sep
7
El Senado de Filipinas ratificó hoy el informe del comité de conferencia bicameral sobre la Ley de Promoción de la Salud Mental y el Bienestar en la Educación Básica.
El senador Sherwin Gatchalian, autor y patrocinador del Proyecto de Ley del Senado 2200, señaló que el objetivo de la legislación es mejorar el acceso de los estudiantes en las escuelas públicas y privadas a los servicios de salud mental.
Se pudo desarrollar una pieza legislativa histórica, que fortalecerá la implementación del programa de orientación y salud mental existente del Departamento de Educación mediante el establecimiento de un programa de salud mental en las escuelas, explicó Gatchalian.
La piedra angular de esta legislación es el establecimiento de un centro de atención en cada escuela pública de educación básica, así como garantizar su establecimiento y mantenimiento en las escuelas privadas de educación básica en el país, agregó.
Esa oficina proporcionará detección, evaluación, respuesta a crisis, alfabetización en salud mental, programas de desarrollo emocional y servicios de apoyo a los estudiantes.
04 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
5
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap) ha reclamado este martes un protocolo común de actuación y prevención de alergias en los colegios, que ya afectan a uno de cada cuatro alumnos, unos 2 millones de niños en total.
Cada año, la cifra de alergias entre los alumnos aumenta un 2 %, por eso esta sociedad científica cree que es necesario garantizar la seguridad de los niños con enfermedades alérgicas, asma o inmunodeficiencias primarias (IDP), sobre todo para los casos más graves, en los que un descuido o accidente pueden resultar mortales.
La anafilaxia, según han advertido los pediatras alergólogos en una nota, es la reacción más grave que puede producirse en un niño con alergia.
Una de cada cinco pueden desencadenarse en el ámbito escolar, por lo que los expertos consideran que un protocolo de actuación común en los centros y mayor formación entre profesorado y personal podría evitar muchas de estas reacciones por no actuar a tiempo.
Ceras, tizas, pasta para modelar y pegamentos y otros materiales contienen, con mucha frecuencia, gluten, frutos secos, soja o proteína de la leche. El contacto, la inhalación o la ingestión accidental de estos productos hace peligrar la seguridad y la vida de los niños con estas enfermedades.
Por eso, la Seicap recomienda buscar alternativas y reemplazar los materiales por otros y que el profesorado repase el listado de objetos que pueden contener estos ingredientes, pero nunca discriminar al alumno debido a su alergia.
Aunque cada vez son más las campañas que reclaman la presencia de dos autoinyectores de adrenalina en los botiquines de los colegios para casos de emergencia, no es habitual que los centros escolares los tengan, denuncia.
De ahí que sea clave que los niños lo lleven consigo para entregárselo al tutor o responsable y que las familias estén pendientes de su identificación, conservación y caducidad.
La familia siempre debe comunicar al centro escolar la última actualización del informe médico, ya que los cambios de peso que pueden ocurrir en vacaciones hacen que, a menudo, sea necesario modificar la dosis de la medicación, a lo que hay que sumarle que el niño puede manifestar nuevas alergias durante el verano.
Además, la Seicap aconseja extremar las precauciones con los menores que hayan desarrollado una alergia alimentaria recientemente y este año acuden por primera vez al comedor escolar; en este sentido, recomienda tener una reunión con el tutor para informarle.
03 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
3
La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC) ha subrayado la importancia de utilizar un lenguaje «adecuado» al abordar el cáncer infantil, ya que «con frecuencia», se emplean términos «que pueden generar malestar, estrés o tristeza en menores y adolescentes con cáncer y sus familias», como el concepto de «superhéroe».
En lugar de superhéroe, guerrero o luchador, instan a nombrarlo como «menor (niño, niña o adolescente) con cáncer», o simplemente como paciente pediátrico. Asimismo, en lugar de «batalla contra el cáncer infantil», abogan por mencionar «el tratamiento, camino o proceso del cáncer». También piden hablar directamente del cáncer y no referirse a él como «el bicho, bichito o el monstruo».
En lugar de «armas del cáncer infantil» es mejor emplear términos como «medicinas o tratamientos del cáncer infantil». En este sentido, también es preferible decir «el niño está recibiendo el tratamiento», en vez de «está peleando contra el cáncer». Además, en lugar de «larga enfermedad», es mejor emplear el propio nombre de la enfermedad, cáncer.
En este sentido, en vez de «perder la batalla» es mejor expresar «fallecer a causa del cáncer». Además, tampoco es recomendable utilizar la expresión «superar la batalla» o «vencer al cáncer», sino «lograr la remisión de la enfermedad».
Tampoco se recomienda decir «personas aliadas en la batalla», sino «familiares y amistades de apoyo». Por otro lado, en lugar de enfrentarse al enemigo, es mejor hablar de «enfrentarse a la enfermedad». Asimismo, no es recomendable el uso del concepto «cáncer devastador», sino simplemente de «cáncer agresivo».
En lo que respecta a los tratamientos, la asociación ha advertido de la extensión entre la sociedad de la expresión de «la quimio es veneno». «La quimio es un tratamiento duro, pero es una de las formas de curarse», indican desde la organización.
También destacan la importancia del uso de expresiones que denotan empatía, tales como «Te entiendo», «Entiendo que tengas miedo» o «¿Cómo te puedo ayudar?». En lugar de transmitir que es «una situación triste» es mejor expresar que «es un proceso difícil, en el que hay tristeza, pero también hay alegría».
MEJORAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y MEDIÁTICO
Así, abogan por mejorar el uso del lenguaje en el cáncer infantil en ámbitos como el educativo o el mediático, entre otros, para acabar con estigmas o imágenes estereotipadas como las que se generan cuando se vinculan a menores con superhéroes o luchadores.
Para superar este desafío, la Federación y su movimiento asociativo publicarán el próximo 18 de septiembre el cuento ‘Cáncer infantil sin cuentos’, que propone términos «alternativos y asertivos» para hablar de la enfermedad.
En un comunicado, la FEPNC ha recordado que este es uno de los retos que presentará este septiembre, mes de sensibilización del cáncer infantil, y en el que se llevan a cabo distintas acciones destinadas a visibilizar la realidad de la enfermedad y a concienciar sobre la necesidad de implementar determinadas medidas que mejoren la calidad de vida de pacientes oncohematológicos, supervivientes y la de sus familias.
Un año más, la Federación y sus 23 asociaciones se han sumado a la campaña internacional de Childhood Cancer International, formada por unas 190 organizaciones y que está presente en 94 países, que este año ha lanzado una iniciativa para visibilizar los desafíos que enfrentan pacientes, cuidadores, supervivientes o profesionales de la salud relacionados con el cáncer infantil en todo el mundo.
Simultáneamente, centros educativos de todo el país se unirán a la actividad que se ha diseñado con el objetivo de animar al alumnado a lanzar mensajes de apoyo a pacientes oncohematológicos hospitalizados. A través de recomendaciones, el alumnado reflexionará sobre por qué es tan importante promover un lenguaje empático y sobre el impacto negativo que tienen ciertas expresiones arraigadas en la sociedad.
Este mes también tendrá lugar el Encuentro Nacional de Supervivientes en Madrid, donde jóvenes del movimiento asociativo que han superado un cáncer en la infancia o adolescencia se reunirán para abordar las necesidades prioritarias de este colectivo que deben implementarse en toda España. El objetivo de estas jornadas es concretar medidas para seguir avanzando en la igualdad de derechos y oportunidades.
La campaña del mes de sensibilización culminará con la promoción del lazo dorado, que se iluminará y se reflejará en edificios y monumentos emblemáticos de todo el país. Además, se difundirán marcos dorados en redes sociales que inviten al conjunto de la sociedad a mostrar su compromiso con las familias de menores con cáncer.
01 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
3
La investigación más exhaustiva hasta la fecha sobre la relación entre los videojuegos y el bienestar mental, realizada por expertos japoneses, desafía las percepciones negativas y ha revelado sus beneficios psicológicos para sus usuarios habituales, según publican en la revista Nature Human Behavior.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Osaka, la Facultad de Medicina de la Universidad de Hamamatsu, la Universidad de Economía de la Ciudad de Takasaki, el Instituto Nacional de Posgrado de Estudios Políticos y la Universidad de Nihon (Japón), concluye que existe un vínculo causal entre los juegos y la mejora de la salud mental.
No obstante, encontraron que las diferentes consolas tuvieron diferentes impactos. Así, el estudio concluye que, si bien la PlayStation 5 ofrecía beneficios psicológicos relativamente menores para los niños, la Nintendo Switch ofrecía beneficios psicológicos mayores. Estos hallazgos cuestionan el estereotipo de que los juegos son universalmente nocivos para los niños y enfatizan la importancia de considerar la naturaleza multifacética de los juegos, incluidas las plataformas, los géneros y los estilos de juego, en la investigación y la formulación de políticas.
«Nuestros hallazgos desafían los estereotipos comunes sobre que los videojuegos son perjudiciales o simplemente brindan una euforia temporal», dice el autor principal Hiroyuki Egami, profesor adjunto en la Universidad de Nihon. «Hemos demostrado que los videojuegos pueden mejorar la salud mental y la satisfacción vital en un amplio espectro de personas».
«Muchos estudios anteriores sacaron conclusiones a partir de análisis correlacionales con datos observacionales, que no pueden distinguir entre causa y efecto. Nuestro diseño experimental natural nos permite decir con seguridad que los juegos realmente conducen a un mejor bienestar, en lugar de estar simplemente asociados a él», añade.
Si bien los datos de este estudio se recopilaron durante el período de la covid-19, los autores señalan la importancia de realizar investigaciones futuras para verificar estos resultados en diferentes contextos. No obstante, la sólida metodología del estudio proporciona evidencia convincente de la relación causal entre los videojuegos y la mejora del bienestar mental.
Esta pionera investigación aporta pruebas fundamentales para que los responsables de las políticas y las organizaciones internacionales como la OMS y la UNICEF elaboren enfoques más matizados sobre el consumo de medios digitales. También allana el camino para futuras investigaciones sobre experiencias de juego personalizadas que podrían mejorar el bienestar, señalan los investigadores.
01 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
31
Funcionarios de salud de Canadá informaron hoy que monitorean la situación de salud pública en Estados Unidos, luego de un informe de una persona que contrajo encefalitis equina del este (EEEV) por la picadura de un mosquito.
Un hombre de unos 80 años se contagió con la enfermedad en Massachusetts (EE.UU.), convirtiéndose en el primer caso humano conocido de EEEV en ese estado desde 2020.
Diez comunidades de Massachusetts cerraron parques y campos después del anochecer e instan a algunos residentes a minimizar las actividades al aire libre.
«El EEEV es endémico en Canadá; sin embargo, el diagnóstico en humanos es poco común», escribió la Agencia de Salud Pública de Canadá en un comunicado a CTV News.
«Solo se han reportado cuatro casos humanos adquiridos localmente en Canadá desde 2016, el más reciente de los cuales fue en 2022″, explicaron.
Cada año se observan casos esporádicos de EEEV en caballos y se notifican inmediatamente a la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos.
Hasta el 17 de agosto de 2024, no se han registrado casos en humanos y se han notificado seis casos confirmados en caballos (cinco en Ontario y uno en Quebec) para la temporada de mosquitos de 2024.
«Actualmente, si bien el riesgo general de EEEV en humanos es bajo en Canadá, algunas unidades de salud pública locales en Canadá han recomendado tomar precauciones en áreas donde se ha informado actividad reciente de EEEV en caballos», agregaron.
Los mosquitos que portan el virus generalmente salen por la noche. Para evitar el contacto, las personas que viven en zonas de mayor riesgo deberían realizar menos actividades al aire libre por la noche, cubrirse la piel con mangas y pantalones largos y usar mucho repelente de insectos, advirtieron.
«El virus no se contrae de persona a persona y ocasionalmente, si un mosquito infectado pica a un humano, entonces, de esas personas picadas, puede causar una infección y tiene una alta tasa de mortalidad», alertaron.
La tasa está entre el 30 y el 50 por ciento y los síntomas suelen aparecer en aproximadamente 10 días. «Tendrán fiebre, dolor de cabeza, cambios en su forma de pensar y estarán muy confundidos, además, a veces, diarrea y dolores musculares», indicaron.
29 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
31
Los partos inducidos, aquellos en los que se utiliza oxitocina u otros fármacos para provocarlos, han subido un 61,8 % desde 2016 y representan ya el 27 % del total de los practicados en la sanidad pública; el cambio de perfil de las madres, cada vez más mayores, es el principal factor que lo explica.
«La edad conlleva mucha más patología y eso implica muchas más inducciones, así como el estilo de vida, que también influye. Y eso al final se traduce en más intervencionismo porque no son partos espontáneos», comenta a EFE Salomé Álvarez, presidenta de la Federación de Asociaciones de Matronas en España (FAME).
Como la tasa de cesáreas, la provocación de un parto es uno de los indicadores de seguridad clínica al tratarse de un procedimiento no exento de riesgos, por lo que su uso debe estar justificado bajo indicación obstétrica.
De los 203 251 partos vaginales atendidos en hospitales públicos en 2022, el 27,5 % fueron provocados frente al 17 % de 2016, según el «Informe anual del SNS 2023″ publicado recientemente por el Ministerio de Sanidad.
Pero en este caso «el intervencionismo está más que justificado» porque «el parto de una mujer con patología conlleva intervenciones que son necesarias para que llegue todo a buen puerto», aclara la experta.
Abuso de las cesáreas
Sin embargo, cree que «se sigue abusando un poco de la cesárea por cuestión de rapidez, de terminar antes». La tasa de España ronda desde hace años el 25 %, 10 puntos por encima del 15 % que identifica la Organización Mundial de la Salud (OMS) con una buena práctica.
«Al final, una intervención quirúrgica es más fácil de hacer que un parto natural porque conlleva menos acompañamiento. Un parto eutócico, cuando el niño nace sin ayuda, necesita sobre todo tiempo porque hay que respetar los tiempos de ese cuerpo y su fisiología», abunda.
La edad cada vez más avanzada o el aumento de los partos múltiples son otras de las razones que expone el informe de Sanidad, que cifra en 321 760 los alumbramientos de 2022, el 81,4 % de ellos en hospitales públicos. Tres de cada cuatro fueron vaginales, en su inmensa mayoría (el 83,9 %) atendidos en la sanidad pública, mientras que el 24,7 % restante fueron cesáreas.
Con una tasa de 242,2 procedimientos por 1 000 nacidos vivos, España ocupa la decimotercera posición de la lista de 22 países de la OCDE que encabeza Bulgaria, con 464,7.
Solo País Vasco y Navarra cumplen
La tasa de cesáreas realizadas en hospitales públicos fue del 22,7 %, una cifra que permanece estable desde 2012; mientras, fue del 34,5 % en el sector privado, que sí ha logrado reducirla 3,01 puntos en una década.
«Durante años, tanto el sistema público como el privado pasaron por una época en los años 80 en la que se intervenía mucho. La perspectiva en ese sentido fue cambiando hace 20 años en la pública, pero la privada tardó un poco más», argumenta la matrona.
También es que «la privada necesitaba adaptarse a una Obstetricia de hoy en día porque las mujeres ahora estamos más informadas y demandamos otro tipo de atención».
No se ha adaptado igual en todas las comunidades: los centros privados de La Rioja tienen una tasa de 85,7 % (frente al 21,2 de los públicos), en Cantabria llegan al 54,6 % (19,9 % el SNS) y en Murcia al 48,6 % (25,1 %), mientras que los del País Vasco se quedan en el 23,9 % y los de Navarra, en el 27 %.
Precisamente, los hospitales públicos de estas dos últimas comunidades fueron los únicos en hacer menos cesáreas de las aconsejadas por la OMS (13,9 % los vascos y 14,6 % los navarros).
Más matronas, menos intervencionismo
La presencia de matronas también tiene mucho que ver en todo ello. A España le faltan unas 5 000: la media europea es de 9,1 por cada 10 000 mujeres de 14 a 65 años, tres puntos más que la española (6,1), con notables diferencias autonómicas.
«Donde más profesionales hay, más se puede ofrecer una atención personalizada. Hay comunidades que están muy por debajo de la mediana y, en muchas ocasiones, dentro de un paritorio, una matrona se encuentra atendiendo a 3-4 partos a la vez, y en esas situaciones no se puede dar una atención adecuada en cuanto a calidad y seguridad», advierte.
Álvarez quiere dejar claro que España dispensa «una atención obstétrica muy buena», pero necesita mejorar en las atenciones de la fisiología, lo cual pasa por incrementar el número de matronas, una reivindicación en las que Fame insiste con motivo del Día Mundial de la Obstetricia y la Embarazada que se celebra este sábado.
«Estamos formadas específicamente para acompañar a las mujeres en el proceso de parto desde una perspectiva de la fisiología. Y por eso es tan necesario que aumenten, porque va a tener unos resultados obstétricos mejores», zanja.
Y eso es bueno para la mujer pero también para el sistema sanitario porque cuanto menos intervencionismo, menor coste, concluye.
29 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia