luz verde en Estados Unidos, Japón y China, aún no ha sido aprobado por la Agencia Europea del Medicamento.

Aunque esta dolencia siga siendo progresiva e irreversible, este medicamento es, en estos momentos, el único eficaz a la hora de ralentizar su avance.

Así lo demostró en un estudio previo a la aprobación del fármaco en el que participaron 1 795 pacientes y cuyos resultados revelaron una reducción del deterioro cognitivo del 27 % en 18 meses de los pacientes tratados con lecanemab en comparación con los que no.

«Es un primer paso, pero muy importante, porque hacía 20 años que no teníamos la aprobación de ningún fármaco específico contra el alzhéimer», asegura la divulgadora sobre alzhéimer, envejecimiento y promoción de la salud cerebral.

En la misma línea, Gramunt subraya que, hace unos días, el Comité Asesor de la FDA estadounidense votó por unanimidad respaldar la aprobación otro fármaco contra la enfermedad, el donanemab, al demostrar su eficacia para ralentizar el deterioro cognitivo de pacientes en las primeras etapas de la enfermedad.

«Es de la misma familia que el lecanemab, pero su principio activo tiene algunos aspectos diferenciados a nivel fisiológico cerebral», detalla la neuropsicóloga.

Más allá de los nuevos fármacos, Gramunt ha resaltado que, antes de frenar el avance del alzhéimer, es importante centrarse en la prevención, protegiendo la salud cardiovascular, manteniendo activa la actividad cognitiva -lo que aleja cuadros de ansiedad y depresión- y procurando descansar las horas necesarias.

Otro factor relevante a la hora de investigar el alzhéimer es encontrar técnicas de detección de este trastorno, por lo que los avances en encontrar biomarcadores son clave.

Las investigaciones en el hallazgo de biomarcadores se han acelerado en los últimos años gracias a las nuevas tecnologías y a la irrupción del Big Data, que permite trabajar con grandes cantidades de datos para dar con la mejor combinación.

«Ahora, técnicamente podemos detectar el riesgo de aparición de la enfermedad con un análisis de plasma o de sangre y anticiparnos unos 15 o 20 años antes de que se manifiesten los primeros síntomas», especifica Navarro.

Sobre esta cuestión, el director de la Fundación Pasqual Maragall agrega que los siguientes pasos deben ser hacer que los biomarcadores sean más accesibles y mejores y que tenga sentido hacer un cribado poblacional.

«Aunque la Agencia Europea del Medicamento apruebe el lecanemab, aún no tiene sentido hacer grandes cribados con biomarcadores porque este medicamento, por ahora, funciona una vez aparecen los primeros síntomas del alzhéimer. Hace falta que primero se aprueben medicamentos preventivos», insiste.

Sin embargo, Navarro apunta que este fármaco ya aprobado «se encuentra en ensayos clínicos con hipótesis de partida de que no solo frena la enfermedad, sino que puede retrasar la aparición del alzhéimer antes de que aparezca».

Preguntado sobre el futuro de la investigación de esta enfermedad, el también director del BBRC sostiene que hay que ser «optimistamente prudentes», porque la ciencia «funciona siempre, pero con ritmos lentos».

«Hay motivos para un optimismo cauteloso, con fármacos que pueden frenar el avance de la enfermedad y está habiendo mucha investigación. En algún momento habrá alguna terapia para tratar a personas con riesgo de padecer alzhéimer, pero para eso aún hacen falta mucha inversión y recursos», concluye Navarro.

16 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Al celebrar hoy el Día Mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez, la ONU destacó la necesidad de proteger y asistir a las personas mayores ante crisis y emergencias.

Con el lema «Las personas mayores en el punto de mira de las emergencias», este 2024 la efeméride —decretada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2006— pretende también destacar la importancia de la educación y la formación del personal de emergencias, los cuidadores y el público en general.

Según los expertos, las emergencias como catástrofes naturales, pandemias o conflictos afectan de manera desproporcionada a las personas mayores, exacerbando aún más su vulnerabilidad.

Por ello es crucial tener en cuenta sus necesidades en la planificación y respuesta ante emergencias, ya que suelen tener problemas de movilidad, enfermedades crónicas o aislamiento social.

Tales factores pueden dificultar su capacidad para acceder a la ayuda, evacuar de forma segura o recibir a tiempo atención médica oportuna y servicios de asistencia.

A ello se suma que el estrés y el caos de las emergencias pueden aumentar el riesgo de malos tratos a las personas mayores, ya sean físicos, emocionales, económicos o por negligencia.

Entre los años 2019 y 2030 se prevé que el número de personas de 60 años o más aumente en un 38 %, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial.

Este crecimiento será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo, y requiere que se preste mayor atención a los desafíos específicos que afectan a las personas mayores, incluso en el campo de los derechos humanos.

Por otra parte, el maltrato de las personas mayores es un problema social que existe en todos los países y, por lo general, no se notifica suficientemente.

Apenas en unos pocos países desarrollados existen tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un uno y un 10 %.

Aun cuando se desconoce la magnitud del maltrato de los ancianos, su importancia social y moral es indiscutible, por lo que los expertos apuntan que este problema requiere una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad y que tenga en cuenta los contextos culturales.

15 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Gerontología y geriatría, Medicina familiar y comunitaria, Medicina intensiva y emergencia, Psicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.La lucha de Naciones Unidas contra la mutilación femenina está en riesgo por las familias que cruzan fronteras para que las niñas se sometieran al procedimiento, dijo hoy el organismo.

La Oficina de Derechos Humanos aseguró que en países donde la práctica está prohibida, las personas viajaban a estados vecinos o más lejos donde era legal o donde no se aplicaban leyes que la criminalizaban.

El alto comisionado de derechos humanos, Volker Türk, llamó a erradicar esta forma de violencia que vulnera las principales garantías de mujeres y niñas.

«La mutilación genital femenina es parte de un continuo de violencia de género y no tiene lugar en un universo que respete los derechos humanos», aseguró en un comunicado.

Por su parte, la portavoz de su Oficina, Liz Throssell, consideró injustificable cualquier forma de violencia contra mujeres y niñas en ningún lugar, ni por motivos culturales, ni por tradiciones.

El informe afirma que se desconoce el número exacto de niñas que han sido sometidas a mutilación genital femenina transfronteriza o transnacional debido a su naturaleza clandestina.

Sin embargo, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que más de 230 millones de mujeres y niñas fueron víctimas de la mutilación, más de 144 millones de ellas en África y más de 80 millones en Asia.

En tanto, la Organización de Naciones Unidas calcula que 4,3 millones de niñas permanecen en riesgo de ser sometidas a esta práctica, proscrita por más de 70 países.

El organismo alerta que se trata de un proceder que no proporciona ningún beneficio para la salud y puede causar problemas de salud graves, como infecciones crónicas.

14 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Obstetricia y ginecología, Psicología | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave