Imagen: UPV/EFEEl campus de Alcoy (Alicante) de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha puesto en marcha Neuroedulab, el primer laboratorio de neuroeducación de España, equipado con la última tecnología en biometrías de neurociencia que permite monitorizar el rendimiento de los estudiantes y mejorar así su aprendizaje y asimilación de nuevos conocimientos.

Entre otras tecnologías, este nuevo laboratorio de neuroeducación incorpora equipos de electroencefalografía, respuesta electrodérmica de la piel, reconocimiento de emociones a través de la codificación facial, ritmo cardíaco y seguimiento de la atracción visual del estudiante.

Según explica el coordinador del Neuroedulab e investigador del Macom Research Lab de la UPV, David Juárez, «con la respuesta galvánica o electrodérmica de la piel se puede medir el nivel de sudoración de los dedos del alumnado y con ello, su intensidad emocional».

El electroencefalograma -con la colocación de catorce sensores- permite monitorizar la actividad cerebral, que posteriormente procesan e interpretan con un software especial y con el eye tracking o seguimiento ocular es posible saber dónde mira el alumno en cada momento y determinar los puntos que más les llaman la atención, añaden fuentes de la UPV.

«Procesando toda esta información y aplicando sus resultados directamente en el estudiante, podremos contribuir a mejorar su rendimiento», sostiene Juárez.

Neuroeduación para potenciar la memorización

Con este nuevo laboratorio, añade, «tanto docentes como personal investigador pueden validar nuevas herramientas de aprendizaje activo que pretenden potenciar la asimilación y memorización de conceptos con mayor eficiencia».

Y la neuroeduación se puede aplicar en todas las materias propias de ingeniería, tanto en materias de base como específicas de los grados en ingeniería informática, robótica, diseño industrial, administración de empresas, química, mecánica, eléctrica o incluso técnicas de inteligencia artificial (IA).

Preparación más activa

«Esto es extrapolable a los programas máster de organización industrial y logística, textil, ingeniería de materiales o MBA. Con este nuevo laboratorio, queremos contribuir a que nuestros alumnos y alumnas tengan un mejor rendimiento y asimilen de forma más sencilla los conocimientos de cada materia. En definitiva, queremos aportar nuestra experiencia para preparar de una manera más activa a los profesionales del futuro», defiende.

A su vez, los profesores pueden validar el esfuerzo desarrollado para aplicar estas metodologías en su propio cerebro, «escaneando» sus propias métricas de rendimiento cerebral, frente a los métodos más tradicionales.

«Nuestro laboratorio de neuroeducación ya está activo, y ha permitido publicar trabajos científicos muy prometedores en el ámbito de la educación, tanto en congresos como en revistas científicas de primer nivel a nivel mundial, y está abierto a toda la comunidad universitaria de la UPV, así como a aquellos centros de formación que quieran validar nuevas metodologías de aprendizaje en educación», concluye. EFE

30 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Fisiología, Neurología, Psicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Santi Otero/EFELa paleoantropóloga María Martinón, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), considera que la Inteligencia Artificial no jugará un papel fundamental en nuestra evolución biológica como especie, a diferencia de la comunicación a distancia, y defiende que no debemos de temerla pues es una creación humana.

En una entrevista con la Agencia EFE por el XV aniversario de la apertura del CENIEH en Burgos -que se cumplirá el próximo julio-, la científica ha indicado que no cree que debamos ser víctimas de lo que el afamado escritor de ciencia ficción Isaac Asimov definió como el ‘síndrome de Frankenstein’, el miedo a que las máquinas se vuelvan contra su creador.

«La Inteligencia Artificial es un producto de la inteligencia humana y, por tanto, no tenemos que temerla», ha afirmado; «ni debemos sentirnos amenazados por una herramienta sofisticada, cierto es, pero debería venir a facilitar muchas tareas habituales, sobre todo a hacerlas más rápidas».

Desde su experiencia profesional, Martinón no cree que la IA vaya a jugar ningún papel realmente definitivo en nuestro devenir como especie, en nuestra evolución biológica, al menos tal como está planteada actualmente, ni que vaya tampoco a desplazar a la inteligencia natural.

Usos de la IA

En la investigación científica, la Inteligencia Artificial ya se está utilizando como herramienta que asiste a los investigadores y Martinón reconoce que jugará un papel todavía mucho más grande en el futuro, pero nunca podrá competir con la creatividad humana que requieren las investigaciones.

«En un ámbito como el nuestro -estudio de la evolución humana- en el que tenemos que plantearnos preguntas que requieren no solo de inteligencia sino de creatividad, seguirá preponderando la inteligencia natural», pues el ser humano siempre hará preguntas y propondrá alternativas más creativas.

Y fuera de la investigación, las decisiones, los sentimientos y las emociones, características que nos hacen humanos, continuarán definiendo quiénes somos, seguirán siendo el motor de la especie, más allá de los avances en inteligencia artificial.

Sin embargo, María Martinón pone el foco en otro tipo de desarrollos tecnológicos que sí han tenido un gran impacto en nuestra evolución como especie aunque seamos menos conscientes.

Habla de la comunicación a distancia, y en general de las nuevas formas de comunicación, que han permitido desligarnos de la presencia física y han abierto un nuevo mundo de posibilidades pero alterando y empobreciendo las relaciones humanas, además de generando riesgos que pasan más desapercibidos.

«Ahí es donde yo a lo mejor sí veo más riesgo. Nos hemos acostumbrado a comunicarnos desentendiéndonos de una parte fundamental para la empatía que es la presencia física», ha indicado, de la capacidad de leer algo más que las palabras o de presentarnos en 140 caracteres.

Para la investigadora «las personas somos mucho más que una opinión en un momento determinado», pero hemos reducido, simplificado las relaciones humanas hasta definirnos en una opinión, en un mensaje en redes o en una foto, y «eso empobrece y altera la naturaleza social de nuestras comunicaciones», ha aseverado.

Tecnología y cultura, amortiguadores de la selección natural

La directora del CENIEH afirma que el ser humano sigue y seguirá evolucionando biológicamente, tal vez de una manera menos vistosa o espectacular de lo que la ciencia ficción nos ha hecho esperar, menos visible en nuestra apariencia física.

Los cambios en nuestro sistema inmune muestran esa constante evolución, la capacidad de la especie de responder y adaptarse a nuevas amenazas biológicas, el desarrollo de enfermedades, la aparición de tolerancias, intolerancias o alergias.

«Esa idea que teníamos de que nuestros cerebros iban a seguir aumentado no tiene sentido económicamente», ha apuntado, pues no se puede perder energía en cosas que no son necesarias, y lo que la especie necesita ahora es un cerebro potente pero que consuma menos, y «tenemos muchas memorias externas para descansar».

Por ese motivo, María Martinón afirma que la evolución tecnológica y cultural, que van a un ritmo mucho más rápido que la propia biología, funcionan como un amortiguador de la selección natural.

Los humanos ya no nos adaptamos al entorno sino que, con una capacidad brutal de transformación, adaptamos el entorno a nosotros, a veces con consecuencias devastadoras para el medio ambiente, ha lamentado la paleontropóloga, que aún así es optimista en cuanto al ser humano y el uso de la inteligencia artificial.

Seres sociales y compasivos

«En esencia, nuestra naturaleza es positiva. Nuestro instinto y nuestra naturaleza son predominantemente sociales y compasivos», y aunque es cierto que somos una especie con un componente de violencia importante, es menor de la que nos correspondería como primates y no es la violencia la que nos caracteriza, ha asegurado.

Es una violencia que se puede modular a través de la cultura, lo que ocurre es que «nos hemos especializado en matar, a través de la tecnología, de forma masiva y a distancia», anulando la empatía, uno de los mecanismos de inhibición de la violencia, ha lamentado, de ahí que los humanos necesitemos de una autoevalución y una autocrítica constantes.

30 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Antropología, Neurología, Psicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La Policía de la ciudad india de Kota, una localidad conocida como «la fábrica de estudiantes», ha unido manos con Meta para crear mecanismos de respuesta ante alertas de contenido relacionado con el suicidio de jóvenes en las redes sociales de la compañía estadounidense.

Kota, en el norte de la India, acoge cada año a decenas de miles de estudiantes que se preparan para los exámenes de entrada a universidades de élite, y la presión de la preparación aparece frecuentemente vinculada a noticias de los suicidios de estos mismos jóvenes.

El sistema de Meta usado por la policía emite una señal de alarma «tan pronto como cualquier persona, no solo un estudiante sino cualquiera, publica en Instagram o Facebook palabras sobre el suicidio» tras ser analizada por un «sistema de inteligencia artificial», afirmó a EFE la superintendente de Policía de Kota, Amrita Duhan.

El aviso llega tanto por correo electrónico como por teléfono y, desde que comenzó el programa hace un mes, Duhan asegura que siempre hay alguien listo para dar respuesta «y enviar a alguien lo más rápido posible».

No solo en Kota, sino que otras regiones de la India como el estado norteño de Uttar Pradesh cuentan desde hace tiempo con este servicio en unión con Meta. Según la agencia de noticias india IANS, la Policía de la región con más habitantes del país asiático, unos 240 millones, «salvó 457 vidas» entre enero de 2023 y junio de este año.

Pero a diferencia de otras zonas del país asiático, Kota aparece regularmente asociada con los suicidios de estudiantes.

Las decenas de centros de estudios de la ciudad rajastaní acoge cada año unos 200 000 jóvenes, que aspiran a aprobar los competitivos exámenes indios y lograr una plaza en alguna de las prestigiosas universidades indias de medicina e ingeniería.

En 2023, 26 estudiantes se quitaron la vida en medio de un ambiente cargado de estrés y expectativas de sus padres, mientras que una docena de jóvenes se han suicidado en lo que va de año. Las autoridades han recurrido desde entonces a instalar ventiladores de techo con muelles para evitar ahorcamientos, o redes en patios interiores.

«La densidad de estudiantes es tan masiva, que también lo son los números, pero estos incidentes tienen lugar en todo el país», lamentó Duhan, antes de defender que Kota «es el mejor lugar para los estudiantes que aspiran a la educación superior».

No obstante, ni las alertas de Meta ni otras medidas como los ventiladores actúan en la raíz del problema, lamentó a EFE Dinesh Sharma, director de psicología de la Escuela Universitaria de Enfermería de Kota. La presión de los familiares por ver resultados y la competitividad entre sus propios compañeros generan un ambiente en el que muchos de los estudiantes se ven aislados.

28 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.El número de jóvenes italianos que viven aislados como consecuencia de adicciones virtuales a ordenadores y teléfonos móviles se calcula en unos 50 000, lo que representa un aumento significativo, indica hoy un reporte.

El ministro de Educación italiano, Giuseppe Valditara, dio la voz de alarma sobre este fenómeno en declaraciones divulgadas este miércoles en el sitio digital especializado Orizzontescuola, a partir de los datos contenidos en el reciente Informe anual al Parlamento sobre el fenómeno de la drogodependencia en Italia 2024.

Valditara se refirió a este fenómeno, conocido con el término japonés Hikikomori, debido a que se diagnosticó por primera vez en esa nación en la década de los años 90, el cual significa «hacerse a un lado» y se refiere al completo aislamiento de aquellos que lo padecen, quienes se apartan de la sociedad para refugiarse en el mundo virtual.

Esa adicción a los dispositivos tecnológicos se manifiesta con síntomas como ansiedad, depresión y aislamiento social, refirió el titular, quien hizo referencia a la existencia en Italia de más de cien centros especializados donde son tratados unos 3 700 pacientes, en su mayoría varones de entre 15 y 18 años.

El ministro se refirió a un reciente estudio publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco), el cual «ofrece datos dramáticos sobre la falta de atención, sobre el impacto negativo del abuso del teléfono móvil en la imaginación y la creatividad», agrega la fuente.

26 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 28, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Psicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Europa y América son hoy las regiones que más alcohol consumen en el mundo con un promedio de 9,2 y 7,5 litros por persona respectivamente, aumentando los riesgos de padecer numerosas enfermedades y la mortalidad, advirtió la OMS.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reveló que el siete por ciento de la población de todo el planeta (400 millones de personas), mayor de 15 años, vive con algún trastorno relacionado con las bebidas alcohólicas.

Además, el nivel de consumo per cápita entre los bebedores asciende a una media de 27 gramos de algún líquido de ese tipo puro al día, lo que equivale aproximadamente a dos vasos de vino, dos botellas de cerveza o dos raciones de licores. El texto de la entidad de Naciones Unidas, señala también que, en 2019, el 38 % de los bebedores habían realizado un consumo episódico excesivo, definido como el consumo total o de al menos 60 gramos de alcohol puro en una o más ocasiones en los meses anteriores.

Advierte, además, que la prevalencia del consumo de alcohol entre los jóvenes de 15 a 19 años en 2019 fue «inaceptablemente alta» en todo el mundo con un 22 % y muy pocas diferencias de género.

Por otro lado, señala que el número total de muertes debidas al alcoholismo en todo el mundo ascendió a 2,6 millones en 2019 con las cifras más altas en la región europea y africana.

«La carga de morbilidad atribuible al alcohol fue más pesada entre los hombres: dos millones de muertes relacionadas con esa adicción y 0,6 millones entre las mujeres en 2019″, indica el comunicado de la OMS.

Hasta la fecha, alertó la organización, el 3,7 por ciento de la población mundial, es decir, 209 millones sufren dependencia del alcohol y destacó que sigue sin estar regulada la publicidad de esas sustancias en Internet y en las redes sociales, el segmento de más rápido crecimiento del marketing.

25 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Psicología, Psiquiatría, Toxicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.El vitiligo es la enfermedad despigmentante más frecuente (afecta al 1,6 % de la población), pero más allá del impacto físico, los pacientes hacen frente al emocional por el estigma social que provoca y que deriva en una alta prevalencia de diagnósticos de depresión y ansiedad, más del 50 % de los afectados.

En rueda de prensa con motivo del día mundial de esta enfermedad, el presidente de la Asociación de Pacientes con Vitiligo (ASPAVIT), Luis Ponce de León, ha presentado la campaña «Vitiligo: más allá de lo que se ve» que se inicia este martes en Madrid con un autobús que recorrerá las calles de la capital hasta el 1.° de julio para concienciar y sensibilizar sobre la enfermedad.

Este autobús circulará también por Barcelona, del 2 al 8 de julio, y por Valencia, del 10 al 15.

Ponce de León ha señalado la importancia de que la sociedad visibilice que «la piel de los pacientes con vitiligo está sana», lo único que ocurre es que los melanocitos, que son las células encargadas de la producción de melanina y responsables del color de la piel, pelo y mucosas dejan de ejercer su función por una cuestión de genética o inmunológica.

El vitiligo es una enfermedad crónica autoinmune que provoca pérdida de pigmentación, pese a no ser una enfermedad grave tiene una importante repercusión en la calidad de vida por el «el cambio constante que se produce en el cuerpo debido a la despigmentación y que más allá de la estética, afecta mentalmente», según ha relatado el presidente de ASPAVIT.

Ponce de León ha comentado que la adolescencia suele ser la peor etapa, por el estigma que provoca y que contribuye a la baja autoestima y al aislamiento social.

El jefe del servicio de dermatología del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, José Luis Estebaranz, ha explicado que la enfermedad se caracteriza por «la aparición de manchas blancas en la cara y en otras partes del cuerpo, generalmente de forma simétrica lo que repercute en la imagen del paciente».

Estebaranz ha comentado que algo tan cotidiano en época estival como ir a bañarse a playas o piscinas, se convierte en un reto para estas personas.

Por ello, ha insistido en acabar con los falsos mitos sobre esta enfermedad como, por ejemplo, que es contagiosa, lo que lleva al rechazo y la discriminación.

No hay tratamiento curativo, pero muchos efectivos

También ha comentado que «el 60 % de dermatólogos y médicos Atención Primaria dice a sus pacientes, por desconocimiento, que no hay tratamiento efectivo para su patología, lo que frustra aún más».

Estebaranz ha asegurado que no hay tratamientos curativos, pero sí efectivos para cada fase «como la fototerapia para estimular el melanocito, que combinado con inmunomoduladores consigue repigmentaciones significativas».

Además, ha dicho, «hay tratamientos de corticoides orales e inmunosupresores».

Ha insistido en que hay que tratar a estos pacientes ya que muchas veces tienen déficit de vitamina D y otras comorbilidades, como enfermedades del tiroides, alopecia areata, artritis reumatoide, diabetes o psoriasis, que se suman a trastornos psiquiátricos.

Este experto ha explicado que el vitiligo puede debutar en cualquier momento de la vida si bien el 50 % lo hace antes de los 30 años. Cuando antes aparece, la carga genética es mayor y el vitiligo es más intenso y con mayor afectación.

Para los próximos años, Estebaranz ha avanzado que habrá «muchas moléculas vía oral y vía tópica, que ayudarán muchísimo al paciente» y ha comentado que la investigación está muy involucrada en ensayos clínicos para revertir la alteración molecular.

Por su parte, el presidente de ASPAVIT ha comentado que, en España, solo el 0,2 % de las personas con vitiligo están diagnosticadas por lo que ha pedido más agilidad para que el paciente sea derivado al equipo dermatológico de su centro hospitalario de referencia.

«Tanto a nivel médico como social hemos de conseguir que no se banalice la enfermedad, hay que normalizar la patología», ha señalado.

La campaña, que hoy comienza, ha sido puesta en marcha por la biofarmacéutica Incyte, tiene el aval de ASPAVIT y ha sido revisada por la Fundación Piel Sana de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

El director general de Incyte Biosciences Iberia, Juan Díaz, ha reconocido que el vitiligo es una enfermedad compleja, pero el compromiso de la biofarmacéutica es poner a disposición de los pacientes tratamientos innovadores y soluciones a necesidades no cubiertas.

La campaña también se difundirá en redes sociales mediante el hashtag #VitiligoInvisible y la página www.esvitiligo.es dirigida a la población en general, para promover la inclusión y el respeto hacia quienes viven con la enfermedad.

25 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dermatología y venerología, Enfermedades dermatológicas, Psicología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave